CONSIDERANDOS
El acceso al agua es un derecho
humano. Sin embargo, 2 200 millones de personas carecen de servicios de agua
potable gestionados de forma segura, lo cual tiene consecuencias devastadoras
para sus vidas y para la sociedad en general.
La buena gestión del ciclo del
agua sustenta los avances en toda la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,
especialmente en relación con el hambre, la equidad de género, la salud, la
educación, los medios de subsistencia, la sostenibilidad y los ecosistemas.
El agua también ocupa un lugar
central en la adaptación al cambio climático, al servir de vínculo crucial
entre el sistema climático, la sociedad humana y el medio ambiente.
Sin una gobernanza adecuada del
agua, es probable que aumente la competencia por esta entre sectores y que se
produzca una escalada de crisis hídricas de diversa índole, desencadenando
emergencias en diversos sectores que dependen de este recurso.
RESOLUCIÓN
El 22 de marzo fue declarado Día
Mundial del Agua por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de
diciembre de 1992.
Esta resolución surgió tras la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
celebrada en Río de Janeiro en 1992.
El primer Día Mundial del Agua se
celebró en 1993
TEMA 2025
Parque Nacional Los Glaciares, en la
majestuosa región de la Patagonia,
Este año se enfoca en la
importancia de los glaciares, la nieve y el hielo en el sistema climático y el
ciclo del agua, así como en las consecuencias sociales, económicas y
medioambientales del derretimiento acelerado de los glaciares.
Además, 2025 ha sido declarado el
Año Internacional de la Conservación de los Glaciares por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, lo que refuerza aún más la relevancia de este
tema.
OBJETIVOS
Se enfatiza la necesidad de pasar
a la acción para hacer frente a la crisis mundial del agua. Uno de los ejes del
Día Mundial del Agua es contribuir al logro del Objetivo de Desarrollo
Sostenible (ODS) : agua y saneamiento para todos de aquí a 20303
Por lo tanto se aspira a:
1) Sensibilizar
a la opinión pública mundial sobre el papel fundamental que desempeñan los
glaciares, la nieve y el hielo en el sistema climático y el ciclo hidrológico.
2) Reflexionar
sobre las repercusiones económicas, sociales y medioambientales de los
inminentes cambios en la criosfera de la Tierra.
3) Compartir las mejores prácticas y
conocimientos al respecto y para abordar las cuestiones relacionadas con el
deshielo acelerado de los glaciares y sus consecuencias.
¿QUÉ SON LOS GLACIARES?
Los glaciares son ríos de hielo, a menudo cubiertos de
nieve, que descienden lentamente de zonas montañosas por un valle y cuyas aguas
de deshielo fluyen ladera abajo.
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS GLACIARES?
Los glaciares son un componente esencial del ciclo del
agua: proporcionan un flujo de agua dulce vital para los sistemas de agua
potable y saneamiento, la agricultura, la industria y la producción de energía
limpia, que además es esencial para la salud de los ecosistemas.
Los glaciares también contribuyen a la circulación
oceánica, regulando el calor, el dióxido de carbono y los nutrientes que
sustentan redes alimentarias por todo el planeta.
Asimismo, los glaciares ayudan a enfriar la Tierra al reflejar grandes cantidades de radiación solar hacia el espacio, por lo que actúan como escudo natural contra el calentamiento excesivo.
DATOS
IMPORTANTES
Datos principales sobre la pérdida de masa glaciar y
sus consecuencias
• En los últimos 20 años se ha duplicado la pérdida de
masa glaciar, debido principalmente al cambio climático causado por la
actividad humana. Si se mantiene la tendencia actual, muchos glaciares de
regiones como los Andes y el Himalaya podrían desaparecer antes del año 2100.
• Los glaciares almacenan aproximadamente el 70 % del
agua dulce del planeta: son la mayor reserva de agua dulce de la Tierra.
• Casi 2 000 millones de personas dependen del agua de
los glaciares, el deshielo y la escorrentía de las montañas para el consumo
propio, la agricultura y la
producción de energía.
• La intensificación del derretimiento de los
glaciares contribuye significativamente al aumento del nivel del mar a escala
mundial, que hoy se encuentra unos 20 cm por encima del nivel de 1900.
• Gracias a su superficie brillante, los glaciares
reflejan la luz solar, y ello ayuda a regular la temperatura de la Tierra. A
medida que se derriten, esta superficie reflectante se reduce, lo que deriva en
una mayor absorción de calor que, a su vez, acelera el calentamiento global.
• Limitar el calentamiento global a 1,5 °C podría
salvar los glaciares de dos tercios de los sitios considerados Patrimonio
Mundial
¿Qué
les está ocurriendo a los glaciares?
Ubicado en la costa noroeste de Groenlandia, el
glaciar Petermann (cuyo nombre se debe al geógrafo alemán August Petermann) es
uno de los glaciares más extensos de la región con 70 km de largo, 15 km de
ancho y con una altura que varía de los 80 a los 600 metros. Su lengua se
encuentra sobre el Mar Ártico y lo conecta con la masa de hielo de Groenlandia.
Al igual que otros glaciares, en los últimos años ha sufrido un importante
retroceso; de hecho, en el período 2010-2012 se desprendieron dos icebergs de
gran tamaño.
Los glaciares se derriten más rápido que nunca.
Los glaciares suelen alimentarse de la nieve caída
durante el invierno y perder hielo durante el verano.
Las temperaturas más altas debidas al cambio climático
desembocan en veranos más largos e inviernos más cortos, episodios de ola de calor
durante los veranos, un descenso de la cantidad nieve y un aumento de las precipitaciones
en forma de lluvia.
Los cambios que sufren los glaciares pueden tener
graves repercusiones en las comunidades y los ecosistemas, al elevar el riesgo ligado
a peligros geológicos, modificar la disponibilidad regional de agua y
contribuir al aumento del nivel del mar a escala mundial.
¿Cómo
sabemos que están cambiando?
Desde hace más de 130 años, los glaciares de todo el
planeta son objeto de monitoreo sistemático mediante mediciones anuales sobre
el terreno y diferentes
técnicas de teledetección.
La información y los conjuntos de datos mundiales
sobre glaciares son vitales para elaborar evaluaciones científicas, así como
para adoptar decisiones políticas en materia de estrategias de adaptación y
mitigación.
¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO PARA MEJORAR LA
SITUACIÓN ?
Aún estamos a tiempo de proteger y preservar los
glaciares, habida cuenta de su importancia capital como fuentes de agua dulce y
estabilizadores del clima, reduciendo las emisiones de gases de efecto
invernadero y adoptando estrategias transformadoras de adaptación y mitigación.
Las Naciones Unidas han elaborado varias estrategias
para mitigar los efectos del cambio climático en los glaciares y adaptarse a
ellos:
• Reducir las emisiones globales: la urgente necesidad
de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el
calentamiento global a 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales (Acuerdo
de París) es vital para
ralentizar el derretimiento de los glaciares y reducir
los riesgos asociados, como el aumento del nivel del mar, la escasez de agua
dulce, las crecidas o los deslizamientos de tierra.
Por otro lado, se han hecho varios llamamientos a
favor de la reducción de las emisiones globales y la transición a fuentes de
energía renovables.
Reforzar la gestión de los recursos hídricos: la
gestión de la escorrentía glaciar es fundamental para prevenir tanto la escasez
de agua como las inundaciones excesivas.
En muchas zonas es imperioso mejorar las infraestructuras
hidráulicas para almacenar el agua de deshielo estacional, y ciertos países
deben actuar con urgencia para aprovechar el agua de forma más eficiente y
mejorar sus sistemas de reutilización del agua.
• Planificación de la adaptación para comunidades
vulnerables: las poblaciones que dependen de los glaciares para obtener agua
necesitan estrategias integrales de adaptación, por ejemplo, la creación de
sistemas agrícolas más resilientes, la diversificación de las economías locales
y la mejora de los sistemas de respuesta en casos de desastre en zonas en
riesgo de sufrir inundaciones causadas por los glaciares y amenazadas por el aumento
del nivel del mar.
• Restauración de ecosistemas: proteger y restaurar
los ecosistemas próximos a los glaciares ayuda a estabilizar los flujos de
agua, mantiene la biodiversidad y favorece la adaptación de las comunidades
locales a los cambios en los patrones hídricos.
• Cooperación internacional: en el caso de los países que
comparten recursos hídricos transfronterizos procedentes de los glaciares, la
puesta en común de conocimientos, datos y estrategias para la conservación del
agua es decisiva para gestionar las consecuencias del derretimiento de los
glaciares a escala regional.
FUENTES
https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/dia-mundial-agua
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_del_Agua
https://www.unesco.org/es/days/world-water
https://www.solopatagonia.com/descubre-el-ciclo-de-vida-de-un-glaciar
https://www.ecologiaverde.com/glaciares-mas-grandes-del-mundo-4898.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario