meteorología y climatología
Diferencia entre meteorología y climatología
La
meteorología y la climatología son dos ciencias que están bastante
relacionadas, pues tienen en común ciertos parámetros en su estudio. No
obstante, la orientación que tiene cada una de ellas es muy diferente.
La
meteorología,
estudia variables atmosféricas tales como el viento, la temperatura, la
precipitación, la temperatura etc., las cuales señalan cuál es el estado de la
atmósfera en un lugar determinado del planeta y durante un corto periodo de
tiempo. Dicho de otro modo, la meteorología es algo que podemos percibir en
nuestro día a día, por ejemplo, una lluvia torrencial, una tormenta, una ola de
calor, etc.
Por
contra, la climatología estudia dichas variables a largo plazo,
de manera que gracias a ella se obtienen las características habituales del
clima de un lugar concreto. Es decir, el clima sería el resultado de la
sucesión de diferentes tipos de tiempo que se repiten con cierta regularidad y
que caracterizan el estado de la atmósfera en largos periodos de tiempo.
ANTECEDENTES
El Día
Mundial de la Meteorología se celebra el 23 de marzo para conmemorar la entrada
en vigor del Convenio que estableció la Organización Meteorológica Mundial
(OMM) en 1950.
¿QUÉ
ES LA OMM?
La OMM es
un organismo especializado de las Naciones Unidas dedicado a la observación del
estado y comportamiento de la atmósfera terrestre, su interacción con la tierra
y los océanos, así como el tiempo y el clima que genera.
OBJETIVOS
1)
Cooperación Internacional
La OMM
promueve la cooperación internacional para desarrollar redes de observaciones
meteorológicas, climatológicas, hidrológicas y geofísicas.
La OMM
facilita esta cooperación a través de sistemas como el Sistema Mundial de
Observación (SMO) y el Sistema Mundial de Información (WIS), que permiten la
recopilación y distribución de datos meteorológicos y climáticos de manera
uniforme y accesible para todos los países.
2)
Normalización
La
normalización es esencial para garantizar que las observaciones meteorológicas
se realicen de manera consistente en todo el mundo.
La OMM
establece estándares para los instrumentos de medida y los métodos de
observación, asegurando que los datos recopilados sean comparables y
confiables.
3)
Investigación y Educación
La OMM
fomenta la investigación y la enseñanza de la meteorología y materias conexas.
tema del Día Meteorológico Mundial de 2025
El tema
del Día Meteorológico Mundial de 2025, "Juntos, reduzcamos la brecha en
los sistemas de alerta temprana", subraya la importancia de la cooperación
internacional para mejorar y expandir los sistemas de alerta temprana en todo
el mundo.
Este enfoque resalta la necesidad de cerrar la brecha existente en la capacidad de alertar a las comunidades sobre fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes, inundaciones, sequías y tormentas, que se han intensificado debido al cambio climático.
Significado
del Tema
1.
Cooperación Internacional
El tema
destaca la necesidad de una colaboración global para desarrollar sistemas de
alerta temprana más efectivos. La OMM, como organismo especializado de las
Naciones Unidas, lidera esta iniciativa, promoviendo la cooperación entre
países para compartir tecnología, conocimientos y recursos.
2.
Brecha en los Sistemas de Alerta Temprana
La
"brecha" se refiere a las desigualdades en la capacidad de los países
para implementar sistemas de alerta temprana efectivos.
Muchos países en desarrollo carecen de infraestructura adecuada, tecnología avanzada y recursos financieros para establecer sistemas que puedan alertar a sus poblaciones de manera oportuna sobre eventos climáticos extremos.
2.
Impacto del Cambio Climático
El cambio
climático ha aumentado la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos
extremos, lo que hace aún más crucial la implementación de sistemas de alerta
temprana.
Estos
sistemas no solo salvan vidas sino que también reducen los daños económicos y
ambientales asociados con estos eventos.
3.
Tecnología y Innovación
El tema
también enfatiza el papel de la tecnología y la innovación en la mejora de los
sistemas de alerta temprana.
Esto incluye el uso de satélites, sensores remotos, modelos climáticos avanzados y sistemas de comunicación móvil para llegar a las comunidades más remotas.
4.
Equidad y Acceso Universal
La meta
es lograr que todos los países tengan acceso a sistemas de alerta temprana
efectivos, independientemente de su nivel de desarrollo.
Esto
implica trabajar hacia una equidad en la distribución de recursos y tecnología
para garantizar que todas las comunidades puedan recibir alertas oportunas y
tomar medidas preventivas.
5.
Acción Colectiva
El
enfoque en "juntos" subraya la importancia de la acción colectiva. La
OMM y sus Estados miembros, junto con otros organismos internacionales y la
sociedad civil, deben unir esfuerzos para cerrar la brecha en los sistemas de
alerta temprana y proteger a las comunidades vulnerables.
Aplicaciones Prácticas de la Meteorología
La OMM
busca intensificar la aplicación de la meteorología en diversas áreas que
impactan directamente la vida cotidiana y la economía global:
Las aplicaciones prácticas de la meteorología son diversas y tienen un impacto significativo en varias áreas de la vida cotidiana y económica.
1.
Aviación
La
meteorología es crucial para la seguridad aérea.
Los
pronósticos precisos permiten a los pilotos tomar decisiones informadas sobre
rutas y altitudes para evitar condiciones climáticas adversas, como tormentas o
turbulencias.
2.
Navegación Marítima
Los
servicios meteorológicos ayudan a los barcos a navegar de manera segura,
evitando tormentas y condiciones climáticas peligrosas.
Aplicaciones
como WindFinder y WindGuru son populares entre los navegantes para obtener
previsiones precisas de viento y condiciones marítimas.
3.
Agricultura
La
información meteorológica ayuda a los agricultores a planificar las siembras,
cosechas y riegos, mejorando la productividad y reduciendo los riesgos
asociados con el clima.
Se
utilizan modelos para predecir rendimientos agrícolas y optimizar el riego basado
en datos climáticos.
4.
Gestión del Agua
La
meteorología es esencial para la gestión eficiente de los recursos hídricos, lo
cual es vital para el suministro de agua potable y la prevención de
inundaciones.
5.
Planificación Urbana y Emergencias
Los pronósticos
meteorológicos ayudan a las autoridades a prepararse para eventos climáticos
extremos, como huracanes o tormentas, permitiendo evacuaciones y medidas
preventivas.
6.
Turismo y Recreación
Las
aplicaciones meteorológicas como AccuWeather y The Weather Channel son útiles
para planificar actividades al aire libre, como viajes o deportes, asegurando
que los usuarios estén preparados para cualquier condición climática.
7.
Energía Renovable
La
predicción del clima es crucial para la gestión de fuentes de energía
renovable, como la energía solar y eólica, ya que permite optimizar la
generación de energía según las condiciones climáticas.
8.
Salud Pública
La
meteorología ayuda a predecir brotes de enfermedades relacionadas con el clima,
como la malaria o el dengue, permitiendo intervenciones preventivas.
9.
Transporte y Logística
Los
pronósticos meteorológicos mejoran la eficiencia del transporte terrestre,
marítimo y aéreo, reduciendo retrasos y accidentes causados por condiciones
climáticas adversas.
10.
Construcción y Arquitectura
La
información climática es vital para el diseño y construcción de edificios y
infraestructuras, asegurando que sean resilientes a eventos climáticos
extremos.
Implementación y Resultados Esperados
La
implementación de este tema implica varios pasos:
Fortalecimiento
de la Infraestructura:
Invertir
en la mejora de la infraestructura de observación meteorológica y en sistemas
de comunicación robustos.
Capacitación
y Educación:
Capacitar
a los profesionales en el uso de tecnologías avanzadas y en la interpretación
de datos climáticos.
Colaboración
Internacional:
Fomentar
la cooperación entre países para compartir conocimientos y tecnología.
Sensibilización
Pública:
Promover
la conciencia pública sobre la importancia de los sistemas de alerta temprana y
cómo pueden salvar vidas.
El
resultado esperado es una reducción significativa en el número de víctimas y
daños causados por fenómenos climáticos extremos, gracias a la capacidad de
alertar y preparar a las comunidades de manera efectiva.
Pluviómetro
y pluviógrafo:
para
medir la precipitación en forma de lluvia, llovizna, nieve o granizo.
Termómetro
y el termógrafo:
para
realizar medidas de la temperatura, incluyendo las temperaturas máximas y
mínimas.
Barómetro:
para
medir la presión atmosférica se hace uso del barómetro.
Anemómetro
y veleta:
si queremos medir la velocidad y la dirección
del viento, respectivamente.
Higrómetro
y psicrómetro:
podremos
medir la humedad y también la humedad relativa del aire.
Heliógrafo:
para medir la insolación o el número de horas
de Sol.
Nefobasímetro
o ceilómetro:
si
queremos medir la cantidad de nubes que cubren nuestros cielos.
Evaporímetro
y el tanque evaporimétrico:
se
emplean en la medición de la evaporación del agua.
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-meteorologico-mundial
https://fundacion-biodiversidad.es/event/dia-meteorologico-mundial-2/2024-03-23/
https://www.e4e-soluciones.com/blog-eficiencia-energetica/23-de-marzo-dia-meteorologico-mundial
https://sauce.com.uy/2022/03/23/dia-meteorologico-mundial/
https://cbcbio.org/23-de-marzo-dia-meteorologico-mundial/
https://crgrcentroamerica.org/dia-meteorologico-mundial/
No hay comentarios:
Publicar un comentario