Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

lunes, 19 de junio de 2023

 JOSÉ GERVASIO ARTIGAS

LA VIDA DE UN GRAN HOMBRE



De la carne al bronce.

Una breve recorrida por la vida de un niño que convertido en hombre tuvo una importante influencia en la formación de nuestra nacionalidad.

 

UBICÁNDONOS EN LA ÉPOCA

 



 

 

Actualmente América del Sur está dividido en países

independientes unos de otros como muestra este mapa.                    

Nuestro país se llama República Oriental del Uruguay.


Hace muchos años América no estaba dividido en países como está ahora.

Donde hoy está Uruguay era un gran territorio llamado Banda Oriental que incluía además de nuestro país parte de Brasil como te muestra este mapa.

su vez la Banda Oriental pertenecía al Virreinato del Río de la Plata.

Este y otros territorios de América pertenecían a España.  


SOBRE LA FAMILIA DE JOSÉ ARTIGAS


Desembarco de primeras familias canarias, óleo de Eduardo Amézaga


El abuelo de José Artigas, Don Juan Antonio Artigas, nació en Zaragoza (España), y emigró a Buenos Aires en 1717. 

Nueve años después formó parte del grupo de familias que vino desde Buenos Aires por orden de España para fundar Montevideo, población ubicada en la Banda Oriental. 

En el año 1726, fue realizada la primera lista de los pobladores de Montevideo (primer padrón), donde aparece su nombre.

En ese entonces tenía 30 de edad, y también estaba el nombre de su esposa Ignacia Javiera Carrasco de 25 años y sus cuatro pequeñas hijas.

El abuelo de Artigas recibió los beneficios consistentes en entrega de un solar, una chacra y una suerte de estancia, que las autoridades de España, les daba a los primeros pobladores.


"Primer reparto de solares a los pobladores de Montevideo", óleo de José María Pagani


A fines de 1729, (tres años después), Zabala (Gobernador del Río de la Plata) se trasladó a Montevideo y eligió los miembros del primer Cabildo y Don Juan Antonio Artigas fue uno de los integrantes por ser de los pocos habitantes que sabían leer y escribir.

Martín José Artigas padre de José Gervasio Artigas, nació en Montevideo del Virreinato del Río de la Plata. Era un militar, hacendado y funcionario colonial.

Francisca Antonia Pasqual Aznar Rodríguez, madre de Artigas, nació en Montevideo el 18 de febrero de 1743.

Fue la única hija de los inmigrantes María Rodríguez Camejo nacida en Islas Canarias, y Felipe Pasqual Aznar nacido en Zaragoza de Illueca, España.


LA NIÑEZ DE JOSÉ ARTIGAS




ARTIGAS

 

 

El sol salió despacito

Iluminando las tejas

coloradas del pueblito

que el nacimiento festeja.

 

Nace en junio, el diecinueve,

su llanto cruza la reja,

a la familia conmueve

y con abrazos festeja.

 

Los gorriones en bandadas

lo cuentan en sus gorjeos

por las calles empedradas

del viejo Montevideo.

 

Niño con ojos de cielo

Rosa claro en sus mejillas

Color de trigal su pelo

Entre celestes mantillas

 

José Artigas es su nombre,

La Patria marca la senda.

Recorrerá como hombre

un camino de leyenda.

 

 Arinda González ---- 2014


José Gervasio Artigas nació el día 19 de junio de 1764. en Montevideo, territorio de la Banda Oriental, colonia de España.

Su familia era de buena posición económica.

Artigas era por lo tanto español criollo por ser descendiente de españoles. Aunque ante la ley los criollos eran considerados españoles, en la práctica no se les consideraba iguales.


EL BAUTISMO EN LA IGLESIA MATRIZ


En 1730 se había comenzado la edificación de la iglesia Matriz en el espacio que señalaban los planos de Petrarca, entre las calles San Juan y San Carlos, hoy Ituzaingó y Sarandí, lugar que ocupa actualmente, quedando finalizada esta obra en 1746. Como en el año 1788 se derrumbó dos años después inician la nueva construcción que se termina en el año 1804.




PARTIDA DE BAUTISMO

Día 19 de junio de 1764, nació José Gervasio, hijo legítimo de D. Martín José Artigas y de Doña Francisca Antoña Arnal, vecinos de esta ciudad de Montevideo; y yo el Dr. Pedro García lo bauticé en la iglesia parroquial de dicha ciudad el 21 del expresado mes y año.

Fue su padrino D. Nicolás Zamora.

Firma: Dr. Pedro García.


Pila bautismal usada desde 1753 hasta 1842 donde fue bautizado José Artigas


Como su partida de nacimiento, que se conserva en la Catedral de Montevideo, no afirma expresamente que haya nacido en esa ciudad, los historiadores discutieron sobre su lugar de nacimiento.

Unos decían que había nacido en Sauce, Canelones, debido a que su familia tenía propiedades en esa villa.

Otros concluyeron que había nacido en Montevideo, por la gran distancia- para la época- entre ambos parajes y los casi inexistentes caminos, difíciles de transitar por la estación invernal, hacían imposible realizar un viaje con un niño de tres días, puesto que se lo bautizó el 21 de junio.



El pequeño José fue el tercer hijo de los seis que tuvieron sus padres.

Sus cinco hermanos fueron: Martina Antonia, José Nicolás, Manuel Francisco, Pedro Ángel y Cornelio Cipriano.

Su niñez transcurrió en un Montevideo donde la vida de sus habitantes era tranquila, sin demasiado lujo ni problemas económicos. Los españoles eran los que desempeñaban los cargos políticos de mayor jerarquía. 


Casa natal de Artigas en Montevideo – Oleo de Federico Reilly


Plano de Montevideo en 1742. Con el paso del tiempo el plano se fue ampliando y modificando a medida que crecía la población. En el plano, podemos observar la ciudadela, fortaleza que protegía a la ciudad por tierra


En la pequeña ciudad colonial de Montevideo, el hogar familiar de los Artigas se ubicaba en la intersección de la calle San Benito (hoy Colón) y San Luis (hoy Cerrito).

La casa no era amplia, tampoco podía llamársela bella.  Pero resultaba cómoda con gruesos y firmes muros de piedra. Tenía un alargado techo de teja a dos aguas, sin aleros.

Tenía muchas habitaciones, con ventanales que daban a un patio con muchos árboles. En el patio se reunían las familias a tomar mate, conversar y comer ricos pastelitos.

Las paredes interiores eran de adobe (barro y paja).

La cocina, lugar de estar de la familia, como todas las de su tiempo, y donde a la hora del asado confraternizaban en rueda cordial.  Era bastante amplia y disponía de un fogón con estribadero, campana y chimenea.  Tenía, como únicas aberturas una puerta y una ventana.


Reunión familiar. Pedro Figari


En familia- óleo de Pedro Figari


Esclava lavando la ropa


Esclava en la cocina


Los primeros años del pequeño José transcurrieron entre el hogar de sus padres y la casa de sus abuelos maternos, familias sobrias y austeras, como eran los antiguos vecinos fundadores de Montevideo.

La familia contaba con el servicio doméstico de varios negros esclavos, una situación común y generalizada en la época, pero totalmente reprochable ya que eran personas que cazaban en África y los traían en barcos siendo vendidos o comprados como si fueran animales o cosas.

Estos esclavos cumplían un importante papel en la vida cotidiana del hogar sin derechos ni paga, solo recibían alimento, ropa y un lugar para dormir.

Las actividades de las familias de la época luego de un día de actividad, que incluía un almuerzo familiar y una larga siesta, al atardecer, las campanas de las iglesias llamaban a la oración. En ese momento la familia se reunía con sus criados y el padre o la madre guiaban el rezo del rosario. Terminado el rosario, y a la luz de las velas, se cebaba mate y luego la familia hacia una comida sobria. Antes de ir a dormir, en algunas casas se jugaba a las cartas o se leía en voz alta.


Tertulia- Pedro Figari

Los sábados los amigos de la familia se reunían en tertulias en las que se conversaba y se escuchaba tocar algún instrumento musical.

Las reuniones se limitaban a la visita entre parientes, cumpleaños, fechas de casamientos y otros días siempre festejados dentro del círculo familiar.

En verano, se reunían en el primer patio, bajo el zarzo del parral allí circulaba el mate con bombilla y depósito de plata, si se trataba de gente de buena posición, servido por una esclava.

De noche, en invierno, en la sala principal, se reunían alrededor del brasero que hacía más tolerable las intemperancias de la baja temperatura.

Allí se servía el clásico chocolate a la española, es decir espeso.

Los tertulianos volvían a casa, en las noches sin luna, con un farol en una mano y un grueso bastón a veces de puño de plata, en la otra.



El yo-yo


Jugando en la calle


El balero

La gallina ciega - George Goodwin Kilburne


El trompo


El palo enjabonado


Las bolitas


José jugaba con sus hermanos y amigos en la casa y en las calles a los juegos de su época como el balero, el trompo, la gallinita ciega, la mancha, el palo enjabonado, la escondida, etc.

Muchos de los juegos los juegan los niños de hoy.

 

Calle encharcada de Montevideo, después de la lluvia


Plaza de las verduras- F. Reilly


Vendedor de naranjas y vendedor de escobas y plumeros

 

 


La vendedora de tortas

 

Esclavos trabajando en la zapatería

 

La lechera


La lavandera


   

El aguatero


El carnicero

 

El vendedor de velas

 

Calle de Montevideo Colonial- Juan Carlos Figari (hijo de

 Pedro Figari)

 

Exterior de una pulpería- César Hipólito Bacle

 

Noche en las calles de Montevideo Colonial

 

En las calles, en ese entonces de tierra y se volvían muy barrosas los días de lluvia y las veredas eran empedradas pero muy angostitas, José debió pasear, ver y conversar con la gente que las transitaba.

Allí se mezclarían las voces de los diferentes vendedores callejeros y trabajadores ofreciendo su mercadería o simplemente conversando.

El grupo más modesto de la población estaba integrado por artesanos (albañiles, panaderos, herreros, carpinteros, ladrilleros, carreteros, jaboneros), peones de barracas, puerto y saladeros.

El grupo más discriminado estaba conformado por negros esclavos y libertos, que se dedicaban al servicio doméstico.

Muchos de ellos eran negros con los cuales José Artigas tuvo mucho contacto.


Convento de San Bernardino de los Padres Franciscanos. Edificio levantado en la esquina de San Miguel y San Francisco (Piedras y Zabala). Dibujo inspirado en la acuarela original de Stanislas H.B. Darondeau, uno de los pintores de la expedición de “La Bonite” (1836)


Estudios primarios en la colonia.

 

Cuando tenía diez años- en 1774 -inicia sus estudios primarios en el Convento de San Bernardino de los Padres Franciscanos. No existían escuelas públicas. Solo las familias más privilegiadas daban educación a sus hijos.

Cursó dos años en ella, allí aprendió religión, cálculo, lectura y escritura.



ADOLESCENCIA

Y

JUVENTUD




LA VIDA DE JOSÉ ARTIGAS EN EL CAMPO

 

Casa que perteneció a los Artigas en Sauce y que formaba parte del casco de la estancia.

 

José Artigas prefirió dedicarse a las tareas rurales. A los doce años se trasladó al campo, en tierras pertenecientes a su familia.

Observando a los habitantes del lugar —entre ellos, los gauchos— aprendió a conocer al hombre tipo de su país, y desde entonces sólo halló placer en las ocupaciones tumultuosas de la estancia.

 Enlazar, bolear, correr en el rodeo y en el campo, domar potros, tirar el cuchillo, atravesar a nado los arroyos, presentando cada día un nuevo combate a la naturaleza, tales fueron los ejercicios que le ocuparon por algunos años, ejercicio que más tarde le han conquistado nombre en la historia de nuestro país.

José Artigas era un joven travieso e inquieto y muy voluntarioso, a la edad de 14 años ya no paraba en sus estancias, sino una que otra vez.  Correr alegremente los campos, visitar las pulperías, changuear y comprar ganado y caballadas, para irlos a vender a la frontera del Brasil portugués, algunas veces contrabandear cueros secos era lo que lo apasionaba.


Padre e hijo- Vasco Machado



La yerra

 

La carneada

 

Tropeando- Enrique Castells Capurro

  

Su agilidad y destreza en el manejo de las armas y el caballo, su actividad en los trabajos de campo unidas a su fuerza corporal, le dieron un gran ascendiente sobre peones y compañeros.

Así conoció y entendió profundamente a la gente del campo, gauchos y aborígenes quienes lo acompañarían en las luchas independentistas.

Artigas atraía a gauchos e indios quienes lo acompañaban en sus actividades camperas y esto le dio un liderazgo muy grande.

En los documentos aparece mencionado en la zona de Cerro Largo, por el jefe de la guardia de Melo, como jefe de 80 hombres. Mandar 80 hombres en aquel momento era mandar a muchísima gente.

  

El juego de la taba- Juan Manuel Blanes

 

 

Enlazadores- Castells Capurro


Gaucho e indio- F. Reilly


Tropeando- Castells Capurrro


Boleando ñandúes – F. Reilly

 

Pulpería de campaña

 

El joven Artigas- Federico Reilly

 

Artigas se convirtió en un hombre que tenía urbanidad y sin los modales propios de los gauchos, no era vulgar, a pesar de cierto aire adquirido en sus maneras en el largo trato con gentes rudas en sus primeros años. No era un intelectual, solo era perspicaz y con talento natural, diestro en las faenas del campo y conocedor profundo de sus pobladores. A diferencia de otros próceres americanos, Artigas no fue educado en Europa ni salió nunca del ámbito de su patria.

 

El Joven Artigas- retrato realizado por Juan Zorrilla de San Martín

 

En la época lo describen así: sus facciones castigadas por el continuo contacto con el sol, el aire y el agua habían trazado surcos imborrables que lo asemejaban a un marino.

Su cabeza era bien desarrollada particularmente en su conjunción con la columna vertebral, sobre la que descansaba recta y flexible.

La mirada verdosa cruzada de líneas convergentes, a la órbita, como la del águila avezada a investigar los espacios.

El pelo era de un castaño claro, aproximándose al rubio, lo usaba largo y caía en rizos sobre su cuello. Escasos pelos de bigote y barbas aparecían en su rostro, complementado por sus pómulos saltantes, la reunión de su entrecejo, y el aire cauteloso.

No sonreía mucho. Su nariz era aguileña, su boca más bien grande, se contraía imperceptiblemente en las extremidades – su cuerpo era bien desarrollado sin ser grueso; su estatura regular, y sin ser cargado de espaldas, tenía una inclinación pronunciada hacia adelante, defecto sin duda adquirido en sus largas marchas a caballo.


ARTIGAS MILITAR,  ESTADISTA, conductor,  y humanista 











Artigas y lanceros- Federico Reilly


En la campaña de esa época los estancieros eran atacados por malones de indios rebeldes, bandas de bandoleros y a los portugueses que ingresaban a la Banda Oriental a carnear para llevarse los cueros y también llevarse el ganado en pie.


Artigas en la puerta de la Ciudadela Juan Manuel Blanes


El Cuerpo de Blandengues de la Frontera de Montevideo era una unidad de la monarquía española creada en 1797 por el gobernador Antonio Olaguer y Feliú para “imponer el orden en la campaña”.

José Gervasio Artigas, con 33 años, dejó sus actividades de contrabando y el 10 de marzo de 1797 se presentó, probablemente en la dependencia de Farruco, para pasar a integrar el Ejército de Blandengues. Artigas llegó a residir en las instalaciones del cuartel y también se sabe que usaba la capilla para rezar.

Allí en esa capilla se realizaba la ceremonia de “velar las armas” (debían pasar la noche despiertos sin perderlas de vista. Y así quedaban aceptados como Blandengues.

Artigas ingresó como soldado y posteriormente fue nombrado capitán de milicias, Se acogió a los beneficios de un indulto, donde estaba previsto especialmente el delito del contrabando. El indulto pretendía atraer a hombres diestros, buenos jinetes, y que hubieran “andado en el trajín clandestino” para formar aquel cuerpo.

Artigas era un criollo que conocía muy bien la campaña y sus habitantes por ser él uno más. Tenía muchos amigos en las tolderías. Hablaba el guaraní en forma fluida y se sentía más a gusto al aire libre o en una humilde toldería o enramada. Conocía de plantas y curaciones, tocaba la guitarra y cantaba.

Su sencillez no era pobreza, era una expresión de su cultura adquirida en su juventud entre los gauchos, los charrúas y los minuanes que lo pusieron en contacto con una realidad más cercana y sentida del modo de vivir de la gente de la campaña.


Ruinas de la Capilla de Farruco (en Durazno) donde se presentaban los aspirantes a formar parte del cuerpo de Blandengues


¿POR QUÉ ARTIGAS ES UN HÉROE NACIONAL Y LO HOMENAJEAMOS EN LA ESCUELA?

 

Artigas- José Luis Zorrilla de San Martín

 

Porque Artigas dio el ejemplo con sus actos y sus pensamientos.

Su vida nos convoca a todos los orientales a ser simples ciudadanos, constructores de una patria de libertad, de igualdad, de respeto, culta y soberana en sus decisiones.

Las ideas de Artigas son una amalgama de muchas fuentes, Artigas fue, un poco americano, español, un poco criollo y un poco indígena, amigo de sus amigos e irreconciliable enemigo de sus enemigos, enfrentándose como el último gran cacique Oriental con el imperio español primero y el imperio portugués después, terminando su vida en el interior de la América profunda.

 


ARTIGAS INDEPENDENTISTA

 

Batalla de las Piedras. Manuel Rosé

 

Porque José Artigas aspiraba a la independencia de estos territorios del Imperio español y del Imperio portugués.

Por eso el 15 de febrero de 1811 Artigas dejó el ejército español y se incorporó el movimiento independentista del Río de la Plata.

España había limitado los pocos privilegios que tenían los criollos y las colonias sufrían dificultades económicas por los pesados impuestos que debían pagar y por las restricciones comerciales impuestas por la corona española. Los más perjudicados eran los habitantes del campo.


FEDERALISTA



 

Porque Artigas no quería un Uruguay como país aislado, quería la independencia de la Provincia Oriental, que así se llamaba este territorio, pero unido a otras provincias formando una federación,

El federalismo es una forma de organización política consistente en establecer una alianza entre comunidades con el fin de unir realidades diferentes. Es la mejor forma de integrar una pluralidad de territorios que quieren aliarse en beneficio del conjunto y de cada una de las partes.

Cada provincia ejerce su soberanía, sin desmedro de la unidad provincial, consagrando así en los hechos el sentido de la Revolución.

Artigas logró unir la Provincia Oriental con, Misiones, las Misiones Orientales, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, y Córdoba


PROFUNDA VOCACIÓN DEMOCRÁTICA



Placa recordatoria en el lugar de la Quinta de la Paraguaya


Porque el pueblo Oriental lo eligió como “jefe de los Orientales” en la asamblea de la Quinta de la Paraguaya el 10 de octubre de 1811. Esta casa quedaba en Montevideo en el barrio que hoy conocemos como «la blanqueada».


Congreso del año XIII -Diógenes Hequet

 

Porque Artigas respetaba a su pueblo, lo representaba, pero estando presente sus delegados, él se retiraba respetuosamente y eso se manifiesta en la frase “Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana”, dicha en el Congreso de Tres Cruces, celebrado en abril de 1813 dando ejemplo de su pensamiento democrático.


El Éxodo del pueblo Oriental - Guillermo Rodríguez


Porque el pueblo lo siguió en el Éxodo Oriental, también conocido como La Redota, fue un hecho crucial en la guerra de independencia rioplatense y es considerado uno de los fenómenos donde se consolidó la orientalidad de la futura cultura uruguaya.

De este modo, comenzó una larga emigración de los orientales bajo el mando de Artigas. El éxodo debía dirigirse hacia la actual provincia de Misiones (Argentina).

La caravana estuvo constituida por un ejército aproximado de 3000 hombres, sumado a un grupo de más de 10.000 civiles con sus ganados, pertenencias y carruajes debiendo ser defendidos por los hombres de Artigas contra el ataque de españoles y portugueses.

La columna hizo la trayectoria paralela al Río Uruguay hasta llegar al Salto Chico, donde hoy está la ciudad argentina de Concordia.


ARTIGAS  HUMANITARIO


 

El Indio- F. Reilly


Porque a los 40 años (1804) Artigas como Blandengue se ocupaba de proteger vidas y haciendas en la campaña.

Además, protegió a los indios aprendiendo mucho de ellos.

Hizo fracasar una ofensiva militar del coronel Rocamora para exterminar a los charrúas en campos de Arerunguá y posteriormente realizó diversas maniobras para seguir amparando a sus amigos de las tolderías.

José Artigas cedió la mitad de su estancia en Arerunguá (hoy departamento de Salto) para indios charrúas y guaraníes, siendo además un refugio de negros, y gauchos que escapaban de la ley, muchos transformados luego en héroes orientales, dispuestos a dar su vida por la libertad.

Desde entonces, la presencia charrúa fue tan poderosa como la guaraní o la criolla, y fundamental para el triunfo independentista.


Rancho y Diligencia- Castells Capurro

 

Porque cuando redactó el "Reglamento de tierras". Pensó en los más humildes y desamparados, en los patriotas  y con deseos de trabajar.

Los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia, los negros libres, los zambos de igual clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad y a la de la Provincia. Serán igualmente agraciadas las viudas pobres si tuvieren hijos y serán igualmente preferidos los casados a los americanos solteros y estos a cualquier extranjero”.


PERDÓN Y ATENCIÓN A LOS HERIDOS


Batalla de las Piedras-  Juan Manuel y José Luis Blanes

 

Porque el 18 de mayo 1811 el ejército libertador comandado por Artigas vence a los españoles que protegían Montevideo, en la Batalla de Las Piedras. En ese marco, habiendo sido camarada, hasta unos meses antes, de los oficiales y soldados de Montevideo, el vencedor del campo de batalla no se dedicó a matar a los vencidos ni a maltratarlos en el cepo de la tortura como era la costumbre de la época. Luego de la batalla quedaron en su poder 430 soldados, 22 oficiales y tres jefes superiores. Con un gesto de grandeza, los liberó, imponiendo «clemencia para los vencidos» y ni siquiera recibió la espada del vencido en sus manos. A raíz de esto gran parte de las tropas vencidas se incorporaron voluntariamente a sus fuerzas.

Este comportamiento lo mantendrá a lo largo de toda su trayectoria militar. Es lo que lo diferencia del proceder de los políticos de la Junta porteña, los cuales, desde Mariano Moreno a Rivadavia, practicaban el terror, y el fusilamiento de los vencidos.


ESPECIALISTA EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL





Porque  a los 36 años de edad, en el año 1800, Artigas fue designado 2º Ayudante en la comisión relativa a la fundación de poblaciones en las fronteras con Portugal, (hoy Brasil), la cual fue confiada a Félix de Azara.

Azara fundó el pueblo San Gabriel, en la costa del Yaguarí, sobre la guardia de Batoví.

Luego le dio a Artigas la tarea del fraccionamiento para chacras y estancias de los campos comprendidos entre la frontera y el Monte Grande, desalojando a los portugueses que los ocupaban ilegalmente; demarca y amojona los lotes, señala sus respectivos límites, dando posesión a cada poblador de la porción que se le adjudicaba, entregando después al naturalista los antecedentes de la operación y los requisitos necesarios para que éste pudiera expedir a los interesados los títulos de resguardo y hacer las anotaciones del caso en el libro de empadronamiento

 

PRECURSOR DE LA EDUCACIÒN

PARA TODOS


Artigas y la escuela de Purificación

 


Porque Artigas fue un educador en múltiples sentidos, ya que se preocupó por la educación, especialmente de los humildes y porque creó una conciencia cívica nacional.

Artigas sabía que “la fortaleza de una nación, incluso de una nación en guerra no radicaba solo en el coraje y las armas, sino en la educación y la cultura”,

Y los ejemplos son indiscutibles:


Pizarra

Porque Artigas envió una carta al Cabildo de Montevideo, en 1815, desde el campamento de Purificación (Paysandú), pidiendo instrumental didáctico “para atender la enseñanza de estos jóvenes, y fundar una escuela de primeras letras en esta nueva población” donde podrían asistir todos los niños sin importar su raza ni su clase social.

Cerca del cuartel fue rodeado de un caserío que se fue construyendo espontáneamente. Esa población civil vivía en tolderías o ranchos de paja y terrón y las únicas construcciones de material persistente parecen haber sido el rancho que habitaba el propio José Artigas y la iglesia, construida en 1816.

A esa población quería acercar la educación.



Casa del Gobernador o Fuerte de Montevideo donde funcionó la primera Biblioteca Pública

Porque Artigas apoyó la creación de la primera Biblioteca Pública.

El 4 de agosto de 1815, el presbítero Dámaso Antonio Larrañaga envió una carta al Cabildo en la cual proponía suplir con buenos libros la falta de maestros e instituciones. De esa manera jóvenes y adultos podían acceder al saber.

Se hace la petición a Artigas que estaba en Purificación.

 

 

Dámaso Antonio Larrañaga

El propio Larrañaga se ofrecía para desempeñar la función de director, y solicitaba un edificio para instalarla, a lo que responde José Artigas: “Conozco las ventajas de una biblioteca pública y espero que V.S. cooperará con el esfuerzo e influjo a perfeccionarla coadyuvando los heroicos esfuerzos de tan virtuosos ciudadano...".

La primera Biblioteca Nacional, fue fundada el 26 de mayo de 1816 y funcionó en el Fuerte de Montevideo o Casa del Gobernador. 


Gaucho e indio tape- Reilly

Porque cuando se inauguró la biblioteca pública José Artigas lo 

consideró un hecho tan importante que dispuso que el 30 de mayo de 

1816 el santo y seña de su ejército en Purificación fuera: ‘“Sean los 

orientales tan ilustrados como valientes”’.

 

ARTIGAS EN EL PARAGUAY


Retirada al Paraguay


José Gervasio Artigas, acompañado por unos pocos hombres, entre ellos el negro Ansina, un esclavo liberto que participó en las luchas revolucionarias, con él, se internó en el Paraguay luego de ser traicionado por sus antiguos aliados, derrotada sus tropas orientales y disuelta la Liga Federal.

Su idea era pedir ayuda, organizarse y seguir la lucha, pero Gaspar Rodríguez de Francia, dictador del Paraguay, sabiendo de su fama de revolucionario libertador lo mantuvo confinado en la lejana Villa de San Isidro Labrador de Curuguaty sin dejarlo recibir ni mandar correspondencia.




Allí vivió cultivando la tierra hasta la muerte del dictador, en 1840. En toda su estadía en Paraguay vivió ayudando a los más desposeídos. Por ello lo llamaron “Padre de los pobres”.

 

Artigas y Ansina en el Paraguay- F. Reilly


Carlos Antonio López, primer presidente constitucional del Paraguay, en el año 1840 lo alojó en, Ibiray, en  la quinta de la presidencia, a 7 km de Asunción, donde al efecto hizo construir una casa para Artigas y Ansina.

 Allí vivió hasta su muerte, el 23 de setiembre de 1850, a los 86 años. 

 En ese lugar, cuando Artigas tenía unos ochenta años, el dibujante francés Alfred Demersay le realizó el único retrato auténtico que se conoce.

Ese boceto se ha perdido.

Solo queda un grabado que se hizo a partir de él, en Francia, y que seguramente fue retocado.

    


Actualmente, en el lugar donde vivió Artigas se encuentra una escuela, llamada Solar de Artigas, cuyas maestras son uruguayas y en la que hay plantado un ibirapitá. Este árbol es llamado el árbol de Artigas.

Es la única escuela pública uruguaya fuera de nuestro país.


ASÍ LO RECORDAMOS

BILLETES Y MONEDA





Año 1939

Año 1967


Año 1974





Año 1975

 

   

 


 

                                          

  

SELLOS DEL CORREO

     

   

             Años  1912                      1923                          1928 

 

                

   

                       1940                 1952                 1952                 1952

     

  
                   1964                   1973                   2016

  

MONUMENTOS, ESTATUAS Y BUSTOS


El primer monumento al prócer José Gervasio Artigas se puede encontrar en el medio de la Plaza Independencia de la ciudad de San José de Mayo, en el departamento de San José. Es de 14 metros de altura y a su inauguración el 25 de agosto de 1898 acudieron seis mil personas.



Mausoleo De Artigas Plaza Independencia Montevideo-

Monumento escultor Angelo Zanelli.


 

Monumento de Artigas -Cerro Ventura ,Minas- Escultor Belloni


 

Artigas - José Luis Zorrilla de San Martín.

 

Bustos que se colocan en todas las instituciones educativas públicas.


Monumento a Artigas en la Meseta del Hervidero

 

PINTURAS Y DIBUJOS

 

Artigas - José Luis Zorrilla de San Martín



Artigas en la puerta de la Ciudadela- Juan Manuel Blanes

 

Artigas en el Paraguay -Eduardo D. Carbajal



Artigas- Juan Manuel Blanes

 

CALLES

 

Avda. Artigas -Atlántida

 

 


Ciudad de Artigas

 

 

 

NOMBRE DE UN DEPARTAMENTO

 

Departamento de Artigas

 

 

 

 

También se recuerda a Artigas a través de la poesía y la música tanto himnos, marchas y cantos populares y folclóricos.

 

 


No hay comentarios: