Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

domingo, 9 de noviembre de 2025

9 DE NOVIEMBRE DE 1989 CAÍDA DEL MURO DE BERLIN

 


36 AÑOS DE LA CAIDA

 DEL

 MURO DE BERLIN



El 9 de noviembre de 1989 fue el día en que se produjo la caída del Muro, un acontecimiento histórico de gran trascendencia mundial.

Ese día, durante una conferencia de prensa, el portavoz del gobierno de Alemania Oriental, Günter Schabowski, anunció por error que los ciudadanos podrían cruzar libremente a Alemania Occidental a partir de ese momento.

Este anuncio precipitó que miles de berlineses orientales se agolparan en los pasos fronterizos y que los guardias fronterizos, sin instrucciones claras, abrieran las puertas.

Esto dio inicio al derribo espontáneo del Muro, que había separado a Berlín en dos desde 1961, simbolizando el fin del Telón de Acero, el final de la Guerra Fría y el camino hacia la reunificación de Alemania menos de un año después.


CRONOLOGIA

Los hechos y fechas que condujeron a la construcción, consolidación y posterior demolición del Muro de Berlín, uno de los símbolos más potentes de la Guerra Fría y de la división del mundo en bloques ideológicos durante el siglo XX.

 

1. Mayo de 1945: Fin de la Segunda Guerra Mundial y división de Alemania

Al concluir la Segunda Guerra Mundial, el Ejército Rojo soviético toma Berlín tras una cruenta batalla que deja la ciudad prácticamente destruida. Alemania, derrotada y rendida incondicionalmente, es ocupada por las potencias aliadas vencedoras: Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la Unión Soviética.

El país se divide en cuatro zonas de ocupación, una para cada potencia. Lo mismo ocurre con la ciudad de Berlín, que, pese a estar situada dentro de la zona soviética, se reparte también en cuatro sectores. Así nacen:

Berlín Oriental (sector soviético),

Berlín Occidental (sectores estadounidense, británico y francés).

Esta división, que al principio era administrativa y temporal, pronto se convierte en una frontera ideológica y política entre dos sistemas enfrentados: el capitalismo liberal occidental y el comunismo soviético oriental.

2. 1948: Bloqueo de Berlín y el puente aéreo

En 1948, las tensiones entre los aliados occidentales y la Unión Soviética aumentan drásticamente.

Los occidentales deciden unificar sus zonas y establecer una nueva moneda, el Deutsche Mark, para impulsar la recuperación económica. Moscú percibe esto como una amenaza y responde imponiendo el bloqueo terrestre de Berlín Occidental (junio de 1948 - mayo de 1949), cortando carreteras, ferrocarriles y canales que conectaban la ciudad con Alemania Occidental.

Como respuesta, Estados Unidos y sus aliados organizan un puente aéreo que, durante casi un año, abastece por completo a Berlín Occidental con alimentos, combustible y medicinas.

Este episodio se convierte en una victoria simbólica del bloque occidental y marca el inicio del enfrentamiento abierto entre ambos bloques, preludio de la Guerra Fría.

 

3. 1949: Dos Alemanias

El bloqueo de Berlín culmina con la formación de dos estados alemanes:

12 de mayo de 1949:

Se crea la República Federal de Alemania (RFA), conocida como Alemania Occidental, con capital en Bonn. Es un estado democrático, aliado de Occidente.

 

 

12 días después (23 de mayo de 1949):

En la zona soviética se proclama la República Democrática Alemana (RDA), con capital en Berlín Oriental, bajo el control del Partido Socialista Unificado de Alemania (SED) y alineada con Moscú.

Alemania queda así dividida en dos naciones antagónicas, reflejo directo del mundo bipolar de la Guerra Fría.

 

4. 1953: Rebelión en Berlín Este

El 17 de junio de 1953, trabajadores de la RDA protagonizan huelgas y manifestaciones masivas en Berlín Oriental y otras ciudades, exigiendo mejores condiciones de vida, elecciones libres y el fin del régimen comunista.

La revuelta es brutalmente reprimida por el Ejército Rojo soviético y la policía de la RDA, con un saldo de decenas de muertos y miles de detenidos.

Este hecho muestra el descontento creciente de la población y la fragilidad del régimen comunista.

Aun así, el gobierno oriental intensifica su control sobre la sociedad y la vigilancia de sus ciudadanos.

 

5. 11–13 de agosto de 1961: Decisión y cierre de la frontera

Durante los años 1950, la situación económica y política en la RDA provoca un éxodo masivo de ciudadanos hacia Alemania Occidental.

Entre 1949 y 1961, cerca de 3 millones de personas (especialmente jóvenes y profesionales cualificados) huyen del Este al Oeste, la mayoría a través de Berlín, donde la frontera aún era porosa.

El 11 y 12 de agosto de 1961, el gobierno de Walter Ulbricht y el partido comunista, con la aprobación de Moscú, deciden cerrar la frontera para detener la fuga.

En la noche del 12 al 13 de agosto, sin previo aviso, tropas de la RDA y policías rodean Berlín Occidental con alambradas, trincheras y obstáculos, bloqueando calles, puentes y vías de transporte.

 

6. 13 de agosto de 1961: Nacimiento del Muro de Berlín

Ese mismo día comienza oficialmente la construcción del Muro de Berlín.

En un inicio es una cerca improvisada de alambre de púas y hormigón, pero con el tiempo se transforma en un complejo sistema de seguridad:

Dos muros paralelos de hormigón,

Torres de vigilancia con francotiradores,

Campos minados,

Vallas eléctricas y zanjas antivehículos,

Una franja central conocida como la “franja de la muerte”.

 

El Muro llega a medir más de 155 km, rodeando por completo Berlín Occidental. Su propósito: impedir que los ciudadanos de Alemania Oriental escapen al Oeste. Cientos de personas morirán en el intento de cruzarlo.

 

7. 1963: Visita de John F. Kennedy

En junio de 1963, el presidente estadounidense John F. Kennedy visita Berlín Occidental y pronuncia su célebre discurso en la Plaza Rudolph Wilde, frente al Ayuntamiento de Schöneberg, donde proclama:

“Ich bin ein Berliner” (“Soy un berlinés”).

Su mensaje reafirma el apoyo incondicional de Estados Unidos a los ciudadanos de Berlín Occidental, aislados en medio del bloque comunista.

 

8. 1987: Ronald Reagan y el llamado a Gorbachov

El 12 de junio de 1987, el presidente Ronald Reagan visita Berlín y, frente a la Puerta de Brandeburgo, lanza un mensaje histórico dirigido al líder soviético Mijaíl Gorbachov:

“Mr. Gorbachev, tear down this wall!” (“¡Señor Gorbachov, derribe este muro!”).

 

En ese momento, la Unión Soviética vivía una etapa de reformas políticas y económicas —Perestroika y Glasnost— que suavizaban el control del bloque oriental.

El discurso de Reagan simbolizó la presión internacional y moral para poner fin a la división.

 

9. 9 de noviembre de 1989: La caída del Muro

Tras meses de protestas masivas en toda Alemania Oriental y el colapso de los regímenes comunistas en Europa del Este, el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la RDA anuncia, de manera confusa, la apertura inmediata de los pasos fronterizos.

Miles de ciudadanos orientales acuden a los puntos de control, y ante la falta de órdenes claras, los guardias permiten el paso.

Esa misma noche, multitudes cruzan libremente entre ambos sectores y comienzan a demoler el muro a golpes de martillo.

Las imágenes recorren el mundo y se convierten en un símbolo del fin de la Guerra Fría.

 

10. 1990–1991: Reunificación y desmantelamiento total

Durante 1990, el Muro es desmantelado casi por completo. Algunos fragmentos se conservan hoy como monumentos y memoriales.

El 3 de octubre de 1990, se formaliza la reunificación de Alemania, integrando la RDA en la RFA bajo una única constitución democrática.

El proceso de eliminación total del muro se extiende hasta 1991, cerrando oficialmente uno de los capítulos más tensos del siglo XX.

 

Conclusión

El Muro de Berlín fue mucho más que una barrera física: representó la división ideológica, política y humana del mundo durante casi tres décadas.

Su caída simbolizó la derrota del autoritarismo, el triunfo de la libertad y el inicio de una nueva etapa en la historia europea y mundial, marcada por la reunificación alemana y el colapso de la Unión Soviética pocos años después (1991).

FUENTES

Discurso de John F. Kennedy, “Ich bin ein Berliner” (1963).

Discurso de Ronald Reagan, “Tear down this wall!” (1987).

Comunicados de prensa y actas gubernamentales de la RDA y la RFA (1949–1990).

Testimonios y memorias de ciudadanos que vivieron la construcción o la caída del muro (recogidos por la Stiftung Berliner Mauer y museos de la RDA)

Mary Elise Sarotte. The Collapse: The Accidental Opening of the Berlin Wall. Basic Books, 2014.

Frederick Taylor. The Berlin Wall: A World Divided, 1961–1989. HarperCollins, 2006.

Hope M. Harrison. Driving the Soviets up the Wall: Soviet-East German Relations, 1953–1961. Princeton University Press, 2003.

Tony Judt. Postwar: A History of Europe Since 1945. Penguin Books, 2005.

Ian Kershaw. To Hell and Back: Europe 1914–1949. Penguin, 2015.

BBC History, “The Berlin Wall: 1961–1989.”

Deutsche Welle (DW), series conmemorativas sobre la caída del muro (1989–2019).

National Geographic History, artículos de 2019 y 2021 sobre el muro y la reunificación.

The New York Times, archivos digitales de 1948–1990.

No hay comentarios: