OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .
domingo, 30 de marzo de 2025
EL 30 DE MARZO DE 1900 NACÍA MARÍA MOLINER
LA DAMA QUE ESCRIBIÓ UN DICCIONARIO
María Juana Moliner Ruiz nació en Paniza, Zaragoza, España, el 30 de marzo de 1900.
Fue una bibliotecónoma, filóloga y lexicógrafa española.
Su padre fue Enrique Moliner, era médico rural como lo había sido su padre.
Su madre Matilde Ruiz, pertenecía a un ambiente familiar acomodado.
María con uno de sus hermanos
María y su hermana 1910
En 1902 la familia se traslada a un pueblo de Soria y casi inmediatamente a Madrid.
Cuando ella entraba en la adolescencia, su padre se marchó a Argentina y no volvió jamás. María Moliner, su madre y sus hermanos Matilde y Enrique vivieron en condiciones de extremas pobreza.
María con su madre y hermanos- 1914
Los tres hijos del matrimonio, llamados Enrique, María y Matilde, cursaron estudios superiores.
La joven María, apasionada por el latín y espléndida lectora, empezó a dar clases, y asumió la tarea de sacar a los suyos adelante
Carné estudiantil de María- 1918
Los hermanos Moliner estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza, donde Don Américo Castro suscitó el interés por la expresión lingüística y por la gramática en María.
Los primeros exámenes del bachillerato los hizo como alumna libre en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros de Madrid.
Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros de Madrid.
En julio de 1915 pasa al Instituto General y Técnico de Zaragoza, del que fue alumna oficial a partir de 1917 y donde concluyó el bachillerato en 1918.
En Zaragoza, se formó y trabajó como filóloga y lexicógrafa en el Estudio de Filología de Aragón, dirigido por Juan Moneva, desde 1917 hasta 1921, donde colaboró en la realización del Diccionario aragonés de dicha institución.
Posteriormente cursó la Licenciatura de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza que culminó con sobresaliente y Premio Extraordinario, ingresando en 1922, por oposición, en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, con destino el Archivo de Simancas, donde permaneció poco tiempo para pasar al Archivo de la Delegación de Hacienda de Murcia.
María y su esposo Fernando Ramón y Ferrando el día de la boda -1925
En esta ciudad conoció al catedrático de física Fernando Ramón y Ferrando, con quien se caso en Sagunto el 5 de agosto de 1925.
Tuvieron cuatro hijos: Enrique, Fernando, Carmen y Pedro.
María con sus hijos- 1944
A principio de los años treinta la familia se traslada a Valencia. María trabaja en el Archivo de la Delegación de Hacienda de esa ciudad, y Fernando en la Facultad de Ciencias.
Esta etapa es la de mayor plenitud de María Moliner, ya que según ella confesó participa con fe y esperanza en las empresas culturales que nacen con el espíritu de la II República.
María colaboró en la Escuela Cossío, inspirada claramente en la Institución Libre de Enseñanza, enseñando en ella Literatura y Gramática, y formó parte como vocal de su Consejo Director y como secretaria de la Asociación de Amigos para su apoyo.
También prestó su colaboración entusiasta a las Misiones Pedagógicas de la República, cuidando especialmente de la organización de las bibliotecas rurales.
De hecho, escribió unas Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas (que se publicaron sin nombre de autor en Valencia en 1937), que fueron apreciadas tanto en España como en el extranjero, y cuya presentación preliminar —«A los bibliotecarios rurales»— constituye una pieza conmovedora y un testimonio fehaciente de la fe de la autora en la cultura como vehículo para la regeneración de la sociedad.
Ocupó puestos importantes de responsabilidad en el terreno de la organización de las bibliotecas populares.
En 1935, en el II Congreso Internacional de Bibliotecas y Bibliografía, inaugurado por Ortega y Gasset, ella había presentado una comunicación con el título «Bibliotecas rurales y redes de bibliotecas en España».
En septiembre de 1936 fue llamada por el rector de la Universidad de Valencia, el Dr. Puche, para dirigir la Biblioteca universitaria, pero a finales de 1937, en plena guerra civil, tuvo que de abandonar el puesto para entregarse a la dirección de la Oficina de Adquisición y Cambio Internacional de Publicaciones y para trabajar como vocal de la Sección de Bibliotecas del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico.
La lucidez y capacidad organizativa de María Moliner quedaron plasmadas en las directrices que redacta como Proyecto de Plan de Bibliotecas del Estado, las cuales se publicaron a principios de 1939. Pilar Faus (La lectura pública en España y el Plan de Bibliotecas de María Moliner, Madrid, Anabad, 1990.) considera dicho proyecto «el mejor plan bibliotecario de España».
Al término de la guerra civil, María y su marido, así como los amigos que les rodeaban, sufren represalias políticas. Algunos de ellos se exilian.
El marido de María es suspendido de empleo y sueldo, trasladado a Murcia y rehabilitado en Salamanca a partir de 1946, donde permaneció hasta su jubilación en 1962.
1963- María con sus nietos
Por su parte, María es depurada y sufre la pérdida de 18 puestos en el escalafón del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, que recuperará en 1958.
En 1946 pasará a dirigir la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid hasta su jubilación en 1970.
María, separada físicamente de su marido una buena parte de la semana, encontró el tiempo para dedicarse a su interés intelectual más profundo: la pasión por las palabras. Será entonces, hacia 1950, cuando comienza la elaboración del Diccionario de uso del español.
Texto manuscrito por María Moliner
Transcripción: La idea al empezar el trabajo era hacer un pequeño diccionario del tipo del "Learner's Dictionary", por ejemplo, que podría estar realizado en uno o dos años; pero la materia fue creciendo y creciendo en mis manos y los dos años se estiraron hasta quince: empecé joven y con hijos poco más que niños y lo acabé cargada de nietos.
Nací en Paniza, provincia de Zaragoza, donde mi padre estaba como médico, y muy aragonesa por los cuatro costados.
Por entonces, su hijo Fernando le trajo de París un libro que llamó profundamente su atención: el Learner’s Dictionary. María Moliner solía levantarse muy temprano, hacia las cinco de la mañana, trabajaba un poco, regaba los tiestos y se iba a su puesto; dormía la siesta un poco y continuaba anotando fichas, buscando palabras, leyendo periódicos, tomando notas de lo que oía en la calle.
El diccionario de María Moliner era muy superior al de la Real Academia Española: era un diccionario de definiciones, mucho más precisas y ricas; de sinónimos; de expresiones y frases hechas; de familias de palabras. Además, anticipó la ordenación de la Ll en la L, y de Ch en la C; y agregó una gramática y una sintaxis con numerosos ejemplos.
1953- En la Pobla
Fue publicado por la Editorial Gredos entre los años 1966 y 1967 en dos volúmenes.
Esta obra conoció, en esa primera edición, veinte reimpresiones, ha sido editada en CD-ROM en el año 1995 y reeditada en una segunda edición, revisada y aumentada en 1998. La tercera y última revisión fue editada en septiembre del 2007 y consta de dos tomos.
Miguel Delibes
El libro tuvo un éxito inmediato y hoy es una obra imprescindible, de referencia. Miguel Delibes dijo de ella: “Es una obra que justifica una vida”.
"El diccionario de María es la obra de una vida, una culminación, y en cierto modo de vivir hacia adentro porque ella, en el fondo, era una perdedora y una silenciada: había perdido el sueño de la II República, había sido maltratada por el régimen de Franco, llegó a perder 18 puestos en su escalafón laboral, y percibió un vacío casi indescriptible que llevó a emprender una tarea titánica."
Fue propuesta para entrar en la Academia de la Lengua por Rafael Lapesa y Pedro Laín Entralgo.
De haber sido aceptado hubiera sido la primera mujer académica. Pero no lo fue.
En relación con este hecho María decía: “Sí, mi biografía es muy escueta en cuanto a que mi único mérito es mi diccionario. Es decir, yo no tengo ninguna obra que se pueda añadir a esa para hacer una larga lista que contribuya a acreditar mi entrada en la Academia. (…) Mi obra es limpiamente el diccionario. Desde luego es una cosa indicada que un filósofo entre en la Academia y yo ya me echo fuera, pero si ese diccionario lo hubiera escrito un hombre, diría: ‘¡Pero y ese hombre, cómo no está en la Academia!”.
Los últimos años de la vida de María estuvieron marcados por el cuidado de su marido, jubilado en 1962, enfermo y ciego ya para 1968, y por el deseo de pulir y ampliar con tranquilidad su famoso Diccionario de uso del español (publicado en dos grandes volúmenes en 1966-1967, vid. infra).
Sin embargo, en el verano de 1973 surgieron repentinamente los primeros síntomas de una arterioesclerosis cerebral, enfermedad que la iría retirando de toda actividad intelectual.
Su marido fallece el 4 de septiembre de 1974, lo que termina con sus ganas de vivir.
Pasó los siguientes seis años, hasta su propio fallecimiento en 1981, en su casa de Madrid, retirada del mundo y en medio del cariño y cuidados de su familia (su hermana Matilde, dos de sus hijos y numerosos nietos).
1937- INSTRUCTIVO PARA LOS BIBLIOTECARIOS DE BIBLIOTECAS RURALES ESCRITO POR MARIA MOLINER
A los bibliotecarios rurales:
Estas Instrucciones van especialmente dirigidas a ayudar en su tarea a los bibliotecarios provistos de poca experiencia y que tienen a su cargo bibliotecas pequeñas y recientes.
Porque, si el éxito de una biblioteca depende en grandísima parte del bibliotecario, esto es tanto más verdad cuanto más corta es la historia o tradición de ese establecimiento.
En una biblioteca de larga historia, el público ya experimentado, lejos de necesitar estímulos para leer, tiene sus exigencias, y el bibliotecario puede limitarse a satisfacerlas cumpliendo su obligación de una manera casi automática.
Pero el encargado de una biblioteca que comienza a vivir ha de hacer una labor mucho más personal, poniendo su alma en ella. No será esto posible sin entusiasmo, y el entusiasmo no nace sino de la fe.
El bibliotecario, para poner entusiasmo en su tarea, necesita creer en estas dos cosas: en la capacidad de mejoramiento espiritual de la gente a quien va a servir, y en la eficacia de su propia misión para contribuir a este mejoramiento.
No será buen bibliotecario el individuo que recibe invariablemente al forastero con palabras que tenemos grabadas en el cerebro, a fuerza de oírlas, los que con una misión cultural hemos visitado pueblos españoles: «Mire usted: en este pueblo son muy cerriles: usted hábleles de ir al baile, al fútbol o al cine, pero… ¡A la biblioteca…!».
No, amigos bibliotecarios, no. En vuestro pueblo la gente no es más cerril que en otros pueblos de España ni que en otros pueblos del mundo. Probad a hablarles de cultura y veréis cómo sus ojos se abren y sus cabezas se mueven en un gesto de asentimiento, y cómo invariablemente responden: ¡Eso, eso es lo que nos hace falta: cultura! Ellos presienten, en efecto, que es cultura lo que necesitan, que sin ella no hay posibilidad de liberación efectiva, que sólo ella ha de dotarles de impulso suficiente para incorporarse a la marcha fatal del progreso humano sin riesgo de ser revolcados: sienten también que la cultura que a ellos les está negada es un privilegio más que confiere a ciertas gentes sin ninguna superioridad intrínseca sobre ellos, a veces con un valor moral nulo, una superioridad efectiva en estimación de la sociedad, en posición económica, etcétera. Y se revuelven contra esto que vagamente comprenden pidiendo, cultura, cultura… Pero, claro, si se les pregunta qué es concretamente lo que quieren decir con eso, no saben explicarlo. Y no saben tampoco que el camino de la cultura es áspero, sobre todo cuando para emprenderlo hay que romper con una tradición de abandono conservada por generaciones y generaciones.
Tú, bibliotecario, sí debes saberlo, y debes comprenderles y disculparles y ayudarles. No es extraño que una biblioteca recibida con gran entusiasmo quede al poco tiempo abandonada si se la confía a su propia suerte: no es extraño que el libro cogido con propósito de leerlo se caiga al poco rato de las manos y el lector lo abandone para ir a distraerse con la película a cuya trama su inteligencia se abandona sin esfuerzo.
Todo esto ocurre; pero no ocurre sólo en tu pueblo, ni lo hacen sólo tus convecinos; ocurre en todas partes, y ahí radica precisamente tu misión: en conocer los recursos de tu biblioteca y las cualidades de tus lectores de modo que aciertes a poner en sus manos el libro cuya lectura les absorba hasta el punto de hacerles olvidarse de acudir a otra distracción.
La segunda cosa que necesita creer el bibliotecario es en la eficacia de su propia misión. Para valorarla, pensad tan sólo en lo que sería nuestra España si en todas las ciudades, en todos los pueblos, en las aldeas más humildes, hombres y mujeres dedicasen los ratos no ocupados por sus tareas vitales a leer, a asomarse al mundo material y al mundo inmenso del espíritu por esas ventanas maravillosas que son los libros. ¡Tantas son las consecuencias que se adivinan si una tal situación llegase a ser realidad, que no es posible ni empezar a enunciarlas…!
Pues bien: esta es la tarea que se ha impuesto y que está llevando a cabo el Ministerio de Instrucción Pública por medio de su Sección de Bibliotecas y en la que vosotros tenéis una parte esencialísima que realizar.
(*) Prólogo de Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas, publicadas en Valencia en 1937, y que redactó María Moliner. Transcrito a partir de la edición de Educación y Biblioteca, Nº 86, p. 18, en el homenaje a María Moliner, 1998
Esto escribió GABRIEL GARCIA MARQUEZ de MARÍA MOLINER
La mujer que escribió un diccionario EL PAÍS - Opinión - 10-02-1981
Hace tres semanas, de paso por Madrid, quise visitar a María Moliner. Encontrarla no fue tan fácil como yo suponía: algunas personas que debían saberlo ignoraban quién era, y no faltó quien la confundiera con una célebre estrella de cine.
Por fin logré un contacto con su hijo menor, que es ingeniero industrial en Barcelona, y él me hizo saber que no era posible visitar a su madre por sus quebrantos de salud. Pensé que era una crisis momentánea y que tal vez pudiera verla en un viaje futuro a Madrid.
Pero la semana pasada, cuando ya me encontraba en Bogotá, me llamaron por teléfono para darme la mala noticia de que María Moliner había muerto. Yo me sentí como si hubiera perdido a alguien que sin saberlo había trabajado para mí durante muchos años.
María Moliner -para decirlo del modo más corto- hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana.
Se llama Diccionario de uso del español, tiene dos tomos de casi 3.000 páginas en total, que pesan tres kilos, y viene a ser, en consecuencia, más de dos veces más largo que el de la Real Academia de la Lengua, y -a mi juicio- más de dos veces mejor. María Moliner lo escribió en las horas que le dejaba libre su empleo de bibliotecaria, y el que ella consideraba su verdadero oficio: remendar calcetines.
Uno de sus hijos, a quien le preguntaron hace poco cuántos hermanos tenía, contestó: «Dos varones, una hembra y el diccionario». Hay que saber cómo fue escrita la obra para entender cuánta verdad implica esa respuesta.
María Moliner nació en Paniza, un pueblo de Aragón, en 1900.
O, como ella decía con mucha propiedad: « En el año cero". De modo que al morir había cumplido los ochenta años. Estudió Filosofía y Letras en Zaragoza y obtuvo, mediante concurso, su ingreso al Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios de España. Se casó con don Fernando Ramón y Ferrando, un prestigioso profesor universitario que enseñaba en Salamanca una ciencia rara: base física de la mente humana. María Moliner crió a sus hijos como toda una madre española, con mano firme y dándoles de comer demasiado, aun en los duros años de la guerra civil, en que no habla mucho que comer.
El mayor se hizo médico investigador, el segundo se hizo arquitecto y la hija se hizo maestra. Sólo cuando el menor empezó la carrera de ingeniero industrial, María Moliner sintió que le sobraba demasiado tiempo después de sus cinco horas de bibliotecaria, y decidió ocuparlo escribiendo un diccionario.
La idea le vino del Learner's Dictionary, con el cual aprendió el inglés. Es un diccionario de uso; es decir, que no sólo dice lo que significan las palabras, sino que indica también cómo se usan, y se incluyen otras con las que pueden reemplazarse. «Es un diccionario para escritores», dijo María Moliner una vez, hablan do del suyo, y lo dijo con mucha razón.
En el diccionario de la Real Academia de la Lengua, en cambio, las palabras son admitidas cuando ya están a punto de morir, gastadas por el uso, y sus definiciones rígidas parecen colgadas de un clavo.
Fue contra ese criterio de embalsamadores que María Moliner se sentó a escribir su diccionario en 1951. Calculó que lo terminaría en dos años, y cuando llevaba diez todavía andaba por la mitad. «Siempre le faltaban dos años para terminar», me dijo su hijo menor.
Al principio le dedicaba dos o tres horas diarias, pero a medida que los hijos se casaban y se iban de la casa le quedaba más tiempo disponible, hasta que llegó a trabajar diez horas al día, además de las cinco de la biblioteca.
En 1967 -presionada sobre todo por la Editorial Gredos, que la esperaba desde hacía cinco años- dio el diccionario por terminado. Pero siguió haciendo fichas, y en el momento de morir tenía varios metros de palabras nuevas que esperaba ver incluidas en las futuras ediciones.
En realidad, lo que esa mujer de fábula había emprendido era una carrera de velocidad y resistencia contra la vida.
Su hijo Pedro me ha contado cómo trabajaba. Dice que un día se levantó a las cinco de la mañana, dividió una cuartilla en cuatro partes iguales y se puso a escribir fichas de palabras sin más preparativos.
Sus únicas herramientas de trabajo eran dos atriles y una máquina de escribir portátil, que sobrevivió a la escritura del diccionario. Primero trabajó en la mesita de centro de la sala.
Después, cuando se sintió naufragar entre libros y notas, se sirvió de un tablero apoyado sobre el respaldar de dos sillas. Su marido fingía una impavidez de sabio, pero a veces medía a escondidas las gavillas de fichas con una cinta métrica, y les mandaba noticias a sus hijos. En una ocasión les contó que el diccionario iba ya por la última letra, pero tres meses después les contó, con las ilusiones perdidas, que había vuelto a la primera.
Era natural, porque María Moliner tenía un método infinito: pretendía agarrar al vuelo todas las palabras de la vida. «Sobre todo las que encuentro en los periódicos», dijo en una entrevista. «Porque allí viene el idioma vivo, el que se está usando, las palabras que tienen que inventarse al momento por necesidad». Sólo hizo una excepción: las mal llamadas malas palabras, que son muchas y tal vez las más usadas en la España de todos los tiempos. Es el defecto mayor de su diccionario, y María Moliner vivió bastante para comprenderlo, pero no lo suficiente para corregirlo.
Pasó sus últimos años en un apartamento del norte de Madrid, con una terraza grande, donde tenía muchos tiestos de flores, que regaba con tanto amor como si fueran palabras cautivas.
Le complacían las noticias de que su diccionario había vendido más de 10.000 copias, en dos ediciones, que cumplía el propósito que ella se había impuesto y que algunos académicos de la lengua lo consultaban en público sin ruborizarse. A veces le llegaba un periodista desperdigado. A uno que Ie preguntó por qué no contestaba las numerosas cartas que recibía le contestó con más frescura que la de sus flores: «Porque soy muy perezosa».
En 1972 fue la primera mujer cuya candidatura se presentó en la Academia de la Lengua, pero los muy señores académicos no se atrevieron a romper su venerable tradición machista.
Sólo se atrevieron hace dos años, y aceptaron entonces la primera mujer, pero no fue María Moliner.
Ella se alegró cuando lo supo, porque le aterrorizaba la idea de pronunciar el discurso de admisión. «¿Qué podía decir yo », dijo entonces, «si en toda mi vida no he hecho más que coser calcetines?».
HOMENAJES
María Moliner, ha sido objeto de
numerosos homenaje y reconocimientos.
Moneda Conmemorativa:
La Biblioteca Nacional de España (BNE) y la
Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) han presentado una moneda
conmemorativa de 10 euros en plata para celebrar su legado, especialmente su
contribución al Diccionario de uso del español y su papel en la promoción de la
igualdad y la cultura.
Sello postal:
Este sello es parte de una serie
que reconoce a mujeres destacadas en la historia de España, y María Moliner es
una de las figuras homenajeadas por su contribución al Diccionario de uso del
español y su legado cultural.
El sello postal fue emitido por
el Correo de España en 1991, como parte de la serie "Mujeres
famosas", que honra a María Moliner. Este sello tiene un valor facial de
25 pesetas.
Detalles del Sello
Valor Facial: 25 pesetas.
Año de Emisión: 1991.
Formato: Sello.
Tamaño: 29 x 41 mm.
Catálogo AFA: ES 3063.
Edifil: 3099.
Busto en Paniza, Zaragosa
El busto de María Moliner en
Paniza, Zaragoza, es una obra escultórica que rinde homenaje a esta destacada
filóloga y lexicógrafa española.
El busto fue creado por el
escultor Andrés Lasanta Gimeno, un visto de Paniza. La obra es realista y
representa a María Moliner de manera fiel.
Fue inaugurado el 27 de noviembre
de 2016, con motivo del 50 aniversario de la publicación de su Diccionario de
uso del español su obra más destacada.
Inicialmente se instaló en la
glorieta María Moliner, a la entrada de Paniza.
Sin embargo, debido a preocupaciones
de seguridad frente al vandalismo, la escultura original se trasladó al
interior de las dependencias municipales.
En 2021, se realizó una réplica
del busto, que se instaló nuevo en la misma glorieta donde originalmente se
encuentra la obra.
El busto está sobre un pedestal
de mármol y presenta una placa con palabras que destacan su contribución al
Diccionario de uso del español y su legado cultural.
Placa Cincuentenario:
La placa del 50.o aniversario de
la publicación del diccionario de María Moliner se instaló para conmemorar este hito
importante en la carrera de la lexicógrafa.
La placa se encuentra en Paniza,
Zaragoza, que es el lugar de nacimiento de María Moliner.
Forma parte de los actos
conmemorativos del 50.o aniversario de la publicación del Diccionario de uso
del español, una obra monumental que María Moliner completa después de más de
quince años de trabajo. La primera edición se publica entre 1966 y 1967.
Instituciones Educativas y
Bibliotecas:
Diversos institutos de enseñanza
secundaria, colegios de enseñanza infantil y primaria, así como bibliotecas,
llevan su nombre en reconocimiento a su trabajo.
Teatro:
La obra de teatro El diccionario, escrita por Manuel Calzada Pérez, ha sido un éxito en varios países y ganó premios como
el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2014.
El diccionario es
una historia repleta de ironía, ternura y emoción que, a través de la vida de
esta pionera de la cultura española, se convierte en un canto a la esperanza y
contra el inmovilismo.
Doodle de Google:
En 2019, Google conmemoró su 119o aniversario
con un Doodle.
Salones y Espacios Culturales:
La BNE bautizó su salón general
de lectura como "Sala María Moliner" en 2019.
El Círculo de Bellas Artes
también tiene una sala con su nombre desde 2020.
CalleMaría Moliner en Castropol:
La calle María Moliner. / T.
Cascudo
Una calle en Castropol, Asturias,
lleva su nombre desde 2023 por su contribución al proyecto lector
castropolense.
Actos Culturales:
Recientemente, el Ministerio de
Cultura y la BNE han organizado actos de homenaje en el 125o aniversario de su
nacimiento, incluyendo la entrega del Sello CCB 2024 en Oviedo.
Libro Infantil:
Se ha reeditado un libro infantil,recomendada su lectura a partir de los 10 años, sobre su vida y obra de María Moliner, para acercar su figura a las nuevas generaciones.
Reedición del Diccionario
Su diccionario se sigue
reeditando aquí foto del Diccionario de uso del español de María Moliner.
Edición de 1990.
LEGADO
María Moliner ha dejado un legado
profundo y multifacético a la humanidad, especialmente en el ámbito de la
lexicografía, la educación, la cultura y su dedicación y tenacidad siguen
siendo una fuente de inspiración para muchas personas.
Legado
Lexicográfico
Diccionario de Uso del Español
(DUE):
Su obra maestra es el Diccionario
de Uso del Español, una herramienta innovadora que revolucionó la lexicografía
al presentar el español de manera práctica y accesible.
Este diccionario, construido
desde cero sin ayuda de ordenadores, se compone de dos volúmenes y 3.000
páginas, incluyendo definiciones, sinónimos, expresiones y frases hechas.
Legado Educativo y
Cultural
Promoción de la Educación:
María Moliner fue una defensora
incansable de la educación para todos. Creía firmemente que los libros y la
cultura debían estar al alcance de todos, no solo de las élites.
Misiones Pedagógicas:
Participó activamente en las
Misiones Pedagógicas durante la Segunda República Española, llevando la cultura
a zonas rurales y promoviendo la educación en todo el país.
Organización de Bibliotecas:
Trabajó en la creación y
coordinación de una red de bibliotecas públicas, aunque su plan nacional de
bibliotecas no se implementó completamente debido a la Guerra Civil.
Legado Personal y
Social
Dedicación y Tenacidad:
Su vida es un ejemplo de
dedicación y perseverancia. A pesar de enfrentar dificultades personales y
profesionales, incluyendo represalias durante el franquismo, continuó
trabajando en proyectos que beneficiaran a la sociedad.
Inspiración para Generaciones
Futuras:
Su legado ha inspirado a muchas
personas a dedicarse al conocimiento y a contribuir al bienestar social a
través de la educación y la cultura.
La República Oriental del Uruguay es un país de América del Sur, con costa en el Atlántico, ribereño del Río de la Plata. Limita al norte y este con Brasil (estado de Río Grande del Sur), al oeste con Argentina (provincia de Entre Ríos), y al sur con el río de la Plata, y al este con el océano Atlántico. La frontera con Argentina es el río Uruguay, y con Brasil el río Cuareim, por el norte. Tiene una superficie de 176.215 km², 1.564 km de fronteras y 660 km de costa. La capital del país es Montevideo. El idioma oficial el español. El huso horario UTC-2. Por su situación tiene una posición central entre las grandes potencias de la región: Argentina y Brasil. Uruguay es un país básicamente llano. Su punto más alto es el cerro Catedral, de 514 metros de altitud. Sus costas son poco recortadas. Posee algunas islas en el río Uruguay y la isla de Lobos en el Atlántico. Uruguay mantiene dos disputas limítrofes con Brasil acerca de los territorios conocidos como isla Brasilera y Rincón de Artigas, que ocupan un área de 237 km². La fecha patria más significativa es el 25 de agosto que recuerda los hechos de 1825 donde se realiza la Declataroria de la Independencia.
El 11 de julio es el 192.º (centésimo nonagésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano, y el 193.º en los años bisiestos. Quedan 173 días para finalizar el año.
TE CONECTASTE DESDE
LA NOTICIA Encuentran el fósil de dinosaurio herbívoro más antiguo conocido hasta la fecha
Se ha encontrado un dinosaurio, de la familia de los dicraeosauridos en India, que data de 167 millones de años atrás y que sería el más antiguo de su tipo. Los dicraeosauridos eran saurópodos herbívoros de cuerpo pequeño que se diversificaron desde el Jurásico Medio hasta el Cretácico Inferior. Sus características más distintivas eran su larga columna y su forma de caminar inusual. Sus fósiles se hallaron principalmente en África y América del Sur, además de algunos casos en EE. UU. y China, pero hasta la fecha no se había localizado ningún saurópodo diplodocoide (un grupo más amplio que incluye a los dicreosáuridos) en la India. Los dinosaurios más antiguos encontrados hasta la fecha datan de hace unos 230 millones de años. La mayoría de ellos se encontraron en lo que hoy es Sudamérica, pero en aquel entonces todos los actuales continentes estaban unidos en un solo trozo de tierra. Por ello no es extraño este descubrimiento.
FRASES SOBRE LA NATURALEZA
Atardecer en Atlántida - Foto Arinda González
ELLOS OPINAN
"La tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser…" Extracto de la Carta de la Tierra
"No deseo copiar a la naturaleza. Me interesa más ponerme a la par de ella." Georges Braque
El que nos encontremos tan a gusto en plena naturaleza proviene de que ésta no tiene opinión sobre nosotros." Friedrich Nietzsche
"El gran libro, siempre abierto y que tenemos que hacer un esfuerzo para leer, es el de la Naturaleza y los otros libros se toman a partir de él, y en ellos se encuentran los errores y malas interpretaciones de los hombre." Antonio Gaudí
"Convertid un árbol en leña y podrá arder para vosotros, pero ya no producirá flores." Rabindranath Tagore
"Cada trozo de tierra, es sagrado para mi pueblo, cada playa arenosa, cada niebla en los bosques oscuros, cada prado, cada insecto en su zumbido. Todos ellos son sagrados en el recuerdo y en la experiencia de mi pueblo." Jefe de la Tribu Suwamixh (s. XIX)
"Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza." Jean –Jacques Rousseau
"Tarde o temprano seguro que la naturaleza se vengará de todo lo que los hombre hagan en su contra." Johann Heinrich Pestalozzi
FECHAS A RECORDAR EN EL AÑO
Enero 01 Año Nuevo 05 Día del Fotógrafo 06 Día de Reyes 10 Día de la D.G.I. 19 Día del Cervecero 23 Día Mundial de la Libertad 24 Día del Periodista 24 Día Mundial de la Lepra 30 Día Mundial de la no violencia
Febrero 02 Día Mundial de los Humedales 04 Día del Guardavidas 04 Día Internacional contra el Cáncer 06 Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina (Resolución de Naciones Unidas) 11 Jornada mundial del enfermo 13 Día Mundial de la Radio 14 Día de los Enamorados / San Valentín 14 Día europeo de la salud sexual 15 Día del Redactor Publicitario 20 Día Mundial de la Justicia Social 21 Día internacional de la lengua materna 27 Día nacional del trasplante 28 Día mundial de las enfermedades raras
01 Día Universal del Niño 04 Día internacional de los niños víctimas inocentes de la agresión 05 Día mundial del Medio Ambiente 06 Día mundial de los trasplantados 08 Día mundial de los océanos 12 Día Mundial contra el Trabajo Infantil 13 Día europeo de la prevención del cáncer de piel 14 Día mundial del donante de sangre 15 Día mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez 17 Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. 19 Natalicio de Artigas 19 Jura o Promesa a la Bandera Nacional 19 Día del Árbol 20 Día mundial del refugiado 21 Día mundial contra la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrócica) 26 Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas 26 Día internacional de apoyo a las víctimas de la tortura 28 Día Mundial del Árbol,
Julio Primer sábado Día internacional de las cooperativas Segundo domingo del mes Día del Padre 06 Día universal de la cooperación 11 Día mundial de la población 15 Día del Viento 18 Jura de la Constitución en Uruguay 20 Día internacional del Amigo 24 Día de la Integración de América Latina 28 Día Mundial de la Hepatitis
01 Comienza la semana mundial de la lactancia 09 Día Mundial de las poblaciones indígenas del mundo (ONU) 11 Día del Niño en Uruguay 11 Día del nutricionista 12 Día Internacional de la Juventud 17 Día internacional de los animales sin hogar 19 Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 22 Día mundial del folklore 23 Día internacional para el recuerdo del comercio de esclavos y su abolición 25 Día de la independencia en Uruguay 26 Día de la Solidaridad (Madre Teresa de Calcuta) 26 Día Internacional de la Solidaridad 27 Día de la Fainá. 29. Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, 31 Día internacional de la solidaridad
Septiembre 01 Día Internacional de la Paz 06 - 07 Dia del Patrimonio 08 Día internacional de la alfabetización 10 Día internacional para la prevención del suicidio 15 Día mundial del linfoma 16 Día mundial para la protección de la capa de ozono 21 Día internacional por la paz 21 Día mundial del Alzheimer 21 Día de la Primavera 21 Día del Agricultor 22 Día Mundial sin Automóviles 22 Día del Maestro 23 Día Internacional en contra de la explotación y tráfico de mujeres 25 Día mundial del corazón [Día Mundial del corazón en la OMS] 27 Día mundial del turismo 28 Día Mundial de la rabia 29 Día mundial de la retinosis pigmentaria 30 Día Internacional del traductor
Octubre Primer lunes Día mundial del hábitat Segundo sábado Día mundial de los cuidados paliativos Segundo miércoles Día internacional para la reducción de los desastres naturales
01 Día Internacional de las personas mayores [Día Internacional de las personas mayores en la ONU] 01 Día internacional de las personas sordas 01 Día internacional de la Hepatitis C 01 Día internacional de la música 02 Día interamericano del agua 04 Día de los animales 04-10 Semana mundial del Espacio 05 Día mundial de los docentes 07 Día de la Antártica Uruguaya 07 Día Mundial contra la Pena de Muerte 09 Día mundial del correo 10 Día mundial de la salud mental [Día Mundial de la salud mental en la OMS] 11 Día Mundial de la Visión, 14 Día mundial de la vista 15 Día Internacional de la mujer rural [Día Internacional de la mujer rural en la ONU] 15 Día Mundial del Lavado de Manos, 12 Día del descubrimiento de América 15 Día universal de la danza 16 Día mundial de la alimentación 17 Día Internacional para la erradicación de la pobreza 17 Día mundial contra el dolor 18 Día mundial de la menopausia 20 Día mundial de la osteoporosis 20 Día Mundial de la Estadística 21 Día Mundial del Ahorro de Energía, 24 Día mundial de información sobre el desarrollo 24 Día de las Naciones Unidas 27 Día Mundial del Patrimonio Audiovisual 28 Día Mundial de la Animación 29 Día mundial del Ictus 31 Día universal del ahorro 31 Halloween
Noviembre Segundo o tercer miércoles Día mundial de la EPOC. 3er domingo Día mundial en recuerdo de las víctimas de los accidentes de tránsito 3er jueves Día Mundial de la Filosofía
01 Conmemoración de todos los santos 04 Día Internacional de la UNESCO 06 Día internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados 08 Día mundial del urbanismo 10 Día mundial de la Ciencia al servicio de la paz y el desarrollo 10 Día Mundial de la Inmunización 14 Día Mundial de la Diabetes 16 Día Internacional para la Tolerancia 16 Día del Aire Puro. 20 Día universal del niño 21 Día mundial de la televisión 21 Día mundial de la filosofía 21 Día internacional de la espina bífida 25 Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 29 Día internacional de la solidaridad con el pueblo palestino 30 Día Internacional de la Seguridad de la Información
Diciembre 01 Día Mundial de la Lucha contra el Sida 02 Día internacional de la abolición de la esclavitud 03 Día internacional de las personas con discapacidad 05 - Día Mundial de los suelos 05 Día internacional de los voluntarios para el desarrollo económico y social 07 Día internacional de la aviación civil 09 Día internacional de la Radio y la Televisión a favor de la Infancia 09 Día Internacional de lucha contra la corrupción 10 Día universal de los derechos humanos 11 Día Internacional de las Montañas 18 Día internacional del emigrante 20 Día Internacional de la Solidaridad Humana 21 Comienza el verano 24 Nochebuena 25 Navidad 28 Día de los Santos Inocentes 30 Día de la Sagrada Familia 31 Fin de Año
B Nancy Bacelo Pilar Barrios Amanda Berenguer Lisa Block de Behar Sarah Bollo Iris Bombet Franco Virginia Brindis de Salas Blanca Luz Brum Napoleón Baccino Ponce de León Mario Benedetti Fernando Butazzoni Nelson Barreiro Gougeon Domingo Bordoli Samuel Blixen José Pedro Barrán Domingo Bordoli
C Selva Casal Gladys Castelvecchi Miguel Ángel Campodónico Tarik Carson Álvaro Castillo Rafael Courtoisie Julio César Castro Ismael Cortinas (político) Villanueva Cosse Elías Castelnuovo Juan José Castillos Tomás Sansón Corbo
D Jackeline De Barros Marosa di Giorgio Julio César da Rosa Jackeline De Barros Mario Delgado Aparaín José Pedro Díaz Gerardo De Oscar Mario Delgado Aparaín Víctor Dotti Atahualpa del Cioppo José de Torres Wilson
E Paula Einöder Mercedes Estramil Francisco Espínola Mercedes Estramil Enrique Estrázulas Andrés Echevarría Roberto Echavarren
F Hugo Fontana Felisberto Hernández Rodolfo Fattoruso Gerardo Fernández Ángel Floro Costa
G Nora Gauthier María Esther Gilio Serafín J. García Héctor Galmés Leonardo Garet H Daniel Hendler Ernesto Herrera
I Sara de Ibáñez Juana de Ibarbourou Luis Fernando Iglesias
J Wilfredo Jiménez
L Estrella Laurta Antonio Larreta Mario Levrero Ercole Lissardi Oscar López Goldaracena Víctor Manuel Leites Samuel Linnig Jacobo Langsner
M Alicia Migdal Jorge Majfud Carlos Martínez Moreno Tomás de Mattos Nelson Marra Adolfo Montiel Ballesteros Juan José Morosoli Carlos Maggi Juan Francisco Martínez Walter Ignacio Martínez Orosmán Moratorio Jorge Majfud Alejandro Michelena Raúl Montero Bustamante
N Luis Novas Terra
O Susana Olaondo Joselo Olascuaga Juan Carlos Onetti Emilio Oribe
P Cristina Peri Rossi Carmen Posadas Cristina Peri Rossi Eliseo Salvador Porta Ricardo Prieto Víctor Pérez Petit Antonio Podestá Leonardo Preziosi
Q Horacio Quiroga Carlos Quijano
R Sylvia Riestra Ana Ribeiro Ana María Rodríguez Ayçaguer Blanca Rodríguez Petrona Rosende Carlos Reyles Mauricio Rosencof Julio Ricci Osiris Rodríguez Castillos Yamandú Rodríguez Carlos Rehermann Ángel Rama Carlos Real de Azúa Carlos Reyles José Enrique Rodó Emir Rodríguez Monegal Wilfredo Penco Ildefonso Pereda Valdés Diego Pérez Pintos Eugenio Petit Muñoz Renzo Pi Hugarte Juan E. Pivel Devoto Gabriel Pombo Eliseo Salvador Porta Carmen Posadas
S Teresa Shaw Vera Sienra Susana Soca Ana Solari Armonía Somers Jules Supervielle Florencio Sánchez Eduardo Sarlós Milton Schinca Fernán Silva Valdés
T Patricia Turnes Henry Trujillo
U Dani Umpi
V María Eugenia Vaz Ferreira Helen Velando Mercedes Vigil Idea Vilariño Ida Vitale Horacio Verzi Wenceslao Varela Javier de Viana Carlos Villademoros Daniel Vidart Arturo Sergio Visca
W Wimpi Alberto Weisbach
Z Justino Zavala Muniz Alberto Zum Felde
CONMEMORACIONES DE AGOSTO
04 - Fundación del Integrador Nacional de Descendientes de Indígenas Americanos (I.N.D.I.A.)
05 - Día del Dietista / Nutricionista
06 - Día de la Paz
07 - Día del Agente de Viajes / Nace en San Carlos, en 1869, Cayetano Silva, negro hijo de esclavos que compuso la Marcha de San Lorenzo que utilizan en el cambio de guardia en Buckingam y en la coronación de los Reyes Ingleses entre otros.
09 - Día internacional de las poblaciones indígenas / Día del funcionario de Loterías y Quinielas
10 - Día de los Mártires de la Aviación Militar
11 - Día de la Logosofía
12 - Día Internacional de la juventud / Día de la Asoc. Nacional de Rematadores y Corredores Inmobiliarios
13 - Día de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa / Día del Sastre / Día de la Aguja
14 - Día de los mártires estudiantiles. Aniversario del asesinato de Líber Arce.
17 - Día del Gastronómico
18 - Día del Molinero
19 - Día del Descendiente de Indígenas del Uruguay / Día de las Trabajadoras Domésticas
21 - Día del Niño (3er Dom. de Agosto)
23 - Día del radioaficionado / Día del tallerista Mecánico de Automóviles
24 - Día del Teatro Nacional / Aniversario del BROU / La Noche de la Nostalgia / Día del Payador / Día del Peinador / Estilista
25 - Día de la Declaratoria de la Independencia / Día del fútbol del interior / Día del feriante / Día del peluquero / Día del funcionario del Ministerio del Interior / 1ª emisión de TV color en Uruguay (1980)
26 - Día mundial del folklore
27 - Día Nacional del Joven Rural
29 - Día Nacional de la Nurse
30 - Día Mundial del Detenido Desaparecido
31 - Día de la Partera
No hay comentarios:
Publicar un comentario