Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

martes, 25 de marzo de 2025

25 DE MARZO NACE DOROTHY COUNTS

 

Dorothy Counts: Una Imagen

que Cambió la Historia, Un

Corazón que No se Rindió


Dorothy Counts nace en Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos el 25 de marzo de 1942.

Es Pionera en los Derechos civiles estadounidenses y uno de los primeros estudiantes negros admitidos en el Escuela Secundaria Harry Harding.

Los padres de Dorothy Counts fueron Herman L. Counts Sr. y Olethea Counts. Herr.

Herman L. Counts Sr era un profesor de filosofía y religión en la Universidad Johnson C. Smith, una institución históricamente negra en Charlotte, Carolina del Norte.

Olethea Counts era ama de casa y también trabajaba en la universidad como directora de dormitorios universitarios. Ambos padres proporcionaron un entorno educativo y familiar que apoyó el desarrollo de Dorothy y su compromiso con la justicia social.

La influencia de sus padres en su educación y valores es evidente en su valentía y perseverancia durante su intento de integrar la Harding High School en 1956.

Creció cerca de la Universidad Johnson C. Smith, rodeada de una familia con fuertes raíces educativas.

Fue la única hija entre cuatro hermanos, y su familia le brindó un entorno protector.

Llegada su edad de escolarización Dorothy asistió a una escuela para negros.

En esa época, en Charlotte, Carolina del Norte, las escuelas estaban segregadas por raza. Esto significa que había escuelas separadas para niños negros y para niños blancos. 

"Jim Crow", una invención de Thomas Rice.


Las leyes Jim Crow1, que estuvieron en vigor hasta la fecha de 1960, exigian la separación de blancos y negros en casi todos los aspectos de la vida pública, incluyendo la educación.

Las escuelas para negros, como la Biddleville School y la Second Ward High School, eran comunes en Charlotte, pero generalmente tenían menos recursos y financiero en comparación con las escuelas para blancos.

La situación de los negros en Carolina del Norte, como en gran parte del Sur de Estados Unidos, estaba marcada por la segregación racial y la discriminación institucionalizada a través de las leyes Jim Crow.

Estas leyes, que se remontan a del siglo XIX, impusieron una separación entre blancos y negros en casi todos los aspectos de la vida, incluyendo la educación, el transporte público, los espacios recreativos y los servicios.

Las leyes Jim Crow, incluyendo impuestos al voto, pruebas de alfabetización y la cláusula del abuelo, privaban efectivamente a muchos negros del derecho al voto.

Los negros enfrentaban barreras significativas para acceder a empleos mejor remunerados y tenían limitadas oportunidades económicas.

La violencia, incluyendo linchamientos y ataques por parte de grupos como el Ku Klux Klan, era una amenaza constante para la comunidad negra.

Afroestadounidense bebiendo de una fuente asignada a personas de color a mediados del siglo XX.

 


La interacción social entre blancos y negros estaba fuertemente desalentada, y las relaciones interraciales eran ilegales en muchos estados del Sur.

Carolina del Norte, 1940: un local tiene dos puertas de entrada, una para los "blancos" y otra para los "de color".


A pesar de estas condiciones adversas, 1948 también marcó un año significativo en la lucha por los derechos civiles, ya que el presidente Harry S. Truman emitió la Orden Ejecutiva 9981, que eliminó la segregación en las fuerzas armadas de Estados Unidos.

La integración de las escuelas comenzó a implementarse después de la decisión del caso Brown contra la Junta de Educación en 1954, que declaró inconstitucional la segregación en las escuelas públicas.

Sin embargo, la integración real tarde en materializarse, y enfrentó resistencia significativa, como se vio en el caso de Dorothy Counts en 1956, quien intentó integrar la Harding High School.

En el año1954 La Corte Suprema de Estados Unidos había declarado inconstitucional la segregación racial en las escuelas públicas, lo que obligó a los estados del Sur a reconsiderar sus políticas educativas.

En respuesta a esta decisión, Carolina del Norte creó el Plan Pearsall, que buscaba retrasar la integración escolar. Aunque se presentó como una forma de integración gradual, en la práctica, permitía a los distritos escolares locales controlar las asignaciones de estudiantes, lo que mantenía la segregación de facto.

En el año 1956, el padre de Dorothy Counts, Herman L. Counts Sr., fue abordado por Kelly Alexander Sr., un activista local, para que su familia participara en este proceso de integración escolar.

De su familia, solo Dorothy fue aceptada para asistir a una escuela para blancos, el Harding High School. Esto sugiere que la decisión de participar en el proceso de integración fue una decisión familiar.

Cuarenta estudiantes negros solicitan ser transferidos a escuelas para blancos en Carolina del Norte, como parte del Plan Pearsall para la integración gradual tras la declaración de inconstitucionalidad de la segregación racial por la Corte Suprema en 1954.

Sin embargo, este esfuerzo enfrentó resistencia significativa.

La integración en Charlotte, liderada por estudiantes como Dorothy Counts, fue particularmente notoria debido al acoso y la hostilidad que enfrentaron.

A pesar de estos intentos, la integración real tardó en materializarse debido a la oposición local y las tácticas dilatorias del Plan Pearsall.

El Plan Pearsall permitió a Carolina del Norte retrasar la integración efectiva de las escuelas públicas durante varios años, al mismo tiempo que mantenía una apariencia de cumplimiento con la ley federal.

Muchos líderes afroamericanos y algunos blancos criticaron el Plan Pearsall por violar el espíritu de la decisión de Brown v. Board of Education y por perpetuar la segregación.

 

 

Counts camina a la escuela en su primer día, en medio de burlas de otros estudiantes. (Foto de Douglas Martin, ganador de 1957 World Press Foto del año)


4 de septiembre de 1956, a los 15 años, Dorothy Counts se convierte en una de las primeras estudiantes afroamericanas admitidas en el Harding High School, una escuela exclusivamente para blancos en Charlotte.

El primer día de clases recibe acoso verbal y físico, incluyendo escupitajos y lanzamiento de piedras, por parte de sus compañeros blancos.




La esposa de John Z. Warlick, líder del White Citizens Council, instiga a los estudiantes a acosarla.



Los días siguientes continúa el acoso dentro y fuera de la escuela.

Su familia recibe amenazas telefónicas, y su coche es vandalizado.



Después de cuatro días debido a la incesante hostilidad y la imposibilidad de garantizar su seguridad, sus padres deciden retirarla de la escuela.

 

Entre los años 1957 y 1958, la familia de Dorothy Counts se mudó a Pensilvania, específicamente a Filadelfia, después de que Dorothy enfrentara un acoso extremo en la Harding High School de Charlotte, Carolina del Norte.

 Esta decisión fue tomada por su familia para garantizar su seguridad y bienestar.

En Filadelfia, Dorothy asistió a una escuela integrada sin enfrentar los mismos problemas de acoso que había experimentado en Charlotte.

Esta experiencia fue significativamente más positiva y permitió que continuara su educación en un entorno más seguro y acogedor.

Aunque Dorothy se sintió a salvo en Filadelfia, también experimentó sentimientos de nostalgia y extrañeza por su hogar en Charlotte.

Su tiempo en Filadelfia fue una transición importante que le permitió recuperarse del trauma del acoso y encontrar un nuevo sentido de pertenencia en un entorno más inclusivo.

Después de completar su educación secundaria, Dorothy regresó a Carolina del Norte.

Su experiencia en Filadelfia le proporcionó una perspectiva más amplia sobre la educación y la sociedad, lo que influyó en su decisión de dedicarse a trabajar con niños en situación de vulnerabilidad.

En Charlotte, Carolina del Norte, Dorothy volvió para continuar sus estudios superiores.

Se matriculó en la Universidad Johnson C. Smith, una institución históricamente negra en Charlotte, donde su padre, Herman L. Counts Sr., era profesor.

Dorothy se graduó en Psicología en la Universidad Johnson C. Smith. Esta formación académica le permitió dedicarse profesionalmente a cuidar a niños sin recursos.

La conexión familiar con la universidad, dado que su padre era profesor allí, podría haber influido en su decisión de estudiar en esa institución.

Después de graduarse en Psicología en la Universidad Johnson C. Smith, trabajó principalmente con niños en situación de vulnerabilidad.

Su experiencia laboral incluyó un trabajo en centros de cuidado infantil.

Pasó doce años al frente de un centro de cuidado infantil para familias de bajos ingresos.

Posteriormente, trabajó durante veintidós años en un local de cuidado infantil sin fines de lucro.

Además de su trabajo directo con niños, Dorothy ha sido una activista contra la discriminación racial y ha abogado por una mejor educación y cuidado para los niños, inspirada por su propia experiencia en la lucha por los derechos civiles.

Su dedicación a este campo se vio influenciada por su experiencia en 1956, cuando enfrentó el acoso en la Harding High School.

Esta experiencia la motivó a asegurarse de que otros niños no sufrieran lo mismo que ella.

En el año 2008, cincuenta años después de su intento fallido de integrar la escuela, la Harding High School decidió otorgarle un diploma honorífico en reconocimiento a su coraje y perseverancia en la lucha contra la segregación racial.

Este acto simbolizó un cambio significativo en la actitud de la escuela hacia su pasado y un esfuerzo por reconciliar y honrar a aquellos que habían sido excluidos o perjudicados por las políticas segregacionistas.

En 2008, Dorothy Counts-Scoggins junto con otras siete personas fueron honradas por ayudar a integrar las escuelas públicas de Carolina del Norte.

Cada homenajeado recibió el Premio Old North State del Gobernador Mike Easley.

En el año 2010, Dorothy recibió una disculpa pública de un miembro de la multitud que la había acosado en 1957. Además, la biblioteca de la Harding High School fue renombrada como Counts-Scoggins en su honor, un reconocimiento poco común para personas vivas

Desde 2010 hasta la actualidad, Dorothy Counts ha continuado siendo reconocida por su valentía y contribución a la lucha por los derechos civiles.



En el 2016 Netflix documental Yo No Soy Tu Negro, James Baldwin recordó haber visto fotos de los condes-Scoggins, escribió, "Me puso furioso y me llenó de odio y compasión y me avergonzó, uno de nosotros debería haber estado allí con ella."

Dorothy Counts-Scoggins sostiene un número de Queen City Nerve en homenaje a sus esfuerzos para eliminar la segregación en las escuelas de Charlotte-Mecklenburg. (Foto por Alvin C. Jacobs Jr.)



De izquierda a derecha: Morgan Winston, Dorothy Counts-Scoggins y Maya McClain caminan por la Avenida Irwin durante un homenaje a Scoggins en el Centro Académico Irwin. (Foto por Alvin C. Jacobs Jr.)

Aunque no se han reportado eventos específicos sobre su vida personal desde 2016, su dedicación a cuidar a niños sin recursos ha sido un aspecto constante de su carrera.

Su legado como pionera de los derechos civiles sigue siendo relevante y se continúa celebrando en eventos educativos y culturales.

 

Legado


 

Fotografías icónicas:

Las imágenes de su primer día de clases, capturadas por Douglas Martin, ganan el Premio World Press Photo of the Year en 1957 y se convierten en un símbolo del movimiento por los derechos civiles.

 

Inspiración y reconocimiento:

Su valentía y perseverancia la convierten en una figura emblemática del activismo por la igualdad racial en Estados Unidos.

NOTA

*1 - Tras la Guerra Civil, se aprobaron en EE. UU. una serie de leyes para proteger los derechos de las personas que habían estado esclavizadas; el sistema Jim Crow se diseño para burlarlas.

Las leyes Jim Crow fueron un conjunto de leyes estatales y locales en los Estados Unidos, principalmente en el Sur, que impusieron la segregación racial y discriminación institucionalizada contra los afroamericanos y otros grupos no blancos desde fines del siglo XIX hasta 1965. Estas leyes se basaban en el principio de "separados pero iguales," aunque en la práctica, las instalaciones y servicios para negros eran significativamente inferiores a los de los blancos.

Propósito: Las leyes Jim Crow fueron diseñadas para privar a los negros de sus derechos civiles y económicos, limitando su acceso a la educación, el empleo y el voto. Estas leyes se multiplicaron después del período de Reconstrucción, cuando los estados del Sur intentaron revertir las ganancias políticas y sociales de los afroamericanos.

Áreas de Aplicación

Las leyes Jim Crow afectaban prácticamente todos los aspectos de la vida pública:

 

Educación: Escuelas segregadas, con instalaciones y recursos inferiores para los negros.

Transporte público: Asientos separados en autobuses y trenes.

Lugares públicos: Parques, restaurantes, baños y fuentes de agua separados.

Voto: Restricciones al voto, como impuestos y pruebas de alfabetización.

Impacto

Estas leyes perpetuaron la desigualdad económica, educativa y social, y fueron un obstáculo significativo para el progreso de los afroamericanos.

 

Derogación

La Corte Suprema declaró inconstitucional la segregación escolar en 1954 (Brown contra la Junta de Educación). Las leyes Jim Crow fueron finalmente anuladas por la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de Derecho de Voto de 1965.

Origen del término Jim Crow

El término "Jim Crow" se refiere a un personaje de comedia creado por el actor estadounidense Thomas Dartmouth Rice, también conocido como "Daddy Rice," en la década de 1820.

Rice interpretaba a un esclavo negro caricaturesco, pintándose la cara de negro para realizar su acto de vodevil llamado "Jump Jim Crow."

Este personaje se convirtió en un estereotipo denigrante y fue ampliamente utilizado en los espectáculos de minstrel, donde los actores blancos se disfrazaban de negros para satirizar y caricaturizar a los afroamericanos.

Con el tiempo, el término "Jim Crow" pasó a ser sinónimo de las leyes de segregación racial que se implementaron en el Sur de Estados Unidos después de la Reconstrucción, entre las décadas de 1870 y 1960.

Estas leyes, conocidas como "Leyes Jim Crow," impusieron una segregación rigurosa entre blancos y negros en todos los aspectos de la vida pública, incluyendo la educación, el transporte y los espacios recreativos, bajo el principio de "separados pero iguales," aunque en la práctica, las instalaciones para negros eran significativamente inferiores.

 

 

FUENTES

https://www.ncpedia.org/johnson-c-smith-university

https://en.wikipedia.org/wiki/Dorothy_Counts

https://www.cmstory.org/exhibits/mecklenburg-people/dorothy-counts

https://afrofeminas.com/2024/04/15/la-historia-de-dorothy-counts-y-su-camino-de-dignidad/

https://www.blackpast.org/african-american-history/counts-dorothy-1942/


No hay comentarios: