Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

domingo, 29 de junio de 2025

29 DE JUNIO NACÍA CIRCE MAIA

 

  La Voz Poética de Uruguay



Circe Maia Rodríguez Mora nació en Montevideo, Uruguay, el 29 de junio de 1932.

Es una escritora, poeta, profesora y traductora uruguaya.

A lo largo de su trayectoria ha obtenido diversos galardones, como el Gran Premio Nacional a la Labor Intelectual, el Premio Internacional García Lorca o el Premio Bartolomé Hidalgo, que ha logrado en tres ocasiones.

Los padres de Circe Maia, María Magdalena Rodríguez y el escribano Julio Maia, eran ambos originarios del norte de Uruguay.

Julio Maia, además de su profesión de escribano, era un entusiasta de la pintura española, especialmente de Goya, y tuvo un rol fundamental en el desarrollo literario de su hija.

María Magdalena Rodríguez falleció repentinamente cuando Circe tenía 19 años, hecho que marcó profundamente a la poeta y que se refleja en la sección "La Muerte" de su primer libro de poesía madura, En el tiempo (1958).

La pérdida de su madre dejó una huella emocional significativa en la vida y la obra de Circe Maia.

Ambos padres, provenientes del norte uruguayo, influyeron de manera decisiva en la formación personal y literaria de Circe Maia, especialmente su padre en el impulso inicial de su vocación poética y su madre en la dimensión emocional y temática de su poesía.



 Fue su padre quien le publicó su primer libro de poesía, cuando Circe tenía 12 años (Plumitas, 1944).

A sus 19 años sufrió la repentina muerte de su madre, que dejó una profunda huella en su primer libro de poesía madura, publicado cuando tenía 26 años (En el tiempo, 1958).

Cursó estudios de filosofía en el Instituto de Profesores Artigas (IPA) y siguió estudiando filosofía en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.

En 1957, Circe Maia contrajo matrimonio con Ariel Ferreira, médico de profesión.

Cinco años después, en 1962, la pareja decidió mudarse de Montevideo a Tacuarembó, en el norte de Uruguay, junto a sus dos primeras hijas.

Este traslado marcó el inicio de una etapa fundamental en la vida de Maia, tanto en lo personal como en lo profesional.

En Tacuarembó, Circe Maia se integró plenamente a la vida de la ciudad.

Ejerció la docencia en el liceo departamental y en el Instituto de Formación Docente, enseñando Filosofía y Literatura Inglesa.

 Ariel Ferreira, por su parte, se desempeñó como médico del pueblo, lo que contribuyó a que la familia se integrara activamente en la comunidad local.

La mudanza a Tacuarembó no solo consolidó el núcleo familiar, sino que también permitió a Maia profundizar su vocación docente y literaria, manteniendo un fuerte compromiso social y político.

 Allí, la pareja formó una familia numerosa y Circe Maia desarrolló gran parte de su obra poética y su labor como educadora, además de enfrentar, años más tarde, las difíciles circunstancias impuestas por la dictadura uruguaya

Los años de la dictadura cívico-militar en Uruguay fueron duros para su familia. Un día de 1972, los militares irrumpieron a las 3 de la madrugada en su casa para arrestar a Circe y Ariel, pero a ella le permitieron quedarse porque su hija menor tenía apenas 4 días.

Su marido estuvo dos años preso por formar parte del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros.

En 1973, Maia fue destituida de su cargo como profesora de educación secundaria por el gobierno militar, pero logró continuar dando clases particulares de idiomas y seguir con sus estudios.

En 1983 perdió a su hijo de 18 años en un accidente de tránsito. 

Esta tragedia añadida a las dificultades de escribir bajo la dictadura la llevó hacia un descanso en su trabajo poético.

Con el regreso de la democracia en 1985, fue reintegrada a su cargo como profesora de educación secundaria.

Sus publicaciones comenzaron de nuevo con Destrucciones (1987), un pequeño libro escrito en prosa, y Un viaje a Salto (1987), relato en prosa sobre el encarcelamiento de su marido.

La publicación de Superficies (1990) marcó su regreso a la poesía y fue seguida por otros libros de poesía y sus traducciones al inglés, griego y otros idiomas.

Enseñó filosofía en secundaria hasta su jubilación en 2001, pero continúa enseñando literatura inglesa en un instituto privado, prepara grupos de teatro en Tacuarembó, además de escribir y traducir.

En el año 2007, recibe el Premio Nacional de Poesía de Uruguay.

Para el público lector la publicación más importante fue la recopilación de sus nueve libros de poesía Circe Maia: obra poética (2007 y 2010), un libro de más de 400 páginas.

En el año 2009, recibe el Premio Anual de Literatura Poesía, con su libro Obra Completa.

 En el año 2009, recibió el Homenaje de la Academia Nacional de Letras.

En el 2010,le otorgaron el Premio Bartolomé Hidalgo a la trayectoria.

Participó en la fundación del Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas y fue miembro activa del Partido Socialista.

En el año 2013, recibe la Medalla Delmira Agustini.

Además de su labor como poeta, Circe Maia ha contribuido a difundir la cultura griega en Uruguay a través de un centro orientado al trabajo social.

En el año 2015, recibe el Premio Bartolomé Hidalgo de poesía por su libro Dualidades.

 

En 2015, Circe Maia fue distinguida con el Gran Premio Nacional a la Labor Intelectual, otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (MEC) por el período 2012-2014.

Este galardón, que se entrega cada tres años, reconoce a personalidades cuya labor cultural ha significado un honor para la República y ha contribuido de forma excepcional a la cultura nacional.

La ceremonia de entrega se realizó el 28 de octubre de 2015 en el Museo de Artes Decorativas (Palacio Taranco), con la presencia de autoridades culturales y miembros del tribunal, compuesto por dieciséis destacadas figuras del ámbito académico y cultural.

Durante el acto, se destacó la excelencia, creatividad y la ética del lenguaje de Circe Maia, así como su poética del diálogo, que la singulariza dentro de la tradición de la lengua española.

Tatiana Oroño, integrante del tribunal, la definió como “alguien que construye puentes en un mundo roto” y subrayó la tensión, condensación y depuración de su escritura.

En su discurso de agradecimiento, Maia reflexionó sobre la labor poética, señalando su aparente contradicción: por un lado, parece prescindible, pero por otro constituye una necesidad vital, ya que la poesía nos rodea constantemente, aunque no siempre seamos conscientes de ello.

Cerró su intervención citando a la escritora portuguesa Sophia de Mello, resaltando la exigencia de una conciencia profunda y una obstinación sin tregua en el quehacer poético.

Este reconocimiento no solo celebró la trayectoria intelectual de Circe Maia, sino también su contribución a una mayor comprensión del mundo, del tiempo presente y de la identidad uruguaya, consolidando su lugar como una de las figuras más influyentes de la cultura nacional.

En 2023, a los 91 años, recibió el prestigioso  Premio Internacional García Lorca, por “convertir la poesía en un método de conocimiento de la realidad, que se basa en la experiencia diaria con un lenguaje transparente y exacto”.

Circe Maia, a sus 93 años, sigue residiendo en Tacuarembó, Uruguay, donde continúa activa en el ámbito literario.

En los últimos meses, ha recibido importantes reconocimientos internacionales, como el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, entregado en mayo de 2024 en Granada, España, lo que ha ampliado la proyección de su obra fuera de Uruguay y Argentina.

 Además, su producción literaria sigue creciendo: recientemente se publicó una nueva edición de su libro Destrucciones (2024), y su poesía ha sido reunida en antologías como Un río secreto. Poesía reunida (2025).

Su obra es objeto de lecturas públicas, homenajes y nuevas ediciones, y continúa siendo referenciada y celebrada tanto en Uruguay como internacionalmente.

Circe Maia permanece dedicada a la poesía y la literatura, recibiendo homenajes y premios, y publicando nuevas obras, lo que confirma su vigencia y relevancia en el panorama cultural actual.

Circe Maia es una figura emblemática de la poesía uruguaya, reconocida por su extensa y destacada trayectoria, así como por su compromiso social y cultural.

Libros

Plumitas (1944)

En el tiempo (1958)

Presencia diaria (1958)

El Puente (1970)

Maia, Bacelo, Benavides; poesía (1972)

Cambios, permanencias (1978)

Dos voces (1981)

Destrucciones (poesía en prosa, 1986)

Un viaje a Salto (prosa, 1987)

Superficies (1990)

Círculo de luz, círculo de sombra (traducidos al sueco, 1996)

De lo visible (1998)

Medida por medida (traducción de Shakespeare, 1999)

Breve sol (2001)

Ayer un Eucalyptus (obra traducida al inglés, 2001)

Un viaje a Salto, (traducción al inglés, 2004)

Obra poética, (el conjunto de su obra poética, 2007)

La casa de polvo sumeria: sobre lecturas y traducciones (2011)

La pesadora de perlas (2013)

Poemas: Robin Fulton (traducción de un poeta escocés, 2013)

Dualidades (2014)

Transparencias (Antología poética. Editorial Visor, España. 2018)

Múltiples paseos a un lugar desconocido: antología poética (1958-2014) (Editorial Pre-Textos, España. 2018)

Voces del agua (Rebeca Linke Editoras. 2020)


EL RUIDO DEL MAR


Hay un tejido, una red luminosa

que tiembla en la arena, por abajo del agua.

Se ve a través del verde transparente

como una temblorosa trama.

 

Cuando la ola rompe su espuma

quedan burbujas sueltas, chiquitas

sobre la piel del agua:

brillan intensa, nítidamente

en seguida se apagan.

 

Por la suave curva de las olas

sobre su lento avance

sobre su amplio movimiento seguro

la luz resbala.

Se deslizan los resplandores

por los movedizos toboganes del agua.

 

Ruido del mar, qué golpe derramado

qué entreverada voz y qué sonido

tan confuso y oscuro

cuando todo en derredor está tan claro.

 

Todos los límites

firmes y recortados

todo con su color tan decidido

los colores tocándose

uno al lado del otro, sin mezclarse.

 

Y parece que cada uno: limpio

y liso azul, rojo tejado

verdor brillante

diera un sonido puro e inaudible

y todos un acorde fuerte y claro.

Pero el ruido del mar no se comprende,

se desploma continuamente, insiste

una y otra vez, con un cansancio

con una voz borrosa y desgranada...

 

Y no se sabe

qué es qué quiere o qué pide

el turbio ruido oscuro

cuando todo en derredor está tan claro.


ABRIL

 

Este día tan lleno de niñez,

las cápsulas verdes de los eucaliptos

en el suelo, entre hojas.

 

El buen aroma frío y viejo trae

de la mano, consigo,

los paseos al sol y por un parque

en un abril de viento.

 

Por mirar la vereda así y oír el ruido

de las hojas, arriba;

por recoger las cápsulas y aspirar hasta el alma

su antiguo olor, se puede,

 

-a veces, sí, se puede-

abrir puertas cerradas hacía días remotos;

las mañanas del sol y un aire limpio, fino,

los bancos de madera por el borde del parque,

las veredas desiertas,

un viento decidido contra la cara, frío,

y en la mano, tibieza de la mano materna.

Discografía

Circe Maia por ella misma (Sonopoemas, SP 704)

1996, Imagen final y otros textos (Ayuí / Tacuabé A/E164k)

2008, Imagen final y otros textos (reedición. Ayuí / Tacuabé A/E164CD)

Legado

 

Circe Maia es una de las figuras más relevantes de la poesía uruguaya y latinoamericana contemporánea. Su legado abarca tanto su obra literaria como su compromiso ético, social y humano.

 

Aportes literarios

Circe Maia ha construido una obra poética reconocida por su transparencia, sencillez y profundidad, donde el lenguaje cotidiano se convierte en vehículo de conocimiento y reflexión sobre la realidad. Su poesía destaca por un tono conversacional y hospitalario, que invita al lector a participar en la experiencia poética.

La temporalidad, la fugacidad, la memoria, la vida cotidiana, el dolor, la muerte y el lenguaje son temas recurrentes en su obra, abordados con una mirada filosófica y existencial, pero sin recurrir al léxico técnico, sino a través de la poesía misma.

Su estilo evita el protagonismo del "yo" poético, explorando la impersonalidad y la colectividad, lo que permite un diálogo más abierto con el lector y una mayor universalidad de sus textos.

 Ha sido también una destacada traductora de poesía, acercando al público de habla hispana la obra de autores como William Carlos Williams, Dylan Thomas y Ezra Pound.

 

Compromiso ético y social

Maia fue una voz activa durante la dictadura uruguaya, participando en la resistencia cultural de los años 60 y 70. Su poema "Otra voz canta", musicalizado por Daniel Viglietti, se convirtió en un himno de la búsqueda de los desaparecidos y un símbolo de la lucha por los derechos humanos.

Sufrió persecución política: fue destituida de su cargo como profesora de filosofía en 1976 por la dictadura, y su vida y obra estuvieron marcadas por la represión y la defensa de la libertad.

Su libro Un viaje a Salto narra la experiencia de visitar a su esposo encarcelado, reflejando el dolor y la dignidad de las víctimas de la represión.

 

Reconocimientos y proyección internacional

Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Nacional de Poesía de Uruguay, el Premio Bartolomé Hidalgo, el Gran Premio Nacional a la Labor Intelectual, el Premio Mario Benedetti y, recientemente, el XX Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca, que reconoce su aporte al patrimonio cultural de la literatura hispánica y su capacidad para convertir la poesía en un método de conocimiento de la realidad.

Aunque su obra ha sido especialmente valorada en Uruguay, Argentina y España, el reconocimiento internacional que ha comenzado a recibir en los últimos años amplía el alcance de su legado.

 

Influencia y vigencia

Circe Maia ha dejado una huella profunda en la literatura uruguaya y latinoamericana, tanto por la coherencia de su obra como por su integridad personal y su compromiso con la verdad y la justicia.

 Su poesía sigue siendo leída, estudiada y musicalizada, y su figura es un referente de resistencia ética y estética.

El legado de Circe Maia se resume en una poesía que ilumina la experiencia humana con honestidad y belleza, un compromiso indeclinable con los derechos humanos y una influencia duradera en la cultura hispanoamericana.

 

FUENTES

https://www.poemas-del-alma.com/circe-maia-abril.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Circe_Maia


No hay comentarios: