Entre el Cubismo y
la Modernidad
Gris tenía mucha complicidad y solía desahogarse de sus problemas más personales con Kahnweiler, con quien tuvo que cortar la correspondencia en plena Guerra Mundial porque era alemán. Para él fue trágico, casi como perder a un padre, además de un importante apoyo económico
"Periódico con molinillo de café" (1915) es una pintura de Juan Gris que ejemplifica su estilo cubista sintético.
Descripción y Técnica
Estilo Cubista Sintético:
La obra pertenece al período del cubismo sintético, caracterizado por la reintroducción de colores y la simplificación de formas geométricas.
Gris utiliza planos
superpuestos y fragmentos de objetos para crear una composición equilibrada.
Técnica:
La pintura está realizada con óleo sobre el contenido, lo que le da una textura rica y una paleta de colores vibrantes.
Elementos Cotidianos:
La obra
incluye un periódico y un molinillo de café, objetos cotidianos que Gris
transforma en elementos artísticos a través de su técnica cubista.
Los objetos se descomponen en formas geométricas, como círculos y rectángulos, que se superponen para crear una composición dinámica.
Innovación Artística:
"Periódico con molinillo de café" muestra la habilidad de Gris para
innovar dentro del cubismo, utilizando objetos cotidianos para crear
composiciones estéticas puras.
Legado en el Cubismo:
Esta obra contribuye al desarrollo del cubismo sintético, destacando la capacidad de Gris para simplificar y reintroducir colores en sus composiciones.
Contexto Histórico
Año 1915:
En este año, Gris
estaba experimentando con diferentes técnicas y temas, incluyendo la
incorporación de periódicos y otros objetos cotidianos en sus obras.
La pintura "Violín y guitarra" (1913) de Juan Gris es una obra maestra del cubismo analítico que representa un violín y una guitarra colocados sobre una mesa.
Técnica y Estilo
Cubismo Analítico:
La técnica
utilizada por Gris en esta obra muestra una clara influencia del cubismo
analítico, donde se descompone la realidad en formas geométricas y planos
fragmentados.
La pintura está realizada con óleo sobre lienzo, lo que le da una textura lisa.
Centro de la Composición:
El
violín y la guitarra ocupan el centro de la obra, creando un equilibrio visual.
La composición incluye líneas verticales y diagonales, así como múltiples planos y perspectivas, que dan dinamismo a la obra.
"El Retrato de Picasso" (1912)
"El Retrato de Picasso" (1912) es una pintura al óleo sobre tela realizada por Juan Gris, uno de los principales exponentes del cubismo.
Composición:
La obra muestra a
Pablo Picasso sentado, sosteniendo una paleta, en una composición relativamente
simétrica y ordenada, típica del cubismo analítico de la época.
La paleta de colores es predominantemente terrosa, lo que refleja el enfoque en la estructura y la geometría característico del cubismo.
Gris utiliza formas geométricas para representar a su amigo y colega, capturando su esencia a través de un lenguaje visual innovador.
Importancia Artística:
Esta obra
es considerada un hito en la historia del arte moderno, ya que fue una de las
primeras pinturas cubistas realizadas por un artista distinto de Picasso o
Braque.
El retrato fue presentado en el Salón de los Independientes en febrero de 1912, lo que marcó un momento significativo en la carrera de Gris.
Conservación:
Actualmente, el cuarto se encuentra en el Instituto de Arte de Chicago, Estados Unidos.
Amistad y Legado:
La obra refleja
la amistad y la influencia mutua entre Gris y Picasso, destacando el
intercambio creativo entre ambos artistas.
Contribución al Cubismo:
"El Retrato de Picasso" muestra la habilidad de Gris para reinterpretar la realidad a través del lenguaje cubano, contribuyendo significativamente al desarrollo del movimiento
1916. Óleo sobre lienzo, 116x 73 cms. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid.
Gris como en otros cuadros de esta época ha optado por una gran planitud, con ello parece renegar de la calidad de objeto de lo representado para que éstos pasen a considerarse pintura.
En este cuadro hay un nuevo elemento con respecto a las investigaciones de estos años.
No se preocupa sólo por el volumen - planitud (retratado) y la tridimensionalidad - bidimensionalidad (habitación donde posa el retratado), ahora hay una preocupación evidente por la luz en su calidad de claridad y sombra. La luz le ayuda a construir el cuadro, al convertir el espacio y el niño en zonas claras u oscuras.
El colorido a pesar de ser muy frío: grises y negros, se hace cálido al introducir el contrapunto del blanco para partes de la cara, las manos y usar la gama del gris en su vertiente hacia el blanco y no hacia el negro.
En La ventana del pintor Gris recopila algunos de sus motivos favoritos: la paleta del pintor, la guitarra, la pipa, fruta y naipes. Estos símbolos de los sentidos aparecen delante de una ventana abierta.
En este cuadro sigue manteniendo la sencillez de las propuestas de 1915. Una mesa sobre la que hay una serie de objetos. La mesa se convierte en el alféizar de la ventana. Los objetos van apareciendo, metiéndose unos en otros: la mesa en el mantel y la paleta y los naipes, la paleta en el frutero y la guitarra, el frutero y la guitarra en la ventana.
La imagen ha ganado en sencillez compositiva e impacto visual y se ha alejado de la complejidad técnico-formal de 1915-16. Gris ha utilizado el sombreado para construir el plano y la representación, para lograr la unión imposible de diversos objetos.
Su cubismo se ha ido haciendo más sintético y monumental, alejándose de la visión múltiple de planos con la que Picasso inició el movimiento.
En esta composición Juan Gris vuelve al método de la superposición de planos diferenciados, acentuando la distinción cromática de las partes en relación y optando por dar transparencia a las intersecciones.
Juan Gris. 200 euros.
Moneda de Oro.
En el reverso se reproduce el óleo La table du musicien (La mesa del músico), obra de Juan Gris, que forma parte de la Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid.
A la derecha, el acrónimo MNCARS, correspondiente al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y, a la izquierda, la marca de Ceca.
En la parte superior de la moneda, en mayúsculas, el valor de la pieza 200 EURO.
En la parte inferior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda JUAN GRIS. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.
En el anverso de la moneda de plata aparece la efigie de S. M. el Rey Don Juan Carlos I. Peso: 13,5 gramos.
Diámetro: 30 mm.
Forma: Circular con canto estriado.
Calidad: Proof.
LEGADO
Juan Gris, cuyo nombre real era
José Victoriano González-Pérez, dejó un legado duradero en el arte moderno,
especialmente en el movimiento cubista.
Su contribución al cubismo se
distingue por su enfoque estructural y su habilidad para representar objetos cotidianos
de manera innovadora, utilizando formas geométricas y colores vibrantes.
Legado Artístico
Reinterpretación del Cubismo:
Gris sistematizó y codificó un
nuevo lenguaje en el cubismo, diferenciándose de sus contemporáneos como
Picasso y Braque al hacer del cubismo el eje central de su obra.
Innovación en la
Representación:
Su habilidad para transformar
objetos tridimensionales en composiciones bidimensionales desafió las
convenciones tradicionales de la pintura, logrando transmitir dinamismo y
movimiento en sus obras.
Fusión de Estilos:
Gris combinó elementos del
cubismo analítico y sintético con influencias del fauvismo y el futurismo,
creando un estilo único que expandió los límites del arte moderno.
Influencia en el Arte Moderno
El legado de Juan Gris ha
influido en el desarrollo del arte moderno al desafiar las convenciones
tradicionales y expandir las posibilidades de la representación visual.
Su enfoque en la estructura y la
geometría ha inspirado a generaciones de artistas posteriores.
A pesar de que su reconocimiento
tardó en llegar, hoy es considerado un pilar fundamental en la historia del
cubismo y el arte vanguardista del siglo XX.
https://artistasycuadros.com/juan-gris/violin-y-guitarra-2/
https://www.3minutosdearte.com/galerias-de-tiempo/momentos-de-juan-gris/
https://masdearte.com/especiales/juan-gris-el-cubismo-placido/
https://www.arteespana.com/juangris.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gris.htm
https://casadeldibujante.com/index.php/2024/05/08/biografia-de-juan-gris/
https://www.ifema.es/visita-madrid/historia/juan-gris-pintor-cubismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario