El Día Mundial de la Bicicleta se
celebra cada 3 de junio, con la finalidad de visibilizar la importancia de un
medio de transporte ecológico y saludable.
OBJETIVOS
- Reconocer la bicicleta como medio de transporte sostenible:
La bicicleta es un vehículo sencillo, asequible, limpio y sostenible, que contribuye a la movilidad urbana sin generar emisiones contaminantes, ayudando a combatir el cambio climático y la congestión en las ciudades.
- Promover la salud pública y el bienestar:
El uso regular de la bicicleta favorece la actividad física,
previene enfermedades cardiovasculares, mejora la condición física y mental, y
reduce el estrés, contribuyendo así a una mejor salud pública.
- Fomentar el desarrollo sostenible y la inclusión social:
La celebración busca impulsar el desarrollo sostenible,
la equidad y la inclusión social, facilitando el acceso a la movilidad para
todos, especialmente para los sectores más vulnerables de la población.
- Visibilizar la necesidad de infraestructuras seguras:
Se destaca la importancia de crear y mejorar
infraestructuras seguras para ciclistas y peatones, integrando la bicicleta en
los sistemas de transporte urbano y en las políticas de desarrollo a todos los
niveles.
- Concienciar sobre los beneficios ambientales y sociales:
El día busca sensibilizar sobre los múltiples
beneficios que aporta la bicicleta, tanto para el medio ambiente como para la
sociedad, y promover un cambio hacia modos de vida más sostenibles y
saludables.
- Impulsar la educación y la seguridad vial:
Se organizan campañas educativas y actividades para fomentar la
seguridad vial y el respeto a los ciclistas, contribuyendo a reducir la
accidentalidad y mejorar la convivencia en las vías públicas.
BENEFICIOS PARA LA SALUD
Andar en bicicleta es una de las actividades más completas y accesibles para mejorar la salud integral, siendo recomendable para personas de todas las edades, siempre que se adapte la intensidad y la postura a las condiciones individuales
Mejora la salud cardiovascular:
Montar en bicicleta de forma regular reduce significativamente el riesgo de
infarto, fortalece el corazón y mejora la circulación sanguínea, ayudando a
disminuir la presión arterial y el colesterol negativo, mientras incrementa el
colesterol bueno.
Favorece la salud mental:
El
ejercicio en bicicleta oxigena el cerebro, estimula la producción de
endorfinas, dopamina y serotonina, hormonas asociadas al bienestar, la
felicidad y el buen descanso. Esto ayuda a combatir el estrés, la ansiedad, la
tristeza y puede contribuir a prevenir o superar la depresión.
Fortalece músculos y articulaciones:
El pedaleo tonifica y fortalece la musculatura de las piernas y
la zona abdominal, y al ser un ejercicio de bajo impacto, protege las
articulaciones, especialmente las rodillas, reduciendo el riesgo de lesiones y
artrosis en comparación con deportes de mayor impacto como el running.
Ayuda a controlar el peso corporal:
Andar en bicicleta quema calorías, disminuye los niveles de grasa
corporal y previene la obesidad, siendo una herramienta eficaz para el control
y la pérdida de peso.
Refuerza el sistema inmunológico:
El ciclismo estimula la producción de células inmunológicas como los fagocitos,
que ayudan a combatir infecciones, y puede incluso ralentizar el envejecimiento
del sistema inmunitario.
Disminuye el riesgo de enfermedades crónicas:
La práctica regular reduce la probabilidad de
desarrollar diabetes tipo 2 y otras enfermedades metabólicas, al mejorar la
sensibilidad a la insulina y mantener adecuados los niveles de azúcar en
sangre.
Mejora la resistencia física y la capacidad pulmonar:
El ciclismo incrementa la capacidad aeróbica y pulmonar,
permitiendo realizar actividades cotidianas con menor fatiga y mayor
eficiencia.
- Los primeros modelos de bicicleta que se fabricaron se llamaban velocípedos. Se utilizó por primera vez la palabra bicicleta en Francia.
- Se estima que existen aproximadamente mil millones de bicicletas en todo el mundo, cifra que representa el doble de los automóviles.
- John Kemo Starley inventó en 1885 la "bicicleta de seguridad", que incluyó los frenos en la bicicleta como elemento de seguridad.
- La primera prueba ciclista se llevó a cabo el 31 de mayo de 1868 en un circuito de 1.200 metros en el parque de Saint-Cloud, en las afueras de París. Contó con la participación de 7 ciclistas, resultando ganador el británico James Moore.
- Gino Bartali es considerado el mejor ciclista italiano de todos los tiempos. Durante la II Guerra Mundial se dedicó en secreto a entregar correos y documentos que ayudaron a salvar la vida de muchos judíos.
- Practicar ciclismo ayuda a quemar unas 600 calorías por hora.
- Las primeras bicicletas fabricadas en España surgieron de la industria del armamento.
- El ciclista más rápido del mundo es Matthias Brändle, con 51.852 kilómetros recorridos.
- Los Países Bajos es la región del mundo que más usa la bicicleta. Los holandeses gastan más de mil millones al año en la adquisición de bicicletas.
- Otros países que más usan la bicicleta en el mundo son: Dinamarca, Alemania, Suecia, Noruega, Finlandia, Japón. Suiza, Bélgica y China.
- Ámsterdam posee más de 400 kilómetros de carriles bici y parkings solo para bicicletas.
- La bicicleta más cara del mundo se denomina "The Beverly Hills Edition", construida con un marco de aluminio recubierto con oro de 24 kilates, 600 diamantes negros y 500 zafiros incrustados en la superficie. Existen solamente 13 bicicletas en todo el mundo, con un precio estimado en un millón de dólares.
- La bicicleta más veloz del mundo llamada "Eta" fue fabricada por la empresa canadiense AeroVelo. Pesa unos 25 kg y alcanza los 142 km/h.
- Francia introdujo la bicicleta como medio de transporte en el año 1887.
- Thomas Stevens se convirtió en la primera persona en dar la vuelta al mundo en bicicleta, en el año 1884. Recorrió una distancia de 13.500 millas (21.700 kilómetros) y publicó un libro con sus experiencias titulado "La vuelta al mundo en una bicicleta".
- Anualmente se producen unas 50 millones de bicicletas en todo el mundo.
- En 2015 la compañía petrolera Santos y la Universidad de Adelaide (Australia) construyeron la bicicleta más larga del mundo, con una longitud de 41,42 metros.
- En Praga inventaron una bicicleta voladora que es capaz de volar unos 5 minutos, soportando un peso máximo de 85 kilogramos.
LA BICICLETA A
TRAVÉS DEL TIEMPO
La bicicleta se ha convertido en
uno de los medios de transporte de dos ruedas más importantes y de alta gama a
escala mundial. Se caracteriza por ser personal, por ser ecológica y de propulsión
humana. Básicamente, se trata de un objeto que cuenta con dos ruedas en línea
que sostienen un cuadro hecho a base de aluminio, dos pedales que ayudan al
ciclista a emitir la fuerza de propulsión, un manillar para controlar la
dirección y un sillín para sentarse y estar cómodos mientras conduces.
Si bien es cierto que los nuevos
avances tecnológicos han permitido la creación de vehículos más sofisticados y
que funcionan por medio del uso de motores, las bicis, como popularmente se les
ha llamado a las bicicletas, aún conservan un sitio de honor entre las
preferencias del público. Y claro que cada vez son más las que podemos ver
andar en las calles de cualquier ciudad, sobre todo en Europa.
Pero es imposible hablar de ellas y de sus cualidades sin conocer de su origen. Y sí, las bicicletas que han evolucionado a lo largo de los años tienen muchísima historia por delante.
La bicicleta surgió a mediados
del siglo XIX como resultado de una serie de intentos fallidos para inventar un
vehículo innovador, originando este maravilloso medio de transporte.En Alemania
el primer modelo estaba hecho de madera pero no tuvo mucho éxito, ya que para
ponerla en marcha había que empujarla con los pies.
1. Los Primeros Pasos: La Draisina
1817 - La Draisina de Karl von
Drais:
El precursor más antiguo de la
bicicleta moderna fue la draisina, inventada por el barón alemán Karl von
Drais. En 1817, Drais presentó su "Laufmaschine" o máquina de correr,
un vehículo de dos ruedas sin pedales que se impulsaba con los pies en el
suelo. La draisina, también conocida como "máquina de correr", tenía
un marco de madera y ruedas de madera con bandas de hierro. Aunque era
rudimentaria, su diseño básico de dos ruedas en línea sentó las bases para el
desarrollo de la bicicleta.
2. La Era de la Bicicleta de Pedales: La
Velocípedo
1839- La bicicleta de Kirkpatrick Macmillan
Viendo la utilidad para el
ciudadano, empezó en 1839 su primer cambio importante. Es gracias al herrero
Kirkpatrick Macmillan cuando se incorporaron ruedas y pedales. A pesar del
avance que logró el escocés, en esta oportunidad no hubo cadenas para ayudar
con la propulsión.
1860 - La Bicicleta de Pedales de
Pierre Michaux:
Años más tarde, específicamente
en 1861, el francés Pierre Michaux hizo historia. A fin de perfeccionar la
máquina inventada Kard Drais y mejorada por Kirkpatrick Macmillan, incorporó
los pedales justo en la rueda delantera. Sin embargo, no resultó tan exitoso
como esperaba porque de esa manera era difícil mantener el equilibrio.
1870 - La Bicicleta de Alta
Rueda:
La década de 1870 vio el surgimiento de la bicicleta de alta rueda o "penny-farthing". Este diseño presentaba una rueda delantera mucho más grande que la trasera y se convirtió en el modelo más popular de la época.
Aunque el penny-farthing ofrecía
una mayor velocidad, su diseño hacía que los ciclistas fueran propensos a
caídas peligrosas, ya que cualquier frenazo brusco o accidente podía llevar a
que el ciclista cayera hacia adelante.
3. La Invención del Bici de Cadena: La
Bicicleta Moderna
1879 - La Invención de la
Bicicleta de Cadena:
El gran avance en la historia de
la bicicleta llegó con la invención del sistema de cadena. El inglés John Kemp
Starley desarrolló la bicicleta de cadena o "safety bicycle" en 1879.
Este diseño presentaba dos ruedas de igual tamaño y un sistema de transmisión
por cadena que conectaba los pedales con la rueda trasera. La bicicleta de
cadena ofrecía una mayor estabilidad y seguridad en comparación con el
penny-farthing, y su diseño se asemeja mucho a las bicicletas modernas.
Una bicicleta de seguridad McCammon (1884)
Una bicicleta de seguridad Whippet (1885).
Una bicicleta de seguridad
Whippet ahora en las colecciones del Museo de la Ciencia (Londres) copiada de
su ObjectWiki.
La bicicleta moderna aparece en
el mercado en 1885. El modelo es similar a lo que conocemos actualmente. Incluye
frenos, llantas con cámara de aire y una cadena con conexión a la rueda
trasera. Pero su diseño garantizaba mucho más comodidad al ciclista, ya que le
permitía adoptar una postura menos rígida y más natural.
El tamaño también resultó ser una
gran ventaja. Era mucho más pequeña, por lo que si caías al suelo, el golpe era
más suave y menos doloroso. ¿El inventor? John Kemp Starley.
Magistralmente confeccionada,
esta nueva actualización era apta para el campo como para la ciudad, aunque
también aportaba muchos beneficios a su propietario.
Kemp Starley Bike representaba (y aún sigue representando) un medio de transporte tan barato como eficaz. Su contribución con el medio ambiente ha sido uno de los elementos mejor valorados hasta ahora y también se le consideraba una máquina perfecta, ya que su propietario no necesitaba tener grandes conocimientos de mecánica para repararla en caso de averías.
Una bicicleta de seguridad Rover (1886).
Bicicleta de seguridad Rover de 1886 en
exhibición en el Centro de Ciencias Carnegie en Pittsburgh, Pensilvania.
Introdujo las características básicas de las bicicletas contemporáneas, como la
dirección directa, dos ruedas del mismo tamaño, la transmisión por cadena a la
rueda trasera y el marco en forma de diamante que proporcionaba rigidez.
Una bicicleta de seguridad Swift
(1886) del Museo del Transporte de Coventry.
"Esta bicicleta fue fabricada por la Coventry Machinists Company en su fábrica de Cheylesmore, Coventry.
En la década de 1880, la Coventry
Machinists Company utilizaba el nombre comercial "Swift" para todos
sus ciclos. Se llama bicicleta de seguridad porque su forma hace que sea mucho
más segura de conducir que la bicicleta Penny Farthing, que utilizaban la
mayoría de los ciclistas en ese momento". Museo del Transporte de
Coventry, Reino Unido. 2009
4. La Bicicleta en el Siglo XX: Innovaciones y
Popularización
1900 - Avances en el Diseño:
A lo largo del siglo XX, la
bicicleta experimentó numerosas innovaciones. En los años 1900, se introdujeron
mejoras como los neumáticos de goma inflables, frenos de llanta, y cambios de
marcha. Estos avances hicieron que las bicicletas fueran más cómodas y
versátiles.
1920 - La Bicicleta de Montaña y
el Deporte:
Durante el siglo XX, las
bicicletas también se especializaron en diferentes disciplinas. En la década de
1920, se desarrollaron las primeras bicicletas de montaña para enfrentar
terrenos difíciles. A lo largo del siglo, el ciclismo se convirtió en un
deporte popular, con competiciones como el Tour de Francia ganando prominencia
internacional.
1970 - La Bicicleta de Carretera
y la Bicicleta de Paseo:
En los años 70, se produjo una explosión en el interés por el ciclismo recreativo y competitivo.
Las bicicletas de carretera se volvieron más ligeras y aerodinámicas, mientras que las bicicletas de paseo se diseñaron para ofrecer mayor comodidad en el uso diario.
La bicicleta de montaña también se popularizó durante esta década, con
diseños robustos capaces de manejar terrenos irregulares.
5. El Siglo XXI: Tecnología y Sostenibilidad
2000 - Innovaciones Tecnológicas:
Con el inicio del siglo XXI, la
bicicleta continuó evolucionando con la incorporación de nuevas tecnologías.
Los marcos de carbono y aluminio, los sistemas de cambio electrónico, y los
frenos de disco hidráulicos mejoraron el rendimiento y la seguridad. La
tecnología de bicicletas eléctricas también comenzó a ganar terreno,
proporcionando asistencia eléctrica al ciclista y haciendo que el ciclismo sea
accesible para más personas.
2020 - La Bicicleta en el
Contexto Moderno:
En los últimos años, las bicicletas han pasado a ser una opción clave para el transporte sostenible y la movilidad urbana.
Las bicicletas eléctricas y los sistemas de bicicletas compartidas se han convertido en una parte integral de las ciudades modernas.
Además, el
interés por el ciclismo como actividad recreativa y deporte sigue creciendo,
con eventos y competiciones de alto nivel manteniendo el ciclismo en el centro
de la atención pública.
Es Europa el continente donde más
se usan las bicicletas. Alemania, Países Bajos y Bélgica son solo algunos de
los países del Viejo Continente donde se les da a este aparato sencillo pero
sofisticado un gran valor. España también ha registrado niveles altos de
preferencia y ciudades como Madrid dejan ver muchos ciclistas cada año.
Asia también ha ganado muchísimo
con el uso de las bicicletas, siendo China e India los que más la disfrutan
como medio de transporte.
El boom de las bicicletas se vio
más que todo en la década de 1890. Pero reaparece para las décadas de 1950 y
1970. Y no ha sido hasta ahora que pareciera estar experimentándose un nuevo
auge debido al alto precio de la gasolina y al afán de los ambientalistas en
reducir el uso del automotor por bicicletas para mejorar el medio ambiente.
Conclusión
Desde la draisina de Karl von Drais hasta las bicicletas eléctricas y de alta tecnología de hoy en día, la bicicleta ha recorrido un largo camino.
Su evolución refleja una combinación de innovación técnica, cambios en las necesidades de transporte y una creciente conciencia sobre la sostenibilidad.
A lo largo de su historia, la bicicleta ha
demostrado ser un medio de transporte versátil, eficiente y accesible, con un
impacto duradero en la movilidad y el transporte personal.
https://www.un.org/es/observances/international-days-and-weeks
https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-mente/deporte-y-salud/beneficios-montar-bicicleta/
https://fundaciondelcorazon.com/blog-impulso-vital/2056-ciclismo-pedales-de-salud.html
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-de-la-bicicleta
No hay comentarios:
Publicar un comentario