Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

lunes, 24 de marzo de 2025

EL 24 DE MARZO DE 1895 NACÍA PETRONA VIERA

Expresiones del Alma en Colores

 Vibrantes  DE UNA Pionera del Arte

 Moderno en Uruguay




Petrona Viera Garino nace en Montevideo el 24 de Marzo de 1895.
Fue una pintora uruguaya reconocida por su participación al movimiento planista y por ser una de las primeras mujeres en la escena de la plástica de Uruguay. 

Dr. Feliciano Viera

Fue la primera de once hermanos del matrimonio formado por Doña Carmen Garino y  el Dr. Feliciano Viera y doña El Dr. Feliciano Viera fue una de las figuras más importantes de la política uruguaya, contribuyendo al impulso modernizador que atravesó el país en las primeras décadas del siglo.

 Fue presidente de la República en el periodo 1915-1919 donde se realizaron varias reformas, como: la Reforma Constitucional, la Ley Electoral, la Ley de Jornadas de ocho horas, creación de la Dirección de Instrucción Pública, creación de liceos y facultades (Facultad de Ingeniería y Arquitectura), etcétera. 

Casa natal de Petrona Viera

En este contexto se desarrolla la vida de Petrona.

A los dos años de vida sufre una fuerte meningitis que la deja sordomuda. Situación que afecta varios ámbitos de la vida de “Lala” (como la llamaban afectuosamente). Ya sea en lo social, a la hora de relacionarse con el entorno; en lo emocional, al expresar sus sentimientos; y por qué no, en lo artístico, descubriendo sensaciones que en otras circunstancias no descubriría.
Sin duda su condición de sordomuda condicionó su trabajo desde un principio aún cuando no fuera quizá plenamente consciente de ello; pero esa misma condición, que en otros hubiera podido significar un grave escollo, fue, en definitiva, la ventaja que le permitió, ausente de otros problemas, internarse libremente en la expresión de sus emociones y deleitarse con el placer de la mirada y su concreción en el papel o el lienzo.

En esa época no había lugares especializados para que los niños sordos estudiaran , pero los padres sabían la importancia que tenía la educación , como tenían posibilidades económicas contrataron a una maestra francesa especializada en niños sordos llamada  Madame Madeleine Larnaudie, quien se encargó de educar a la niña para que lograse comunicarse con su entorno , enseñándole a leer los labios y hacerse entender con gestos ya que en esa época no se hablaba de Lengua de señas. Su forma más eficaz de comunicación fue sin dudas las señas .

A pesar de ayudarla a comunicarse por señas y lectura de labios, los padres sabían que Petrona no iba a poder llevar una vida como la de sus hermanos , continuamente buscaban la forma de integrarla a la sociedad ya que llevaba una vida muy solitaria, no salía de su casa , no iba a la escuela, no tenía amigos , no se comunicaba . Se habían esforzado en que aprendiera a hablar, a leer los labios, pero los resultados no habían sido como esperaban, entonces buscaban una forma para que esa niña pudiera desarrollarse.


El Dr. Feliciano Viera, que había observado la inclinación artística de su hija, le propone estudiar dibujo y pintura. Esta propuesta fue muy bien recibida por parte de Petrona. 
Para ellos acondicionaron una habitación de la quinta donde vivían para ser utilizada como taller de pintura.
Por lo que a partir de este momento “el dibujo y la pintura fueron su medio de comunicación”  
En el año 1813 inicia sus clases particulares con el Profesor argentino Vicente Puig, quien la inicia en el dibujo y luego en la técnica del óleo.
En 1922 Vicente Puig se va del país y  Guillermo Laborde, también docente del Círculo de Bellas Artes continúa con la enseñanza. Este contacto con Petrona se prolongará hasta el fallecimiento de este.  Laborde se convirte en su maestro, consejero y amigo. 

Las clases comenzaron siendo de varias sesiones semanales, luego más espaciadamente, cuando la joven ya formada, solicitaba a su maestro que viniera al estudio para pedirle algún consejo sobre lo que estaba trabajando.
El comienzo de Petrona en el arte coincide con el surgimiento del Planismo. Podemos decir que esta modalidad se origina en 1918 con la exposición de José Cúneo realizada en Montevideo.

La pintura planista se realiza en base a planos de color, cuyos bordes interactúan. Carece de volumen, su dibujo es austero en detalles con tendencia a cierta geometrización. 
La pintura planista no incursiona en el claroscuro, el color es utilizado generalmente puro. 

Su primera exposición individual fue en 1926 en la Galería Maveroff. Su estatus como artista hace permanente su presencia en salones anuales, de otoño y primavera organizados por el círculo de Bellas Artes y en los Salones Nacionales de la Comisión Nacional de Bellas Artes. Obtuvo varios premios, el primero en 1927 y el último en 1951; todos ellos guardados con gran detallismo en un álbum donde Petrona colocaba los recortes de periódico. 

La vida no imita al arte

En el jardín

Juegos infantiles

La payana

Martín Pescador

El mundo de la infancia corresponde a los primeros años de su obra, cuando los Viera viven en una gran casa-quinta de la Unión. Allí sus hermanos son sus modelos. 

Cuando los dibuja realizando tareas escolares o realizando algún trabajo utiliza grandes planos, casi cinematográficamente, las figuras están mostradas en primer plano. 

En cambio, cuando los dibuja en el patio jugando utiliza planos mas abiertos, la artista observa desde lejos los juegos de sus hermanos, como juegan al “martín pescador”, a la rueda-rueda, etcétera. 

En 1927 muere su padre, a los 58 años. Con esto viene una gran crisis económica donde tuvieron que vender, 2 años mas tarde, la casa- quinta ubicada en 8 de Octubre (hoy escuela de sanidad) y se mudan a una casa que les donara gente amiga del partido colorado también en 8 de octubre (hoy Escuela Especial Nº 210 “Petrona Viera”).

En líneas generales se pueden diferenciar cinco grandes temas: el mundo de la infancia, el mundo de la mujer (retratos, desnudos, bañistas), paisajes, naturaleza muerta y aves. Estos dos últimos aparecen hacia el final y son poco numerosos. Predominan los tres primeros que se extienden hasta mediados de la década de 1940. 



Atlántida


Atlántida

Atlántida


Pinos

Viento en la playa

Por lo que otra etapa comienza que perdurará hasta 1940-42.
Durante estos años surgen los paisajes mayoritariamente Planistas. Con la compañía de su hermana “Lucha” salen en busca de nuevos escenarios que la inspiren.

 Se iban en el tranvía al Prado, al Rosedal o la Barra de Santa Lucía. También realizó varios viajes hasta la casa familiar de Costa azul, Rocha y a la de los amigos en Maldonado y Atlántida.

 “Había una constante; después de cada viento, lluvia, tormenta o amanecer, algún cartón perdería la virginidad sobre el caballete instalado sobre la arena o bajo las copas de una arbolada”. 

La paleta de colores va perdiendo su brillo e intensidad en los paisajes carentes de figuras humanas. 

Retrato de M. Viera

Retrato Luis Eduardo Pombo

Retrato Srta. J.

Desnudo grande

Desnudo

En la playa

Cuando vuelve a Montevideo realiza diversos trabajos en su estudio. Retratos de sus hermanas, de su hermano Venancio, de algún amigo y una serie de desnudos.

 Aquí se desprende definitivamente del Planismo modulando los tonos empleados para poder representar el cuerpo femenino. 

Utiliza colores dentro de la gama de los pasteles con algún tono mas intenso para subrayar algún detalle.

En 1940 fallece su profesor Laborde, cuando ya todo volvía a la normalidad un nuevo sacudón suscita en la vida de Petrona. Estuvo casi cinco años sin exponer. 

Con la muerte de su “maestro, amigo y consejero” termina de dejar a un lado al planísimo, también así lo hace con los temas hasta entonces elegidos.

Burro

Gallina Ciega

Bañistas

 Bailando

Pájaros

 Flores

Hortensias

Flores

 Limones

Limones

Su nuevo maestro, Guillermo Rodríguez introduce a Petrona en la técnica del grabado. Los temas seleccionados son mayoritariamente flores y aves. 

También incursiona en la técnica de la acuarela con motivos de mujeres y niños negros.

Al final, aparece en pequeñas dimensiones las naturalezas muertas. Aquí se retoma los colores vivos, vibrantes que predominaron en la primera etapa de la artista.

Calle- 1949

La obra de Petrona va sufriendo cambios en el correr de su vida, muchos de estos cambios son influenciados por situaciones duras a las que se enfrenta la artista. 

Primero sucede la muerte de su padre, luego la de su maestro Laborde. Mas tarde la enfermedad de su hermana “Lucha”, quien ya no la podrá acompañar a pintar, la muerte de Rodríguez, un año antes de la suya.


Panteón de Petrona Viera

Petrona muere el 4 de octubre de 1960 a los 65 años de un cáncer que no lo habían detectado.

HOMENAJES



Museos y exposiciones




MNAV

El Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) ubicado en la ciudad de Montevideo, posee la mayor colección de obras de Petrona Viera, con más de 995 piezas donadas por su familia.

Este museo ha realizado diversas exposiciones dedicadas a su obra, como Petrona Viera: el hacer insondable, que destaca su trayectoria artística y su contribución al arte uruguayo.

 

Exposiciones itinerantes en Uruguay y México, como Petrona Viera:

La creación sin fin y Paisajes, han llevado sus obras a diferentes localidades, incluyendo Minas, Maldonado, Rocha, Treinta y Tres, Florida y Canelones.


Catálogo de la exposición "Petrona Viera - El hacer insondable":


Catálogo de la muestra que fuera exhibida del 20 de febrero al 1º de noviembre de 2020. Textos en español e inglés de la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, el director del Museo Nacional de Artes Visuales, Enrique Aguerre, y las curadoras de la exposición, Verónica Panella y María Eugenia Grau. Montevideo 2020, 264 páginas.

 

Educación y recursos interactivos

La plataforma educativa REA Ceibal desarrolló un recurso interactivo llamado Homenaje a Petrona Viera, destinado a acercar su vida y obra a los niños mediante juegos educativos.


Nominación de Escuelas:

 





La escuela Nº 210 Petrona Viera es una Escuela Especial para discapacitados intelectuales (A.N.E.P – C.E.I.P), ubicada en la ciudad de Montevideo en la calle 8 de octubre 2850. 

El local pertenecía a la familia de Petrona Viera y fue donde ella vivió.

La organización depende de la Inspección Departamental Regional Centro y de la Inspección Nacional de Educación Especial.

 Sello


Sello emitido por el correo uruguayo en el año 2012 en homenaje a Petrona Viera. Imagen- Cuadro Recreo- Valor $12


Publicaciones:










Publicaciones sobre Petrona Viera.


LEGADO

 

Legado de Petrona Viera en el arte y en la vida

Petrona Viera (1895-1960), reconocida como la primera artista plástica profesional de Uruguay, dejó un impacto significativo tanto en el arte como en la vida social. Su legado se puede analizar desde varios aspectos:

 

Contribuciones al arte

 

Movimiento planista:

 

Fue una destacada representante del planismo, un estilo caracterizado por el uso de planos de color y esquematización formal. Este enfoque permitió capturar escenas cotidianas con una estética única y contemplativa.

 

Temática innovadora:

 

Se alejó de los temas tradicionales para retratar momentos cotidianos como juegos infantiles, labores domésticas y paisajes, ofreciendo una visión íntima y armoniosa del mundo femenino y familiar.

 

Técnicas diversas:

 

Experimentó con óleo, acuarela, grabados sobre madera y metal, consolidando una identidad artística versátil y moderna.

 

Reconocimiento internacional:

 

Su obra fue expuesta en galerías de América y Europa, contribuyendo al modernismo latinoamericano y posicionando a Uruguay en el panorama artístico global.

 

Impacto social

 

Superación personal:

 

 A pesar de haber quedado sorda a los dos años debido a una meningitis, desarrolló una comunicación efectiva mediante lectura de labios y lenguaje de señas, convirtiéndose en un ejemplo de resiliencia.

 

Protagonismo femenino:

 

Fue pionera en abrir camino para las mujeres en el arte nacional uruguayo, desafiando las normas sociales de su época y promoviendo la inclusión femenina en un ámbito dominado por hombres.

 

Inspiración para futuras generaciones:

 

Su vida y obra son referentes para artistas que buscan romper barreras sociales y explorar nuevas formas de expresión artística.

 

Legado cultural

 

Hoy en día, Petrona Viera es considerada una figura imprescindible del arte uruguayo.

 Su obra no solo refleja su talento artístico sino también su capacidad para transformar adversidades personales en fuente de inspiración creativa.

 Su contribución al arte moderno sigue siendo objeto de estudio y homenaje, destacando su papel como precursora del protagonismo femenino en la cultura

 

FUENTES

https://es.wikipedia.org
http://ceip.edu.uy
http://www.autoresdeluruguay.uy


No hay comentarios: