El PROGRAMA de EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA- AÑO 2008 del C.E.P:-URUGUAY brinda enla página 188 el listado de los artistas plásticos que deberían conocer los alumnos
EL PINTOR QUE INTRODUJO LA VANGUARDIA EUROPEA EN ARGENTINA
Emilio Pettoruti nació el 1 de octubre de 1892 en La Plata.
Fue un pintor argentino nacido en la ciudad de La Plata provincia de Buenos Aires.
Desde pequeño es alentado por su abuelo en dibujo y la pintura. A la temprana edad de 11 años y por iniciativa de su abuelo, pinta en lo alto de un muro, un gran canasto de flores, fruto exclusivo de su imaginación.
Formado en la Academia de Bellas Artes de su ciudad natal y se ejercita en el dibujo cuando visita el Museo de Historia Natural.
Sin guía alguna, dibujó en el Bosque o en las salas del museo donde copiaba pájaros, piedras o utilizaba como modelo al calco del Moisés de Miguel Angel.
Luego de tomar un curso de perspectiva, comienza a exhibir sus primeras obras en las vidrieras de la tienda Gath & Chaves y a publicarlas en las revistas La Ciudad y Rayos de Sol. En junio de 1911 realiza su primera exposición (de caricaturas) en las salas del desaparecido diario platense Buenos Aires de La Plata, Pettoruti inauguró su primera exposición de caricaturas. Poco después, por mediación de Rodolfo Sarrat, un diputado de quien había realizado una caricatura.
Recibió una beca del gobierno provincial de Buenos Aires, estudió en Bellas Artes con maestros como Atilio Boveri y Emilio Courtaret, con quien aprendió la perspectiva.
Con esa beca viajó a Florencia en 1913. Contaba con poco más de
veinte años de edad cuando desembarcó en Génova. Su meta era Florencia.
En Florencia, frecuenta a la vanguardia futurista, que en ese momento realizaba la primera Esposizione d'Arte Futurista "Lacerba". Pettoruti expresa su propia idea de la dinámica de las cosas en movimiento en su serie Armonías. En Italia participa en numerosas exposiciones y recorre varias ciudades, estudiando diferentes técnicas artísticas.
Se instaló en Florencia y a pesar de su intención de copiar el arte clásico su destino fue completamente diferente. En la librería de Ferrante Gonelli, adhesor a los futuristas, adquiere un ejemplar de la revista “Lacerba”, perteneciente al Movimiento Futurista el cual pretende el progreso a través de la utilización de la máquina, tiempo después en una exposición del grupo tuvo acceso a su Manifiesto de 1909, desarrollado por Marinetti.
Litografía - Armonia movimento e spazio (1914)
Luego Pettoruti conoce a los exponentes futuristas gracias a Gonelli. Este es el primer movimiento que transforma tanto su vida como su obra, al punto tal de realizar una exposición en el año 1914, llamada Primera Exposición Invernal de Toscana, presentado cuatro obras,dos de las cuales se titulaban “Armonia-Movimiento Espacio (diseño abstracto)”, aquí presenta los conceptos de los futuristas representando el movimiento en forma abstracta. Esta etapa concluyó cuando Pettoruti conoce el Cubismo.
Por estos años también experimento con el collage técnica utilizada por los vanguardistas como los Cubistas para la realización de sus obras.
El Futurismo ya no cumplía con las expectativas de Pettoruti, la pintura debía ser “construcción y color” y el Cubismo cumplía estos requisitos, permitiéndole pintar los objetos que el amaba, como sifones, instrumentos musicales, soles, botellas, fruteras, etc.
Sifón -1915
Vallombrosa, 1916 -Óleo, 33 x 24 cm
Entre 1916 y 1917 vive en Roma, allí su concepción cambia nuevamente, luego de la Primera Guerra Mundial se dio en Europa un retorno a lo clásico en contraposición a los movimientos de vanguardia. Pettoruti adhirió a esta concepción.donde traba amistad con los artistas del círculo vanguardista de las revistas Cronache d'Attualitá y Valori Pastici, entre ellos Giacomo Balla, Enrico Prampolini, Giorgio De Chirico, Carlo Carrá y otros, que concurrían a los encuentros de los cafés Aragno e Il Greco. Luego se establece en Milán, donde es admitido como socio pittore en la Famiglia Artistica.
Autorretrato- (1917)
La amiga (1917)
Mujer en el café (1917)
Bailarines (1918)
El filósofo (1918).
La Grotta Azzurra di Capri (1918)
En esta época se gana la vida con la ilustración de libros, el diseño de vitraux y realizando proyectos escenográficos.
De esa época son sus obras Mujer en el café (1917) y El filósofo (1918).
En 1916 conoce a Xul Solar con el cual años más tarde serían los pioneros en la vanguardia argentina.
Ese mismo año expone en la Galería Gonelli, por primera vez en forma individual.
Autorretrato - 1918
Calle de Milán, (1919) - óleo sobre tela- 96 x 50 cm
El pintor Xul Solar, (1920) - óleo sobre cartón- 43 x 35 cm
Pensierosa (1920)
En 1920 expone un paisaje sintético en la XII Biennale Internazionale di Venezia. Al año siguiente, mientras participa en la Prima Mostra del Paesaggio Italiano y en la Esposizione Nazionale della Citta di Roma, paradójicamente, su envío para el Salón Nacional es rechazado por el jurado. Luego, durante su viaje a Viena y a varias ciudades alemanas, expone en la Galería Der Sturm de Berlín, con gran éxito.
En los años 1922 y 1923 expuso en Milán y Roma y luego Alemania.
Carolita, óleo sobre tela (1925), 48x39 cm.
Mi Madre (1925)
Autorretrato (1925)
En 1924 viaja a París donde conoce al cubista, Juan Gris, luego retorna junto a Xul Solar a la Argentina.
Filippo Marinetti le presenta a Léonce Rosenberg, quien se ofrece a ser su marchand, y le desaconseja la muestra que planeaba realizar en la Argentina. En efecto, las obras de Pettoruti presentadas ese año en el Salón Witcomb de Buenos Aires son objeto de una encendida polémica, aunque abren cauce a la renovación plástica.
Sus detractores, acostumbrados a la pintura costumbrista, naturalista que se desarrollaba en el país en ese momento consideraron a las obras como “Una grave ofensa inferida a la dignidad del país”.
Por otra parte, los progresistas consideraban a Pettoruti como lo nuevo.
En 1925 se vincula con el grupo de escritores y artistas de la revista "Martín Fierro", en la cual colabora.
La Canción del Pueblo (1927)
Quinteto (1927)
Mi arlequín, 1927- Óleo, 112 x 72
Arlequín (1928)
Entre el año 1927 y 1932 dirige el Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata, el cual se propuso profesionalizar, aumentando su patrimonio pictórico, comprando obras de artistas como Xul Solar.
Sombras en la Ventana, 1925
El hombre de la flor amarilla, (1932)
Realizó series de pinturas como sus soles, arlequines y copas, siendo de características menos abstractas, teñido de características del retorno al orden, siendo obras más claras y geométricas.
En 1932 es cesado; pero pronto es restituido en el cargo.
El Improvisador (1937)
Marú, (1937-38) óleo sobre tela- 180 x 72 cm
La Ultima Serenata (1937
Vino Rosso, (1940)
Cabeza de Arlequín (1940)
En 1939 expone en el Círculo de Bellas Artes, Montevideo.
En 1940 Amigos del Arte de Buenos Aires organizan la primer muestra retrospectiva de Pettoruti, muchas de las obras antaño criticadas cruelmente son ahora admiradas por el público y la crítica. .
Sol Argentino (1941)
Sol argentino o Intimidad es un óleo realizado Argentina en el año 1941. Es una naturaleza muerta en la que conecta el espacio interior y exterior. Colocada en una mesa ante la ventana, el rol protagónico lo asume un rayo de luz que rige la estructura de la obra. Pertenece a la serie Soles, que empieza en 1939, en la cual el artista parece haber querido conferirle cuerpo, objetivar la luz a la par de los otros elementos materiales de la naturaleza muerta.
En 1944 expone en el Museum of Art de San Francisco.
Durante 1944 pasa ocho meses recorriendo museos y universidades de los Estados Unidos invitado por el Comitee for Interamerican Artistic and Intellectual Relations. Expone en el San Francisco Museum of Art y otros museos de los Estados Unidos. Ese mismo año expone en la National Academy, Nueva York.
EL MOROCHO MAULA (1953) -160 x 62 cm.
En 1947 es separado nuevamente de su cargo como director del Museo Provincial.
Hasta el año 1952 el pintor permaneció en el país y luego viajó a Europa realizando exposiciones a lo largo del continente, volviendo a la abstracción con temas como,las noches de verano, el crepúsculo marino, soles ovalados, en palabras de Roger Bissiere el artista aspira a “la certidumbre, el orden, la pureza, la espiritualidad”.
Exhibe en las galerías Il Milione, Milán (1952); Número, Florencia (1952), y San Marco, Roma (1953).
Se establece en París y expone en Durand-Ruel (1954).
Invierno en París (1955)
En Arte abstracto, Las primeras generaciones 1910-1939, Musée d'Art de Saint Etienne (1957).
En 50 años de pintura abstracta, organizada por Michel Seuphor, y en otras muestras individuales que acercaron su obra al público de esa ciudad.
Desde 1959 participa en el Salon des Réalités Nouvelles.
En 1960 integra la Primera exposición internacional de arte moderno, Museo de Arte Moderno, Buenos Aires, y Construction and Geometry in Painting, Nueva York.
Farfalla III, 1961
En 1961 comparte con los artistas más importantes de la abstracción internacional la exposición Arte abstracto constructivo internacional, presentada por la Galerie Denise René, París.
En el año 1962, se organizó un
gran homenaje que incluyó exposiciones en el Museo Nacional de Bellas Artes y
reconocimientos oficiales, señalando que Pettoruti ya ocupaba un lugar de honor
en la Academia Nacional de Bellas Artes, consolidando su simbolismo en la
cultura argentina.
En 1964 comienza a escribir sus memorias.
En 1966 viaja a la Argentina y concluye sus memorias, publicadas con el título Un pintor ante el espejo.
Recibe el Premio Continental Guggenheim de las Américas (1956) y el Gran Premio otorgado por el Fondo Nacional de las Artes (1967).
En la selva (1968)
Visión I (1929)
En sus últimos años presenta exposiciones en Bonn, Berlín, Bruselas y Ginebra, entre otras ciudades europeas, y representa a la Argentina en la XI Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil (1971).
En 1970 decide retornar a su patria pero fallece en París el 16 de octubre de 1971, a los 79 años de edad., sin poder lograrlo.
HOMENAJES
Después del fallecimiento de Emilio
Pettoruti en 1971, se le han dedicado varios homenajes y reconocimientos post
mortem para mantener vivo su recuerdo y legado artístico:
Fue declarado Ciudadano Ilustre de la
Provincia de Buenos Aires post mortem en 2007, reconociendo su importancia para
la cultura local.
Hay muestras permanentes en museos
que llevan su nombre, como el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio
Pettoruti, donde se celebran exposiciones de su obra.
Su obra y figura han sido objeto de
diversos homenajes, artículos, libros, y exposiciones retrospectivas para
difundir su legado dentro y fuera de Argentina.
Estos reconocimientos
institucionales, exposiciones y homenajes permanentes contribuyen a que Emilio
Pettoruti siga siendo una referencia fundamental del arte argentino y un
símbolo de modernidad y vanguardia.
LEGADO
El legado artístico de Emilio
Pettoruti que perdura hasta hoy se centra en su papel como pionero y renovador
de la pintura moderna en Argentina, especialmente por introducir y adaptar las
vanguardias europeas al contexto local.
Pettoruti es considerado un referente
del inicio de la abstracción y un impulsor clave de la modernidad en el arte
argentino, fusionando influencias del cubismo, futurismo, y otras corrientes
vanguardistas con elementos del Renacimiento y del arte bizantino.
Esto le permitió crear un estilo
propio que adaptó las novedades internacionales para construir un arte nacional
moderno, pero con identidad propia.
Su exposición en 1924 en Buenos
Aires, que causó escándalo, marcó el inicio de una nueva etapa en la historia
del arte en Argentina y es vista como el punto de partida de la modernidad en
el país.
Su obra rompió con el realismo
imperante y abrió paso a composiciones abstractas y geometrizadas con gran
rigor en la construcción y el uso del color y la luz.
Además de su obra pictórica, su
legado incluye su rol como director del Museo Provincial de Bellas Artes de La
Plata y fundador/editor de la revista Crónica de Arte, lo que fortaleció el
campo de la crítica y difusión artística.
Pettoruti influenció a varias
generaciones de artistas argentinos y latinoamericanos, inspirando una
renovación estética que todavía tiene impacto en el arte contemporáneo.
Su forma de trabajar obsesiva con la
luz, el color, y la geometrización sigue siendo estudiada y valorada.
Hoy su legado se mantiene vivo en
colecciones públicas y privadas, exposiciones, museos que llevan su nombre y en
el reconocimiento académico y cultural de su aporte en la construcción de la
modernidad artística en la región.
Así, Pettoruti dejó una huella
perdurable como un innovador que abrió una puerta fundamental a la modernidad
en el arte argentino, con una obra que sigue vigente y estudiada hasta la
actualidad.
FUENTES:
http://www.artepinturaygenios.com
http://es.wikipedia.org/
http://www.pettoruti.com
http://www.buenosaires.gov.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario