PIONERA DEL ARTE NO FIGURATIVO EN URUGUAY
María Freire- 1955
“Al final de mi trayectoria lo que deseo es que mis pasión no se apague
y terminar mi obra con la misma convicción y exigencia de siempre”.
María Freire nació en Montevideo,
el 7 de noviembre de 1917.
Fue una pintora, escultora y
crítica de arte uruguaya de gran incidencia en el arte concreto y no figurativo
de nuestro país.
El planismo, cubismo y arte
africano, están presentes en su formación como forma de acercarse al arte
alejado de la representación tradicional.
Entre los años 1938 y 1943 estudió escultura y pintura en
el Círculo de Bellas Artes con José Cuneo y con Severino Pose y en la
Universidad del Trabajo con Antonio Pose.
Como
todos los artistas contemporáneos del Uruguay, mantuvo contactos con Torres
García
Comenzó a explorar el
universo de la modernidad a través de máscaras africanas y piezas precolombinas
y partir de 1946 incursionó en la abstracción
con tendencia planista y geométrica en sus pinturas a la vez que realizaba
esculturas móviles con materiales no convencionales.
También tuvo contacto con las
agrupaciones abstracto-concretas incentivadas por Aldo Pellegrini en la
Argentina y gran afinidad con los artistas concretos y neoconcretos brasileños,
como Amílcar de Castro, Lygia Pape, Lygia Clark y Hélio Oiticica, pero realizó
su propio recorrido de maduración en la abstracción. La artista trabajó en
series, tomando la propuesta de color, los ritmos y las formas puras como tema
en sí mismos.

Cabeza- 1948
Sin título, 1954 -Óleo sobre lienzo
Colección Patricia Phelps de Cisnero

Abstracción, 1954, bronce
En la década del 50 se volcó a
la abstracción geométrica tanto en pintura como en escultura. En el caso de la escultura, ella estuvo a la
cabeza de la abstracción en el Uruguay y del uso de los nuevos materiales no
tradicionales.
José Pedro Castigliolo
Conoció a José Pedro Costigliolo en 1952, ambos
venían ya en una búsqueda común en el camino de las artes. La
pareja comenzó compartiendo el taller y viajes de estudio y luego se casaron.
Juntos crearon el Grupo de Arte No Figurativo.
Su relación afectiva y profesional
con Costigliolo fue importatísima. Mucho
mayor que ella, recibió su experiencia en arte, lo que hizo que su atracción por el arte geométrico y
concreto fuera definitivo y llegó a dominar profundamente sus preceptos.
Ese mismo año de 1952 participa en la exposición de Arte No-Figurativo, Asociación Cristiana de Jóvenes, Montevideo.
Entre 1954 y 1992, Freire realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas en ciudades como Montevideo, Buenos Aires, São Paulo, Barcelona y Washington, y representó a Uruguay en la XXXIII Bienal de Venecia en 1966.
En el año 1954 participa en la exposición de Pintura y Escultura Abstracta, Galería Salamanca, Montevideo.
Fue cofundadora del Grupo de Arte no Figurativo en 1952 junto a su marido José Pedro Costigliolo, con quien compartió un camino artístico paralelo.
En 1955
participa en el Salón Sureña, "19 Artistas Hoy", "6 Pintores Modernos",
Facultad de Humanidades y Ciencias. Allí obtiene el 2º Premio Salón Sureña.
Sudamerica- 1956
Forma
dinámica, 1956
Composición Vertical- 1956
En el año 1956 realiza su primer exposición individual en el
Museo de Arte Moderno de San Pablo (Brasil).
Abstracción, laca sobre madera, 1957, Museo Reina Sofía
Forma Negra - 1958
A. B. N. - 1958
Entre los años 1957 y 1960 recibió la beca
"Gallinal" y viajó a estudiar a Europa, en Amsterdam y en París.
Allí pudo conocer de primera
mano las obra de los neoplasticistas holandeses, de Pollock, de Calder y de
otras destacadas figuras a las que había conocido en su época de estudiante, por medio de revistas
francesas de arte que había en la Facultad de Arquitectura de la
Universidad uruguaya.
A lo largo de su carrera recibió importantes galardones, como el Premio de Honor en la Bienal de São Paulo (1957),
En 1957
realiza su segunda exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (Brasil)
Ese año obtiene el Premio de Honor, VI Bienal de San Pablo (Brasil).
Por concurso de oposición fue
profesora de Dibujo en Enseñanza Secundaria y de Historia y Cultura Artística
en el bachillerato de Arquitectura.
Composición 17 de julio, acrílico sobre tela, 1968
Entre los años 1958 y 1960
desarrolló la serie “Sudamericana”, en la que empleaba planos poligonales con
una reducida paleta.
En el año 1958 realiza su tercera exposición individual en el
Ateneo Barcelonés de España.
En 1960 participa de la Exposición
colectiva en el exterior,
Exposición Internacional "Forma y Espacio", Universidad de Chile.
En 1961 participa de la Exposición
colectiva en el exterior,
Pintores Sudamericanos, Galería Sudamericana, New York (USA) y en la muestra "De Blanes a nuestros días", Pintura Moderna Uruguaya, Jockey Club de
Montevideo.
Fue crítica de arte del diario “Acción” desde el año 1962 hasta 1973.
En el año 1964 participa en la exposición del
Círculo de Bellas Artes y en Salones Nacionales y Municipales.

Capricornio XX, 1965
Capricornio - 1965
Capricornio, Negro y azul- 1965
En 1965 se aboca a su serie Capricornio.
La artista expresaba:
"Sentí que el artista no puede ser esclavo de una idea, de una
tendencia, ni ser infiel a las transformaciones de su pensamiento, de su
sentimiento, de su actitud conceptual. Fue en esa época cuando el
signo como elemento expresivo y pictórico me fascinó. El signo como
pensamiento real, que significa por sí mismo”
En 1966 hizo un segundo viaje de estudios, en misión oficial.
Ese mismo año realiza la cuarta exposición individual en la Unión Panamericana, en Washington D.C. Estados Unidos e integra envío uruguayo a la XXXIII Bienal de Venecia.
En el año 1967 realiza su quinta expisición individual en la Galería Lirolay, en Buenos Aires, Argentina.
Composición en blanco y negro-1968
Cordoba- 1970
Córdoba- 1970
..........................................
.............................................................Córdoba 1973
En el año 1970 junto a Costigliolo, exponen en la Galería "Imagen", en Buenos Aires.
En los años 1970 a 1074 experimentó con una paleta
cromática más expresiva, con perforaciones del plano y signos, de la que
resultó la serie “Córdoba”.
Variante, acrilico sobre tela, 1975
Vibrante número 3 - 1976
Vibrante -1977
Vibrante- 1977
Vibrante- 1977
De 1975 a 1985 trabajó en la
serie “Vibrante”, donde la temática estuvo relacionada con la búsqueda de la luz.
1989
1990
El 3 de junio de 1985 fallece su esposo a quien había amado apasionadamente y al que había acompañado hasta el último día
de su vida. Tras la muerte de Costigliolo, María Freire se dedicó a recrear sus series inspiradas en llaves y cerraduras con títulos como América del Sur, El oro de los tigres y Última serie.
A pesar de la referencia a obras del pasado, en estos trabajos la
artista continúa experimentando en materia de color, forma y movimiento.
El oro de los tigres- 1990
América del Sur- 1990
América del Sur - 1992
A comienzos de 1990, en la
serie “El oro de los tigres” desarrolló estructuras oscuras sobre fondos
amarillos y para finales de los 90 la geometría avanzó en la estructura de sus
pinturas, dejando trascender la sensualidad del color.
En el año 1996 recibe el Gran Premio de Pintura y el Premio Figari.
María Freire- 2007
Su pasión por la forma y el color la mantuvo activa hasta sus últimos años, expresando su deseo de mantener la convicción y exigencia en su obra hasta el final de su vida (1917-2015).
Su obra también incluye esculturas de gran escala para espacios públicos realizadas desde el 2000.
Murió en Montevideo el 19 de
junio de 2015.
LEGADO
María
Freire dejó un legado artístico fundamental en el arte abstracto y geométrico
de Uruguay y del Río de la Plata.
Fue una pionera en el arte no figurativo,
combinando formas geométricas con colores brillantes y vibrantes, que reflejan
una preocupación por la pureza y el refinamiento en sus obras.
Su arte se
caracteriza por la repetición seriada de motivos que crean una "constante
icónica", con contornos nítidos y colores planos, uniendo lo sensible con
lo racional.
Sus obras forman parte de colecciones de museos emblemáticos de
Uruguay, Brasil, España y otros países, consolidándola como una figura
emblemática del arte geométrico y la abstracción pictórica en Sudamérica.
FUENTES
http://mnav.gub.uy
http://www.artandartcollection.com
https://es.wikipedia.org/
https://arte.elpais.com.uy
No hay comentarios:
Publicar un comentario