Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

martes, 3 de diciembre de 2024

3 DÍA NACIONAL DEL CANDOMBE EN URUGUAY

 

 Día Nacional del

 Candombe

 


 

El Día Nacional del Candombe, celebrado el 3 de diciembre de cada año en Uruguay desde 2006, es una conmemoración que rinde homenaje a la cultura afrouruguaya y promueve la equidad racial.

Esta fecha fue establecida por la Ley 18.059, que recuerda un evento significativo en la historia del candombe: el último toque de tambores en el conventillo Medio Mundo de Montevideo, que ocurrió el 3 de diciembre de 1978, justo antes de su demolición durante la dictadura cívico-militar en Uruguay.

Significado e Importancia

El candombe es un género musical y cultural profundamente arraigado en la identidad uruguaya, con raíces que se remontan a las tradiciones africanas traídas por los esclavos.

En 2009, la UNESCO declaró al candombe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo su valor como un espacio sociocultural y una práctica comunitaria.

La celebración del Día Nacional del Candombe busca no solo recordar esta rica herencia cultural, sino también resaltar la contribución de la población afrodescendiente a la construcción de la identidad nacional uruguaya.

 

Contexto Histórico

 

La elección del 3 de diciembre como fecha conmemorativa tiene un significado simbólico profundo.

 El último toque de tambores en el conventillo Medio Mundo fue un acto de resistencia y despedida que reflejaba el rechazo a las políticas racistas de la época.

Este conventillo era uno de los centros culturales más importantes para la comunidad afrodescendiente en Montevideo, y su demolición marcó un momento crítico en la historia del candombe y de los derechos raciales en Uruguay.

Qué es el candombe

 


El candombe es una manifestación cultural y artística originaria de Uruguay, que combina música, danza y tradición, con raíces africanas.

 

Origen y Significado

Raíces Africanas:

El candombe surge de las tradiciones de los pueblos africanos que fueron traídos como esclavos al Río de la Plata durante la colonización.

Su nombre proviene de la lengua bantú y significa "perteneciente a los negros" .

Fusión Cultural:

Esta danza es el resultado de la mezcla de diversas culturas africanas, que aportaron sus ritmos, danzas y creencias religiosas. Con el tiempo, el candombe ha evolucionado, incorporando elementos de la cultura uruguaya .

 

Elementos Musicales

Instrumentos:


El candombe se caracteriza por el uso de tambores, principalmente tres tipos: el "piano" (tambor más grande), el "chico" (tambor más pequeño) y el "repique" (tambor agudo). Estos tambores crean un ritmo contagioso que invita a la danza .

Ritmos y Estilos:

Existen diferentes estilos dentro del candombe, como el Cuareim (más melódico) y el Alsina (más agresivo), cada uno con su propio carácter rítmico.

 

Danza y Representación

 

Bailes Típicos:

 

Las LLamadas

 


Las llamadas son una expresión cultural rica en historia y significado dentro del candombe uruguayo.

Su origen está profundamente arraigado en la resistencia cultural de los africanos esclavizados y su evolución ha llevado a que hoy sean una celebración vibrante que une a la comunidad en torno a sus tradiciones.

Las llamadas son un componente fundamental del candombe, una manifestación cultural que se celebra en Uruguay, especialmente en Montevideo.

Este término se refiere a la práctica de reunir a las comparsas de candombe para tocar los tambores y bailar en un desfile que suele tener lugar en las calles de los barrios tradicionales, como el Barrio Sur y Palermo.

Origen de las Llamadas

 

Raíces Históricas:

El origen de las llamadas se remonta al siglo XVIII, cuando los africanos esclavizados llegaban a las costas del Río de la Plata.

Estas reuniones eran una forma de mantener vivas sus tradiciones culturales y religiosas, permitiéndoles escapar por un momento de la dura realidad que enfrentaban en su vida cotidiana.

Celebraciones Religiosas:

Originalmente, las llamadas estaban vinculadas a rituales y festividades religiosas africanas.

Con el tiempo, estas celebraciones se fueron integrando a la cultura católica, adaptándose a las festividades locales.

Por ejemplo, el 6 de enero se celebraba la Coronación de los Reyes Congos, una festividad donde se coronaba a los más veteranos de la comunidad afrodescendiente.

 

Evolución y Desarrollo

 

Salas de Naciones:

Durante el siglo XIX, las comunidades afrodescendientes formaron asociaciones conocidas como Salas de Naciones, donde preservaban sus rituales y prácticas culturales.

Estas salas fueron espacios clave para la realización de las llamadas y otras celebraciones.

Integración al Carnaval:

Con el tiempo, las llamadas se integraron al carnaval uruguayo, convirtiéndose en un evento popular que atrae tanto a participantes como a espectadores. Las comparsas comenzaron a visitar otros barrios, lo que ayudó a expandir esta tradición.

Características de las Llamadas

 

En un desfile de candombe, como el famoso Desfile de Llamadas en Montevideo, las comparsas están formadas por un número variable de integrantes.

Generalmente, cada comparsa cuenta con un mínimo de 70 y puede llegar a tener hasta 150 integrantes.

Esto incluye tanto a los músicos que tocan los tambores como a los bailarines y personajes característicos que representan la tradición del candombe.

 

Composición de una Comparsa

 

Músicos:

 


La cuerda de tambores, que es esencial para el candombe, puede incluir más de 70 percusionistas.

Estos músicos son responsables de crear el ritmo que acompaña a la danza.

En el contexto del candombe, los tambores son instrumentos fundamentales que dan vida a esta rica tradición cultural uruguaya. Los tres tipos principales de tambores utilizados en el candombe son el piano, el chico y el repique, cada uno con características y funciones específicas.

Tipos de Tambores




1. Piano

Descripción:

El piano es el tambor más grande de la tríada, con un diámetro de aproximadamente 40 centímetros.

Su sonido es grave y profundo, funcionando como la base rítmica del candombe.

Función:

Este tambor actúa como el bajo en una banda musical, estableciendo el ritmo fundamental sobre el cual se construyen los otros sonidos. Su toque es esencial para mantener la estructura rítmica del conjunto.

2. Chico



Descripción:

El chico es el tambor más pequeño, con un diámetro de alrededor de 22 centímetros, y produce un sonido agudo y brillante.

Es considerado el péndulo rítmico de la cuerda de tambores.

Función:

Su patrón rítmico es fundamental en la interpretación del candombe, marcando las semicorcheas y creando un ritmo repetitivo que guía la danza.

El chico se toca con una combinación de golpes de mano y palo, aportando un elemento constante al compás del candombe.

3. Repique



Descripción:

El repique tiene un tamaño intermedio, con un diámetro de aproximadamente 30 centímetros, y su sonido es más agudo que el del piano pero menos que el del chico.

Función: Este tambor es responsable de aportar síncopas e improvisación al ritmo general.

Su toque permite a los músicos comunicarse entre sí, creando una conversación musical dinámica que une los ritmos del chico y del piano.

 

Interacción Entre los Tambores


 

Juntos, estos tres tambores forman lo que se conoce como una cuerda.

Cada tambor tiene su propio rol dentro de la interpretación, pero todos trabajan en conjunto para crear la rica textura sonora que caracteriza al candombe.

El chico proporciona la base rítmica, el piano establece el fondo melódico y el repique añade variaciones y creatividad al conjunto.

Los tambores del candombe no solo son instrumentos musicales; son vehículos de expresión cultural que reflejan la historia y las tradiciones afrodescendientes en Uruguay.

 A través de su sonido y su interacción, estos tambores crean una experiencia comunitaria vibrante que celebra la identidad cultural uruguaya.

 

Bailarines y Personajes:

 


Además de los tamborileros, las comparsas incluyen un cuerpo de baile que puede estar compuesto por varios bailarines, así como personajes emblemáticos del candombe.

La Mama Vieja



Es un personaje emblemático del candombe, que simboliza la sabiduría, dignidad y el respeto hacia las madres y ancianas en la cultura afro-uruguaya.

Representación Cultural:

La Mama Vieja personifica la figura materna y la ancianidad, que son altamente reverenciadas en las comunidades afrodescendientes.

Se le considera la madre sabia y dulce que guía a su comunidad, actuando como un símbolo de fortaleza y continuidad cultural.

Vestimenta:

Este personaje se destaca por su atuendo colorido y elaborado, que incluye un abanico.

Su vestimenta es un elemento crucial de su representación, reflejando tanto su estatus como su conexión con las tradiciones africanas.

El abanico también tiene un papel simbólico en los desfiles, ya que se utiliza para alejar al Gramillero de las jóvenes del cuerpo de baile, atrayéndolo a danzar con ella.

Rol en el Candombe

Guía Espiritual:

La Mama Vieja es vista como una figura central en las comparsas de candombe.

Su presencia no solo aporta un sentido de autoridad y respeto, sino que también actúa como una guía espiritual para los participantes.

 Representa la memoria colectiva y la herencia cultural de los pueblos africanos.

 

Participación en Desfiles:

En los desfiles de candombe, La Mama Vieja es uno de los personajes más destacados.

Aunque tradicionalmente se asocia con personas mayores, no es raro ver a jóvenes bailarinas interpretando este papel, lo que refleja la adaptabilidad y evolución de las tradiciones culturales.

Significado

Sabiduría y Dignidad:

La Mama Vieja simboliza la importancia de la sabiduría acumulada a lo largo del tiempo y el respeto hacia las figuras maternas en las comunidades afrodescendientes.

Su carácter dulce y maternal contrasta con la fuerza que representa, haciendo de ella una figura compleja y rica en significado.

Conexión con la Historia:

Este personaje también está vinculado a la historia de los pueblos africanos traídos a América como esclavos. La Mama Vieja encarna las luchas, sufrimientos y resiliencia de estas comunidades, sirviendo como recordatorio de su legado cultural.

La Mama Vieja es un personaje fundamental dentro del candombe uruguayo.

Su presencia en las comparsas no solo celebra la herencia cultural afrodescendiente, sino que también refuerza el respeto por los ancianos y el papel crucial que desempeñan en la comunidad.

 

El Gramillero

 


Es un personaje icónico dentro del candombe, que representa al curandero o brujo de las comunidades africanas.

Su figura es fundamental en las comparsas y desfiles de candombe, simbolizando la conexión con la sabiduría ancestral y las tradiciones curativas de los pueblos africanos.

 

Características del Gramillero

Vestimenta:

El Gramillero se distingue por su atuendo que incluye una levita, un sombrero de copa, gafas, una barba blanca y un bastón.

Este vestuario le otorga una apariencia autoritaria y sabia, reflejando su rol como líder espiritual y curandero.

Accesorios:

Lleva consigo una maleta o valijita llena de yuyos (hierbas medicinales) que utiliza para sus prácticas curativas.

Este elemento es crucial, ya que simboliza su conocimiento sobre las propiedades de las plantas y su capacidad para sanar.

 

Significado Cultural

 

Representante del Curandero:

El Gramillero encarna la figura del curandero tradicional en las comunidades africanas, siendo un símbolo de la medicina ancestral y el conocimiento sobre la naturaleza.

Su papel es fundamental en la preservación de la sabiduría cultural afrodescendiente.

Guardian de la Sabiduría:

Se le considera el guardián de la tradición africana, manteniendo vivas las prácticas y creencias que fueron traídas a América por los esclavos.

Su presencia en los desfiles refuerza la conexión entre el pasado y el presente cultural afro-uruguayo.

 

Rol en el Candombe

 

Interacción con La Mama Vieja:

En los desfiles, el Gramillero a menudo interactúa con La Mama Vieja, otro personaje emblemático del candombe.

 Mientras ella simboliza la sabiduría materna y la dignidad, él representa el conocimiento curativo.

 La Mama Vieja utiliza un abanico para alejar al Gramillero de las jóvenes del cuerpo de baile, coqueteando con él y atrayéndolo a danzar.

Danza y Rituales:

Durante los desfiles, el Gramillero realiza movimientos característicos que pueden incluir un "temblequeo", evocando un estado casi trance.

Esto no solo es una expresión artística, sino también una representación de los rituales africanos que celebran la conexión con lo espiritual.

Historia y Evolución

Raíces Históricas:

El personaje del Gramillero tiene sus raíces en las tradiciones africanas que fueron traídas a Uruguay durante el periodo colonial.

A lo largo del tiempo, su figura ha evolucionado, pero ha mantenido su esencia como símbolo de la cultura afrodescendiente.

Reconocimiento Cultural:

Junto con otros personajes del candombe, como La Mama Vieja y El Escobero, el Gramillero se ha convertido en un emblema cultural que representa la identidad afro-uruguaya.

 Su inclusión en los desfiles de Llamadas destaca la importancia del candombe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad reconocido por la UNESCO.

 

El Escobero



Es uno de los personajes más emblemáticos del candombe, desempeñando un papel crucial en las comparsas y en la tradición cultural afro-uruguaya.

A continuación, se detallan sus características, funciones y significado dentro del candombe.

 

Vestimenta:

El Escobero se caracteriza por su indumentaria distintiva, que incluye un tapa rabo de piel, donde se adhieren espejos y cascabeles.

También lleva una camisa, chaleco y zapatillas decoradas con cintas de colores que se enroscan alrededor de sus piernas. Esta vestimenta no solo es visualmente impactante, sino que también tiene significados simbólicos profundos.

Escoba:

Su principal accesorio es una escoba, que utiliza no solo como herramienta de limpieza simbólica, sino también como parte de su danza.

La escoba representa la limpieza de malas energías y espíritus negativos, un elemento importante en las tradiciones afrodescendientes.

Funciones y Rol en el Candombe

Guía y Animador:

Históricamente, el Escobero era el encargado de dirigir y animar a la comparsa.

Con sus movimientos de bastón y escoba, daba inicio y finalización a las danzas, asegurando que el ritmo se mantuviera durante toda la actuación.

Su habilidad para mantener el ritmo y coordinar a los demás era esencial para el éxito del evento.

Duelo entre Escoberos:

En algunas presentaciones, el Escobero participaba en duelos con el escobero de otra comparsa.

El objetivo era demostrar destreza y control sobre la escoba mientras se mantenía el ritmo del candombe.

El ganador era aquel que lograba hacer caer a su oponente sin perder el compás ni dejar de girar la escoba.

 

Significado Cultural

Sabiduría y Ancianidad:

El Escobero simboliza la sabiduría y la dignidad asociadas a la ancianidad, un valor profundamente respetado en las culturas africanas.

Representa la conexión con las tradiciones ancestrales y el conocimiento colectivo de las comunidades afrodescendientes.

Espiritualidad y Misticismo:

Además de su rol como animador, el Escobero también encarna aspectos espirituales.

Utiliza su escoba para "barrer" las malas energías, actuando como un sanador o protector durante las celebraciones.

Este acto tiene resonancias con prácticas religiosas africanas que buscan alejar los espíritus negativos.

Evolución Histórica

Raíces Históricas:

El personaje del Escobero tiene sus raíces en las tradiciones africanas traídas a América por los esclavos.

A lo largo del tiempo, ha evolucionado dentro del contexto del candombe, pero ha mantenido su esencia como símbolo de la cultura afro-uruguaya.

Reconocimiento Cultural:

Junto a otros personajes como La Mama Vieja y El Gramillero, El Escobero es fundamental para la identidad cultural del candombe.

Su presencia en los desfiles destaca la importancia de esta tradición como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad reconocido por la UNESCO.

 

El cuerpo de baile



Forma parte de las comparsas en el candombe es una de las expresiones más vibrantes y dinámicas de esta manifestación cultural uruguaya.

Este cuerpo de baile no solo complementa la música de los tambores, sino que también juega un papel crucial en la representación de la identidad afrodescendiente y en la celebración de las tradiciones culturales.

 

Características del Cuerpo de Baile

 

Diversidad y Composición:

El cuerpo de baile está compuesto por bailarines de ambos sexos, que pueden variar en número dependiendo de la comparsa.

En algunas comparsas, el número de bailarines puede ser bastante amplio, sumando hasta varias decenas, lo que crea un espectáculo visual impactante.

Vestimenta:

Los bailarines suelen llevar trajes coloridos y elaborados que reflejan la estética del candombe.

Estos atuendos son importantes no solo por su belleza visual, sino también por su simbolismo cultural. La vestimenta puede incluir elementos tradicionales africanos y otros que evocan la historia y la cultura afro-uruguaya.

Movimientos Coreográficos:

Las danzas del candombe son una mezcla de movimientos rítmicos y expresivos que se sincronizan con el ritmo de los tambores.

 Los pasos básicos incluyen movimientos de cadera, brazos y pies, así como improvisaciones que permiten a los bailarines expresar su individualidad dentro del marco colectivo.

 

Funciones del Cuerpo de Baile

 

Expresión Cultural:

El cuerpo de baile es una forma de expresar la rica herencia cultural afrodescendiente.

A través de sus movimientos y coreografías, los bailarines cuentan historias y representan tradiciones que han sido transmitidas a lo largo de generaciones.

Interacción con Personajes Emblemáticos:

Durante los desfiles, el cuerpo de baile interactúa con personajes icónicos del candombe como La Mama Vieja, El Gramillero y El Escobero.

Estas interacciones añaden una dimensión narrativa al desfile, donde los personajes representan aspectos culturales específicos mientras los bailarines danzan a su alrededor.

Ritual y Celebración:

Las danzas del candombe también tienen un carácter ritualista, evocando prácticas ancestrales que celebran la vida, la comunidad y la resistencia cultural.

A menudo se realizan en el contexto de festividades importantes, como el Carnaval, donde el cuerpo de baile juega un papel central en las celebraciones.

 

Formación y Aprendizaje

 

Talleres y Capacitación:

Existen talleres y programas dedicados a enseñar los pasos básicos del candombe y a desarrollar coreografías específicas para las comparsas.

Estos talleres son fundamentales para mantener viva esta tradición, permitiendo que nuevas generaciones aprendan sobre su cultura a través del baile.

Improvisación:

La improvisación es un aspecto clave en las danzas del candombe.

Los bailarines son alentados a escuchar la música y dejarse llevar por el ritmo, lo que permite una expresión más auténtica e individual dentro del contexto grupal.

Las vedettes




Son un elemento destacado dentro de las comparsas de candombe en Uruguay, aportando un toque de glamour y energía a las celebraciones.

 

Características de las Vedettes

 

Vestimenta:

Las vedettes suelen llevar trajes llamativos y elaborados que pueden incluir elementos como lentejuelas, plumas y otros adornos.

 Su vestimenta es diseñada para resaltar su presencia en el desfile y atraer la atención del público.

Danza y Coreografía:

Estas bailarinas realizan coreografías que combinan movimientos sensuales y expresivos, adaptando elementos de danzas africanas con influencias modernas.

La habilidad para bailar y conectar con el público es fundamental para su papel.

 

Historia de las Vedettes

 

Orígenes:

La figura de la vedette no es tradicional del candombe; fue influenciada por el cabaret francés y se introdujo en el carnaval uruguayo en la década de 1940.

La primera vedette en desfilar fue Gloria Pérez Bravo, quien se destacó en la comparsa Añoranzas Negras en 1948.

Sin embargo, fue Martha Gularte, otra figura icónica, quien popularizó este personaje en el candombe a partir de 1949.

Evolución:

Con el tiempo, las vedettes se convirtieron en una parte esencial de las comparsas, siendo esperadas por el público como figuras centrales que aportan energía y dinamismo a los desfiles.

Su inclusión marcó un cambio hacia un modelo más moderno y entretenido dentro del carnaval.

 

Rol en las Comparsas

 

Conexión con el Público:

Las vedettes tienen una función casi diplomática al interactuar con el público durante los desfiles.

Su carisma y energía ayudan a crear un vínculo entre los espectadores y la comparsa, haciendo que la experiencia sea más envolvente.

Responsabilidad Artística:

Según figuras como Lola Acosta, primera mujer en ser reconocida como "Figura Máxima del Carnaval", ser vedette implica una gran responsabilidad.

 Se espera que ellas no solo bailen bien, sino que también mantengan una buena presencia escénica y conecten emocionalmente con los espectadores.

Importancia Cultural

Representación de la Mujer:

Las vedettes representan una evolución en la representación femenina dentro del carnaval.

Su presencia desafía estereotipos tradicionales y promueve una imagen más empoderada de la mujer afrodescendiente en la cultura uruguaya.

Patrimonio Cultural:

Al igual que otros personajes del candombe, las vedettes contribuyen a la riqueza cultural del carnaval uruguayo, que ha sido reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

LAS VEDETTES HISTÓRICAS

En la historia del carnaval uruguayo, algunas vedettes han dejado una huella imborrable, convirtiéndose en íconos culturales que representan no solo el espectáculo, sino también la identidad y la tradición del país.

 



1. Martha Gularte

Nacida el 18 de junio de 1919.

Considerada la primera vedette del carnaval uruguayo, Martha Gularte fue pionera al colocarse al frente de las comparsas durante los desfiles.

Su carrera comenzó en los años 30, y se destacó por su talento en el canto y la danza.

A lo largo de su vida, mantuvo su popularidad y relevancia en el carnaval hasta su fallecimiento en 2002.

 

Monumento en Tres Cruces


2. Rosa Luna

Nacida en el año 1937.

Rosa Luna es una de las figuras más queridas del carnaval uruguayo.

Debutó en 1951 y se convirtió en un símbolo de la cultura popular, conocida por su carisma y presencia escénica.

Su estilo único y su defensa de la cultura afro-uruguaya la convirtieron en un referente, inspirando canciones y obras teatrales.

Su muerte en 1993 fue un evento que conmovió a miles, evidenciado por la masiva asistencia a su sepelio.


3. Lágrima Ríos

Otra vedette y cantante emblemática que ha sido parte importante del carnaval uruguayo.

Aunque menos conocida que Gularte y Luna, su contribución a la cultura afro-uruguaya y al espectáculo carnavalesco ha sido significativa, destacándose por su talento y carisma.

Impacto Cultural

Estas vedettes no solo fueron figuras de entretenimiento; también jugaron un papel crucial en la difusión y valorización de las tradiciones culturales uruguayas.

Su influencia ha perdurado a lo largo de las décadas, inspirando a nuevas generaciones de artistas y manteniendo viva la esencia del carnaval.

La presencia de estas vedettes históricas ha contribuido a establecer el carnaval como una celebración rica en diversidad cultural, donde el arte, la música y la danza se entrelazan para ofrecer un espectáculo vibrante que refleja la identidad nacional. 


LAS COMPARSAS

Las comparsas participan del desfile de Las Llamadas. Cada comparsa ocupa un espacio considerable en la calle y avanza al ritmo de los tambores, creando un espectáculo vibrante y colorido que atrae a grandes multitudes.

El evento se desarrolla en un ambiente festivo, donde la comunidad se une para celebrar esta rica tradición cultural.

 

 COMPARSAS DE NIÑOS

 

En los festejos de carnaval en Uruguay también existen comparsas de niños.

 Estas comparsas permiten la participación de niños, niñas y adolescentes a partir de los 5 años, brindándoles la oportunidad de involucrarse en las tradiciones del carnaval y el candombe de manera segura y divertida.

 

Características de las Comparsas de Niños

 


Carnaval de las Promesas:

Este es un evento específico donde los jóvenes participan en diversas categorías carnavalescas.

Es una plataforma que permite a los niños mostrar su talento y disfrutar del carnaval en un ambiente adaptado a su edad.

Actividades Inclusivas:

La participación está diseñada para ser recreativa y cultural, asegurando que los niños disfruten de la experiencia mientras se respetan sus derechos y se cumplen con las normativas necesarias para garantizar su bienestar.

 

Regulaciones y Permisos

 

La participación de menores en actividades de carnaval está sujeta a permisos que deben ser gestionados por un adulto responsable del conjunto.

Esto asegura que se cumplan las condiciones adecuadas para la edad e intereses de los niños, promoviendo un entorno seguro y saludable para todos los participantes.

 

Importancia Cultural

 


Las comparsas de niños no solo fomentan la continuidad de las tradiciones culturales, sino que también permiten que las nuevas generaciones se conecten con su herencia afro-uruguaya.

A través de la música y la danza, los niños aprenden sobre la historia y los valores asociados al candombe, contribuyendo así a la preservación de esta rica tradición cultural.

Las comparsas de niños son una parte integral del carnaval uruguayo, ofreciendo a los más jóvenes una oportunidad valiosa para participar en esta celebración cultural vibrante y significativa.

 

LAS MUJERES EN LA COMPARSA

 


Dentro de una comparsa de candombe, las mujeres desempeñan roles fundamentales que abarcan tanto la música como la danza y la representación cultural.

A continuación, se detallan los principales aspectos del papel de las mujeres en este contexto:

 

Participación Musical

 

Músicas y Percusionistas:

Aunque tradicionalmente el candombe ha sido dominado por hombres en la cuerda de tambores, en los últimos años ha habido un aumento significativo en la participación de mujeres como tamborileras.

Esta inclusión representa un cambio importante en una práctica cultural que históricamente ha sido masculina, desafiando estereotipos y promoviendo la equidad de género dentro del candombe.

Cuerpo de Baile

Bailarinas:

 En las comparsas, el cuerpo de baile suele estar compuesto principalmente por mujeres.

Estas bailarinas presentan coreografías que celebran la cultura afro-uruguaya, utilizando movimientos fluidos y expresivos que reflejan la herencia africana.

A menudo, el cuerpo de baile es acompañado por un bailarín o partenaire, pero la mayoría de los integrantes son mujeres.

 

Personajes Emblemáticos

La Mama Vieja:

Este personaje es uno de los más representativos del candombe y simboliza a las ancianas sabias de la comunidad.

Generalmente, es interpretada por una mujer que viste un traje colorido y elegante, reflejando la dignidad y el respeto hacia las figuras maternas en la cultura afrodescendiente.

La Mama Vieja es vista como una figura central en las comparsas, representando el legado cultural y la memoria colectiva.

Vedettes:

En algunas comparsas, especialmente aquellas que incorporan elementos más contemporáneos o espectaculares, las vedettes son bailarinas que se visten con atuendos elaborados y realizan danzas llamativas.

Este rol ha evolucionado desde sus inicios y busca resaltar la belleza y el arte del baile dentro del contexto del candombe.

Desfiles Especiales

 

Desfile del 8 de marzo:

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se organizan desfiles donde participan exclusivamente comparsas formadas por mujeres.

Este evento no solo celebra las contribuciones femeninas al candombe, sino que también promueve la visibilidad y el reconocimiento del papel de las mujeres en esta tradición cultural.

 

Impacto Cultural

Visibilidad y Equidad:

La creciente participación de mujeres en las comparsas no solo enriquece el candombe musicalmente, sino que también contribuye a un cambio social más amplio hacia la equidad de género.

Las mujeres están comenzando a ocupar espacios que antes les eran negados, lo cual es un paso significativo para desafiar las normas patriarcales dentro y fuera del carnaval.

Las mujeres desempeñan roles diversos y esenciales dentro de las comparsas de candombe, desde músicos hasta bailarinas y personajes emblemáticos.

Su participación no solo enriquece esta tradición cultural, sino que también representa un avance hacia la equidad de género en un ámbito históricamente dominado por hombres.

 

Práctica Comunitaria:

El candombe no es solo una forma artística; también es un fenómeno social que reúne a las comunidades en celebraciones, especialmente durante festividades importantes

 

Celebraciones y Actividades

 

Cada año, el Día Nacional del Candombe incluye diversas actividades culturales, como desfiles, conciertos y talleres que buscan promover el conocimiento y aprecio por esta forma artística.

A través de estas celebraciones, se fomenta un diálogo sobre la equidad racial y se lucha contra la discriminación, resaltando el papel fundamental que juega el candombe en la cohesión social.

En resumen, el Día Nacional del Candombe no solo celebra una forma musical única, sino que también actúa como un recordatorio de la historia y las luchas de la población afrodescendiente en Uruguay, promoviendo una sociedad más inclusiva y equitativa.

 

CÓMO LLEGA LA CULTURA AFRO A URUGUAY

 


Durante el siglo XVIII, la llegada de esclavos a Montevideo fue un proceso complejo que involucró a diversas potencias coloniales y una red de comercio transatlántico.

Los esclavos traídos a Montevideo provenían principalmente de diversas regiones y tribus de África, especialmente de la costa occidental del continente.

 

Regiones de África

 

África Occidental:

La mayoría de los esclavos llegaban de zonas que hoy corresponden a países como Angola, Congo, Ghana, Nigeria y Senegal.

Estas regiones eran parte de una extensa red comercial que facilitaba la captura y el transporte de personas hacia América.

Congo y Angola:

En particular, los pueblos bantúes, como los Kimbundu y Mbundu, de la región de Angola, fueron muy representativos entre los esclavizados.

El término "candombe" tiene raíces en el idioma Kimbundu, lo que refleja la influencia cultural de estos grupos en la tradición uruguaya.

Grupos Étnicos

 

Pueblos Bantúes:

Muchos esclavos pertenecían a grupos bantúes, que incluyen varias etnias con sus propias lenguas y tradiciones.

Entre ellos se encontraban los Benguelas, Cabindas, Moyolos y otros, cada uno con su cultura y prácticas específicas.

Otros Grupos:

También se documenta la llegada de personas de grupos como los Yoruba y Akan, que aportaron sus propias tradiciones culturales al tejido social afrodescendiente en Uruguay.

 

Quiénes Traían a los Esclavos

 

Comerciantes Europeos:

Los principales responsables de la trata de esclavos eran comerciantes europeos, especialmente de España y Portugal.

Estos comerciantes operaban bajo contratos con la corona y estaban autorizados a transportar africanos a las colonias en América.

Compañías de Comercio:

Una de las empresas más destacadas en este comercio fue la Compañía de Filipinas, que se encargaba de traer esclavos desde África hacia Montevideo y otras partes del Virreinato del Río de la Plata.

Esta compañía facilitó el tráfico de miles de africanos hacia la región.

Cómo Eran Capturados

 

Caza y Secuestro:

La mayoría de los esclavos eran capturados en África mediante métodos violentos.

Tribus rivales o grupos armados llevaban a cabo incursiones para secuestrar personas, quienes eran luego vendidas a comerciantes europeos.

Este proceso a menudo incluía guerras o incursiones, donde hombres, mujeres y niños eran secuestrados para ser vendidos a comerciantes europeos.

Redes Comerciales:

Las redes comerciales que existían entre las potencias coloniales facilitaban el tráfico humano.

Los esclavos eran considerados mercancías valiosas, lo que incentivaba su captura y venta.

 

En Qué los Traían

 

Barcos Negros:

Los esclavos eran transportados en barcos diseñados específicamente para la trata de personas, conocidos como "barcos negreros".

Estas embarcaciones estaban adaptadas para maximizar la cantidad de personas que podían llevar, lo que resultaba en condiciones extremadamente precarias.

Condiciones de Viaje:

Durante el viaje, los esclavos eran encadenados y hacinados en espacios reducidos, lo que generaba un ambiente insalubre.

Se estima que muchos morían debido a enfermedades, desnutrición y maltratos durante el trayecto.

 

Qué Ocurría Durante el Viaje

 

Viaje Prolongado:

El viaje transatlántico podía durar varios meses.

Durante este tiempo, los esclavos enfrentaban condiciones inhumanas: escasa comida y agua, falta de higiene y violencia por parte de la tripulación.

Resistencia y Sublevaciones:

A pesar del sufrimiento, hubo intentos de resistencia por parte de los esclavos.

Algunos intentaron sublevarse o escapar durante el viaje, aunque estas acciones eran severamente reprimidas.

 

Llegada a Montevideo

 

Bahía de Montevideo:

 Desde 1787, Montevideo se convirtió en un importante puerto para el tráfico esclavista en el Cono Sur.

Se estima que más de 70,000 personas africanas fueron traídas a través del puerto durante este período.

Al llegar, los esclavos eran llevados al Caserío de los Negros, donde pasaban por un proceso de cuarentena antes de ser vendidos o distribuidos en el Virreinato del Río de la Plata

Este lugar funcionaba como un centro de recepción y acondicionamiento para los recién llegados.

La llegada de esclavos a Montevideo en el siglo XVIII fue un proceso marcado por la violencia y el sufrimiento.

Los comerciantes europeos capturaban a personas en África y las transportaban en condiciones inhumanas hacia América, donde su destino era ser vendidos como propiedad en un sistema esclavista brutal.

 

Venta de esclavos

Después de pasar la cuarentena en el Caserío de los Negros, el proceso de venta de los esclavos en Montevideo era un procedimiento organizado y sistemático.

 

Proceso de Venta

Ubicación:

La venta de esclavos se realizaba principalmente en el Caserío de los Negros, que funcionaba como un centro de recepción y comercialización.

Este lugar estaba diseñado para albergar a las personas esclavizadas que llegaban al puerto, donde eran evaluadas y luego puestas a la venta.

Subasta y Contratos:

Una vez completada la cuarentena, los esclavos eran exhibidos ante posibles compradores.

Las ventas podían llevarse a cabo mediante subastas públicas o negociaciones directas entre comerciantes y compradores interesados.

Los precios variaban según la edad, salud y habilidades del esclavo, con valores que podían oscilar entre 200 y 400 pesos.

Registro:

Se mantenía un registro de cada esclavo vendido, documentando su nombre y el nombre del nuevo propietario.

Esto era parte del control administrativo sobre la población esclavizada.

Situación Familiar

 

Separación Familiar:

En general, las familias no eran mantenidas juntas durante el proceso de venta.

Las personas esclavizadas eran frecuentemente separadas de sus familiares durante la captura y el transporte, y esta separación continuaba en el momento de la venta.

Es común que padres e hijos, hermanos o parejas fueran vendidos a diferentes propietarios, lo que generaba un profundo sufrimiento emocional.

 

Tareas para las que Eran Comprados

 

Trabajo Doméstico:

Muchos esclavos eran comprados para realizar tareas domésticas en hogares de colonos y comerciantes.

Esto incluía labores como cocinar, limpiar y cuidar a los niños.

Trabajo Agrícola:

Otros eran adquiridos para trabajar en actividades agrícolas en las estancias o haciendas cercanas.

Eran utilizados en la producción de cultivos como caña de azúcar, tabaco y otros productos agrícolas.

Mano de Obra Especializada:

Algunos esclavos tenían habilidades específicas (como la carpintería o la herrería) y eran comprados por su capacidad para realizar trabajos especializados.

FUENTES

https://uruguayeduca.anep.edu.uy/index.php/efemerides/318

 https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1oranzas_Negras

https://www.gub.uy/ministerio-relaciones-exteriores/comunicacion/comunicados/dia-del-candombe-cultura-afrouruguaya-equid

https://patrimoniouruguay.net/fiestas-tradiciones/dia-nacional-del-candombe-la-cultura-afrouruguaya-y-la-equidad-racia

https://www.candombe.com.uy/historia_seccion1.html

https://uruguaynatural.com/es/identidad/candombe/

https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/comunicacion/noticias/dia-nacional-del-candombe

https://www.revistadeacuerdo.org/2017/05/24/candombe-tambores-en-cuerpo-y-alma/


No hay comentarios: