LA
DESCUBRIDORA DE LOS RAYOS X Y LA RADIACTIVIDAD NATURAL
Fue una química y física polaca, posteriormente nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue, entre otros méritos, la primera persona en recibir dos premios Nobel, la única persona en haber recibido dos premios Nobel en distintas especialidades, Física y Química, y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París.
Marie Sklodowska fue la quinta hija de Władysław Skłodowski, profesor de enseñanzas medias en Física y Matemáticas al igual que su abuelo, y de Bronisława Boguska, quien fue maestra, pianista y cantante.
Marie fue la menor de cinco hijos: Zofia (1862), Józef (1863), Bronisława (1865), Helena (1866) y finalmente ella, Marie (1867).
En aquel tiempo, la mayor parte de Polonia estaba ocupada por Rusia, que, tras varias revueltas nacionalistas sofocadas violentamente, había impuesto su lengua y sus costumbres.
Junto con su hermana Helena, Marie asistía a clases clandestinas ofrecidas en un pensionado en las que se enseñaba la cultura polaca.
Sus primeros años estuvieron marcados por la penosa muerte de su hermana Zofia como consecuencia del tifus y, dos años más tarde, la de su madre a causa de una tuberculosis. Esos eventos hicieron que Marie dejara la religión católica romana y se volviera agnóstica.
Marie mostró su afición por la lectura a los cuatro años, edad a la que ya leía perfectamente, especialmente sobre historia natural y física.
En la Secundaria fue siempre la primera alumna de su clase, y se destacó por influir en sus compañeras el entusiasmo por el trabajo.
Marie dominaba varias lenguas, polaco, ruso, alemán y francés.
En 1891 Marie se inscribe en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad de la Sorbona. A partir de ese momento, Marie pasó a llamarse Marie Sklodowska.
A pesar de tener una sólida base cultural adquirida de forma autodidacta, Marie tuvo que esforzarse para mejorar sus conocimientos de francés, matemáticas y física, para estar al nivel de sus compañeros.
En 1893 consigue la licenciatura de Física y obtiene el primer puesto de su promoción; en 1894 también se licencia en Matemáticas, la segunda de su promoción. Para financiarse sus estudios de matemáticas, Marie aceptó una beca de la Fundación Alexandrowitch, que le fue otorgada gracias a una conocida llamada Jadwiga Dydyńska. El dinero de la beca (600 rublos) fue restituido por Marie más tarde.
En 1894 también conoce al que sería su marido, Pierre Curie, que era profesor de Física. Los dos empiezan a trabajar juntos en los laboratorios.
En el año 1895 Pierre se declara a Marie, casándose el 26 de julio, en una boda sencilla en la que les dieron algo de dinero. Con este dinero se compraron dos bicicletas y se pasaron todo el verano viajando por Francia con ellas, hospedándose en fondas y comiendo poco.
En 1896 se descubre la radiactividad natural.
Marie hace su tesis doctoral sobre este último descubrimiento.
Tras una doble titulación, el siguiente reto era la obtención del doctorado. Hasta ese momento, la única mujer que había logrado doctorarse era la alemana Elsa Neumann.
El primer paso era la elección del tema de su tesis. Tras analizarlo con su marido, ambos decidieron centrarse en los trabajos del físico Henri Becquerel, que había descubierto que las sales de uranio transmitían unos rayos de naturaleza desconocida. Este trabajo estaba relacionado con el reciente descubrimiento de los rayos X por parte del físico Wilhelm Röntgen.
Marie Curie se interesó por estos trabajos y, con la ayuda de su esposo, decidió investigar la naturaleza de las radiaciones que producían las sales de uranio.

El 25 de junio de 1903, dirigida por el propio Becquerel, Marie defendió su tesis doctoral, titulada "Investigaciones sobre las sustancias radiactivas", ante un tribunal presidido por el físico Gabriel Lippmann. Obtuvo el doctorado y la mención cum laude.
El 15 de noviembre de 1906 Marie Curie dio su primera lección. La expectación era máxima, ya que se trataba de la primera vez que una mujer impartía una clase en la universidad.
Allí acudió un gran número de personas; muchas de ellas ni siquiera eran estudiantes. En aquella primera sesión, Marie habló sobre la radiactividad.
Marie y Pierre estudiaron las hojas radiactivas, en particular el uranio en forma de pechblenda, que tenía la curiosa propiedad de ser más radiactiva que el uranio que se extraía de ella. La explicación lógica fue suponer que la pechblenda contenía trozos de algún elemento mucho más radiactivo que el uranio.
También descubren que el torio podía producir radiactividad. Tras varios años de trabajo constante, a través de la concentración de varias clases de pechblenda, aislaron dos nuevos elementos químicos.
El primero, en 1898, fue nombrado como polonio en referencia a su país nativo. Polonia había sido particionado en el s. XVIII entre Rusia, Prusia y Austria, y la esperanza de Skłodowska-Curie fue nombrar al elemento con su país nativo para atraer la atención hacia su pérdida de independencia. El polonio fue el primer elemento químico que recibió su nombre por razones políticas.
El otro elemento fue llamado Radio (Ra) debido a su intensa radiactividad. Siempre trabajaron en estos años en un cobertizo y Pierre era el encargado de suministrar todos los medios y artilugios para que Marie trabajara. Pierre tenía temporadas de una gran fatiga que incluso le obligaba a reposar en cama, además de que los dos sufrían quemaduras y llagas producidas por sus peligrosos trabajos radiactivos.
Poco después Marie obtuvo un gramo de cloruro de radio, lo que consiguió tras manipular hasta ocho toneladas de pechblenda.
En 1902 presentan el resultado y les invitan a todas las sedes científicas, y a todas las cenas y reuniones sociales, lo que les lleva a la fama.
Los científicos les mandaban cartas y los estadounidenses les pedían que dieran a conocer todos sus descubrimientos.
Tanto Pierre como Marie aceptan y prestan todas sus investigaciones sin querer lucrarse de ello mediante patentes, un hecho que es aplaudido por todo el mundo.
En 1903, Marie fue galardonada con el Premio Nobel de Física junto con Henri Becquerel y Pierre Curie, , "en reconocimiento de los extraordinarios servicios rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubiertos por Henri Becquerel".
Fue la primera mujer que obtuvo tal galardón. Recibieron por él 15.000 dólares, una parte de los cuales la utilizaron para hacer regalos a sus familias y comprarse una bañera.
En 1904, Pierre se consolidó como profesor titular en la Facultad de Ciencias de la Sorbona, donde ya enseñaba desde 1900.
La fama les abrumó y se concentraron en sus trabajos. En el mismo año tuvieron a su segunda hija, Ève, tras sufrir Marie un aborto, probablemente producido por la radiactividad.El 19 de abril de 1906 ocurrió una tragedia: Pierre fue atropellado por un carruaje de seis toneladas, y murió sin que nada se pudiera hacer por él. Marie quedó muy afectada, pero quería seguir con sus trabajos y rechazó una pensión vitalicia. Además asumió la cátedra de su marido, y fue la primera mujer en dar clases en la universidad en los 650 años transcurridos desde su fundación.
Irene, 8 años y Eva, edad 1 año (Photo ACJC)
En 1910 demostró que se podía obtener un gramo de radio puro.
Al año siguiente recibió en solitario el Premio Nobel de Química «en reconocimiento de sus servicios en el avance de la Química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento».
Con una actitud desinteresada, no patentó el proceso de aislamiento del radio, dejándolo abierto a la investigación de toda la comunidad científica.
Marie Curie fue la primera persona a la que se le concedieron dos Premios Nobel en dos diferentes campos. La otra persona que lo ha obtenido hasta el presente es Linus Pauling (Química y Paz). Dos premios Nobel en el mismo campo lo han obtenido John Bardeen (Física) y Frederick Sanger (Química). Marie Curie presidió, por otra parte, el Instituto del Radio y trabajó en el gran laboratorio Curie.

Durante la Primera Guerra Mundial Curie propuso el uso de la radiografía móvil para el tratamiento de soldados heridos. El coche llevaba el nombre de Petit Curie.
Su hija Irène empieza a ayudarla con 18 años. El gramo de radio lo dona a la investigación científica; luego le darían otro que también donaría al Instituto del Radio de Varsovia.
En 1921 visitó los Estados Unidos, donde fue recibida triunfalmente. El motivo del viaje era recaudar fondos para la investigación.
En sus últimos años fue asediada por muchos físicos y productores de cosméticos, que usaron material radiactivo sin precauciones.
Sólo unos meses más tarde de su última visita a Polonia, en la primavera de 1934, Curie, después de quedarse ciega, murió, el 4 de julio de 1934, en la Clínica Sancellemoz, cerca de Passy (Alta Saboya, Francia), a causa de una anemia aplásica, probablemente debida a las radiaciones a las que estuvo expuesta en sus trabajos, y cuyos nocivos efectos eran aún desconocidos. Fue enterrada junto a su marido en el cementerio de Sceaux, pocos kilómetros al sur de París.
Su hija mayor, Irène Joliot-Curie (1897–1956), también obtuvo el Premio Nobel de Química, en 1935, un año después de la muerte de su madre, por su descubrimiento de la radiactividad artificial.
La segunda y longeva hija del matrimonio, Ève (Eva Curie, 1904–2007), periodista, pianista y activista por la infancia, fue el único miembro de la familia que no se dedicó a la ciencia.
Escribió una biografía de su madre, Madame Curie, que se publicó simultáneamente en Francia, Inglaterra, Italia, España, Estados Unidos y otros países en 1937, y fue un best-seller, aunque en los últimos años se le ha criticado el haberla edulcorado, omitiendo detalles importantes como la relación de Marie, ya viuda, con un antiguo alumno de su marido, el casado Paul Langevin, o los muchos problemas e insultos que Marie tuvo que soportar a causa de algunos importantes círculos científicos franceses, y de cierta prensa sensacionalista.
Marie Curie ha sido
homenajeada post mortem a través de múltiples reconocimientos que mantienen
vivo su recuerdo y valoran su legado científico. Se le han dedicado sellos
postales, museos, calles, estatuas y campañas que celebran sus logros.
La Administración Postal de
las Naciones Unidas emitió en noviembre de 2023 un sello en honor a Marie Curie
con la cita en francés: "Nothing in life is to be feared, it is only to be
understood" ("Nada en la vida debe ser temido, solo comprendido").
Además, diversos países han emitido sellos conmemorativos en diferentes
momentos, como España en 2011, en el marco del Año Internacional de la Química,
para reconocer sus contribuciones al campo de la química y radioactividad.
Tipo : Médaille, Marie Curie,
Découverte de la radio
Fecha: 1974 - Nombre del
taller / ciudad: Portugal
Cantidad acuñada: 400 - Metal:
bronce - Diámetro: 80,5 mm
Eje de acuñación: 12 h. - Acuñador
Maria Barreira
Peso: 263,8 g. - Canto: lisse
+ 174/400
Tipo: Medalla, Marie Curie
Fecha: n.d. - Metal: bronce -
Diámetro: 61 mm
Eje de acuñación: 12 h. -
Acuñador JOHNSON Stabilimento (1836-2019)
Peso: 107.4 g.- Canto: liso -
Cuño: sin punch
Título del anverso: MARIE
SKLODOWSKA CURIE 1867 1934.
Descripción del anverso: Busto
a la izquierda, cara de tres cuartos, firmado: L TERUPPL y S. JOHNSON.
Reverso
Titulatura del reverso:
POLONIO / RADIO.
Descripción del reverso:
Crisol con radio que emite las tres radiaciones en una placa.
Medalla conmemorativa de Marie
Sklodowska Curie, física francesa de origen polaco, 1967
Desconocido - 1967 · Imagen de ID: 722150
Medalla polaca - MARIE
CURIE-SKLODOWSKA - Premio Nobel 1903, 1911 medicina br-
Maria Skłodowska-Curie tiene
desde el 2014 una estatua que la representa en bronce a tamaño natural en Varsovia. El
monumento fue inaugurado con la presencia del presidente francés François
Hollande.
La obra fue ejecutada por el
escultor polaco Bronislaw Krzysztof y se encuentra al lado de la Iglesia de la
Visitación de la Santísima Virgen María en la Ciudad Nueva.
A sus pies se extiende el
Vístula y la fuente musical con espectáculo de agua, luz y sonido, en una
bonita vista panorámica.
El Musée Curie en París es uno
de los homenajes más importantes. Ubicado en el antiguo laboratorio de Marie
Curie, donde realizó gran parte de su investigación, el museo conserva su
oficina y equipo original. Fue establecido en 1934 y ha sido renovado a lo
largo del tiempo para preservar la memoria de sus aportes a la ciencia,
mostrando la historia de la radioactividad y la evolución de la investigación
en este campo.
Calles y Espacios Públicos
Calle Marie Curie en Villa
Maria, Córdoba , Argentina.
Valencia - La calle Marie Curie empieza en la A/ Dr. Peset
Aleixandre y termina en la C/ Just Ramírez.
La Embajada de Polonia, en Bogotá,
junto con la artista urbana Lili Cuca, con el apoyo de la Universidad, regalan un
mural a la capital que rinde un homenaje a la científica polaca Marie Curie,
destacada por su trabajo en las investigaciones sobre sustancias radioactivas
que la llevaron a ser la primera mujer en recibir un Premio Nobel.
“Hija de Polonia, ciudadana
francesa y científica del mundo”, es el mensaje que se lee ahora en el nuevo
mural que llena de color la carrera tercera en el centro de Bogotá.
Pintado en una de las paredes
de la casa de Doña Cristina que da contra el parqueadero de Utadeo.
El legado científico de Marie
Curie perdura hasta hoy de manera fundamental en varios campos de la ciencia y
la medicina. Entre sus aportes más relevantes se destacan:
Descubrimientos Científicos y
Conceptos Fundamentales
Marie Curie acuñó el término
"radiactividad" y confirmó que es una propiedad intrínseca de los
átomos, no una simple reacción química. Descubrió dos elementos químicos, el
polonio y el radio, aislándolos de minerales como la pechblenda mediante
métodos rigurosos y pioneros. Su trabajo fue clave para el desarrollo de la
física nuclear, contribuyendo a que científicos como Ernest Rutherford
formularan el modelo nuclear del átomo.
Impacto en Medicina
Su investigación sentó las
bases para la radioterapia contra el cáncer. Durante la Primera Guerra Mundial,
creó unidades móviles de rayos X para diagnóstico médico, que salvaron muchas
vidas y dieron origen a la medicina radiológica moderna. Además, su trabajo
impulsó la producción de radiofármacos que hoy son esenciales para el
diagnóstico (como en la tomografía por emisión de positrones) y el tratamiento
de enfermedades, especialmente tumores.
Instituciones y Educación
Científica
Fundó el Instituto Curie en
París y el Instituto Radium en Varsovia, que siguen siendo centros de
excelencia en investigación médica y física nuclear. Entrenó a muchas
científicas, abriendo camino para mujeres en la ciencia en una época donde la
exclusión era severa. Marie Curie fue la primera mujer en ser catedrática en la
Universidad de la Sorbona y uno de los primeros ejemplos globales de éxito
femenino en ciencias.
Transformaciones en la Ciencia
Moderna
La radiactividad descubierta
por Curie desafió conceptos clásicos de la física, forzando un replanteamiento
de las bases de la energía y materia. Su trabajo abrió puerta a nuevas ramas de
la ciencia y tecnología, incluyendo la energía nuclear civil y técnicas
avanzadas de datación arqueológica como la del carbono-14.
Ejemplo Social y Cultural
Más allá de su legado
científico, Marie Curie rompió barreras de género y sociales, convirtiéndose en
un símbolo de tenacidad, rigor y compromiso con la ciencia para beneficio de la
humanidad. Su imagen y valores siguen inspirando generaciones en el mundo
científico y más allá.
Marie Curie dejó
un legado imborrable que combina avances científicos revolucionarios,
aplicaciones médicas vitales, instituciones que sostienen la investigación
contemporánea y un modelo social de superación y equidad que trasciende el
tiempo.
http://www.scielo.cl/









+e+Irene+(derecha)..jpg)


,+utilizados+durante+la+primera+Guerra+Mundial..jpg)


















No hay comentarios:
Publicar un comentario