Abolición de
la esclavitud en Uruguay
A nivel Internacional cada 2 de
diciembre se conmemora el Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud,
para conmemorar la fecha exacta en que la Asamblea General de la ONU firmase en
1949 el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación
de la prostitución ajena.
La ley de
abolición de la esclavitud fue promulgada en nuestro país el 12 de diciembre de
1842 por el gobierno de la República, momento en que nuestro país estaba
inmersa en el conflicto conocido como la "Guerra Grande" (1838-1852).
Esta legislación completa un
proceso iniciado en 1825 con el gobierno de la Florida, donde se había
establecido la libertad de vientres y la prohibición del comercio de esclavos.
Contexto Histórico
La "Guerra Grande"
consistió en un enfrentamiento regional armado que involucró a los diferentes
bandos que conformaban la realidad política del Río de la Plata en los inicios
de la independencia.
En nuestro país se registra el
primer choque entre las divisas tradicionales: por un lado, los
"blancos" liderados por Manuel Oribe y aliados a los Federales
argentinos, cuyo caudillo era el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de
Rosas.
En el otro bando se encontraban
los "colorados" acaudillados por Fructuoso Rivera, aliado a los
Unitarios argentinos y apoyado por Inglaterra y Francia.
En el año 1842 el ejército de
Rivera sufrió importantes reveses militares en la campaña oriental frente a las
fuerzas de Manuel Oribe.
El 6 de diciembre de 1842 el
gobierno colorado perdió definitivamente el control militar de la campaña al
ser su ejército derrotado por Oribe en la batalla de Arroyo Grande.
A partir de ese momento las
operaciones militares se sitúan en territorio oriental y comienza el prolongado
sitio de Montevideo por parte de las fuerzas de Oribe, asedio que se extenderá
hasta el final de las hostilidades en 1852.
Es en este contexto, en el que el
gobierno colorado, prácticamente encerrado en la capital, decreta la ley de
abolición de la esclavitud, planteando lo siguiente:
"(...) Considerando:
(...) Que en ningún caso es
más urgente el reconocimiento de los derechos que estos individuos tienen de la
naturaleza, la Constitución y la opinión ilustrada de nuestro siglo, que en las
actuales circunstancias en que la República necesita de hombres libres, que
defiendan las libertades y la independencia de la Nación, decretan:
"Artículo 1- (...) no hay
más esclavos en todo el territorio de la República.
2º- El Gobierno destinará los
varones útiles que han sido esclavos, colonos o pupilos, cualquiera que sea su
denominación, al servicio de las armas por el tiempo que crea necesario.
3º- Los que no sean úitles
para el servicio militar, y las mujeres, se conservarán en clase de pupilos al
servicio de sus amos(...).
4º- Los derechos que se
consideren perjudicados por la presente resolución serán indemnizados por leyes
posteriores”
Intenciones Detrás de la Ley
Aunque la ley se presenta con un
lenguaje que apela a principios humanitarios y derechos naturales, su
implementación estuvo profundamente influenciada por necesidades estratégicas.
Análisis de los artículos:
Primer artículo ("No
hay más esclavos en todo el territorio de la República"):
Este artículo establece de manera
tajante la abolición de la esclavitud en Uruguay.
Sin embargo, su redacción es más
que una declaración de principios: la ley está escrita en un momento de extrema
necesidad para el gobierno, y se encuadra dentro de un proceso de consolidación
de un nuevo orden en el que se requerían recursos humanos disponibles para la
defensa del país.
La urgencia del gobierno por
obtener hombres libres para defender la nación durante un periodo de
inestabilidad política sugiere que la abolición fue más un medio para un fin
militar que un verdadero compromiso con la causa abolicionista.
La urgencia del momento está
claramente plasmada en el tono de este artículo.
Segundo artículo ("El
Gobierno destinará los varones útiles que han sido esclavos... al servicio de
las armas..."):
Este artículo refleja la clara
intención de utilizar a los esclavos liberados en el ejército.
Es un punto clave de la ley, ya
que indica que los esclavos liberados, particularmente aquellos que eran
"útiles" para el servicio militar, serían movilizados a la lucha.
El gobierno no solo les otorgaba
libertad, sino que los integraba a la defensa nacional.
Esto implica que la ley cumplió
una función práctica muy importante, y no se limitó solo a un cambio de estatus
social, sino que también se utilizó como una estrategia de refuerzo de la
fuerza armada.
Tercer artículo ("Los
que no sean útiles para el servicio militar, y las mujeres, se conservarán en
clase de pupilos..."):
Aquí se hace una distinción
importante entre los esclavos liberados que eran aptos para el servicio militar
y aquellos que no lo eran.
Los hombres que no podían ser
utilizados en el ejército, junto con las mujeres, serían colocados en una
categoría de "pupilos" (una especie de tutela), continuando bajo la
dependencia de sus antiguos amos.
Esto reflejaba la realidad de la
época, en la que el sistema de relaciones laborales y sociales no desaparecía
de inmediato tras la abolición formal de la esclavitud.
Aunque los antiguos esclavos ya
no eran considerados propiamente esclavos, su libertad estaba limitada por las
condiciones sociales y económicas del momento.
Cuarto artículo ("Los
derechos que se consideren perjudicados por la presente resolución serán
indemnizados..."):
Este artículo refleja que el
gobierno de Rivera, se enfrentó al rechazo de los dueños de los esclavo, ya que
les quitaba la mano de obra gratis.
Los propietarios de esclavos se
opusieron al reclutamiento forzado de sus esclavos, lo que llevó al gobierno a
ofrecer indemnizaciones como incentivo.
Este enfoque pragmático revela
que, aunque se reconocían algunos derechos a los individuos liberados, las
preocupaciones económicas y militares prevalecieron sobre un ideal humanitario
genuino.
Para estos propietarios, se
establecía la posibilidad de indemnización por los "derechos
perjudicados", lo que muestra que, aunque se había decidido abolir la
esclavitud, los intereses económicos de los terratenientes y esclavistas eran
considerados.
Esto, además, revela una visión
pragmática de la ley, orientada a asegurar la transición social y económica sin
generar un enfrentamiento directo con los sectores más poderosos del país.
Conclusiones
La Ley de Abolición de 1842 es un
ejemplo claro de cómo las circunstancias políticas pueden moldear decisiones
legislativas.
Si bien formalmente abolió la esclavitud y
reconoció derechos individuales, su aplicación estuvo marcada por una necesidad
urgente del estado para fortalecer su ejército durante un conflicto interno.
Esto plantea interrogantes sobre
la verdadera motivación detrás de leyes que parecen progresistas pero que
operan dentro de un marco pragmático y utilitario La Ley de Abolición de 1842
es un ejemplo claro de cómo las circunstancias políticas pueden moldear
decisiones legislativas.
Si bien formalmente abolió la esclavitud y
reconoció derechos individuales, su aplicación estuvo marcada por una necesidad
urgente del estado para fortalecer su ejército durante un conflicto interno.
Esta redacción de la ley refuerza
la interpretación de que, más allá de los principios liberales, el gobierno de
Rivera tenía una necesidad urgente de incorporar nuevos soldados al ejército en
un momento de extrema crisis.
La ley no solo pretendía la
abolición de la esclavitud como un acto de reconocimiento de los derechos
humanos y la modernización del país, sino que también respondía a una necesidad
militar concreta: los hombres que habían sido esclavos serían usados para
fortalecer el ejército.
Esto, combinado con la opción de
indemnizar a los antiguos propietarios, hace que la ley tenga un carácter
pragmático y funcional en el contexto de la Guerra Grande, donde los intereses
políticos, militares y sociales se entrelazaron de manera estratégica.
La ley, por tanto, puede verse
como un acto de necesidad política y militar, con un claro objetivo de reforzar
la defensa del país, lo que coincide con tu apreciación de que la ley fue, en
parte, una maniobra para incentivar la incorporación de esclavos liberados al
ejército.
FUENTES
https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/1325
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-65312019000400693&script=sci_arttext
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/242-1842
https://www.audhe.org.uy/Boletin_Audhe/Boletin_4/AUDHE_No_04_Borucki.pdf
https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3977/3961
https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae170/16759
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Grande
No hay comentarios:
Publicar un comentario