Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

martes, 18 de marzo de 2025

EL 18 DE MARZO DE 1897 NACÍA GERARDO MATOS RODRÍGUEZ

 Gerardo Matos Rodríguez, el

 Compositor que Cambió la Música





Gerardo Matos Rodríguez "Becho",    nació el 18 de marzo de 1897.

Fue un artista multifacético que dejó una huella indeleble en la historia del tango y la cultura uruguaya.

Su vida, marcada por la pasión y la creatividad, nos recuerda que el arte puede trascender el tiempo y las fronteras. "La Cumparsita", su obra maestra, sigue siguiendo un símbolo de la riqueza cultural del Río de la Plata, y su legado continúa inspirando a generaciones de músicos y artistas en todo el mundo.

Su vida estuvo marcada por una profunda pasada por la música y el periodismo, dejando un legado inigualable en la historia del tango.

Su obra más famosa, "La Cumparsita", se ha convertido en un himno cultural y popular de Uruguay, y es considerada una de las piezas más emblemáticas del género tanguero a nivel mundial.

 

Infancia y Formación

Gerardo Matos Rodríguez nació en Montevideo, hijo de Emilio Mattos, propietario del cabaré Moulin Rouge, un lugar emblemático de la vida nocturna de la ciudad.

 Esta influencia temporal en el mundo del espectáculo seguro contribuyó a su interés por la música y el arte.

Estudio arquitectura en la desaparecida Facultad de Matemáticas de Montevideo, nunca completa sus estudios.

En su juventud, comenzó a componer música, y su primera obra notable fue "La Cumparsita", creada en 1917.

 

Carrera Musical

"La Cumparsita" fue estrenada el 19 de abril de 1917 en el Café La Giralda de Montevideo por la orquesta de Roberto Firpo. Inicio fue presentada como una "marchita", pronto se convirtió en un éxito como tango.

La pieza ganó popularidad cuando le agregaron una letra en 1924, sin el consentimiento de Matos Rodríguez, obra de Pascual Contursi y Enrique Maroni.

Además de "La Cumparsita", Matos Rodríguez compuso más de setenta tangos, muchos de los cuales fueron editados en partitura y grabados en discos.

Algunas de sus otras obras destacadas incluyen "Che papusa, oí", "Botija linda", "La muchacha del circo", y "Adiós Argentina".

Colaboró con letristas como Enrique Cadícamo, Víctor Soliño y Manuel Romero, creando una serie de canciones montavideanas que reflejan la esencia cultural de su ciudad natal.




 

Carrera en el Periodismo y el Cine



Matos Rodríguez también se desempeñó como periodista, lo que le permite combinar su paso por la escritura con su interés en la cultura y el arte.

En 1931, colaboración en la musicalización de la película "Las luces de Buenos Aires", protagonizada por Carlos Gardel, filmada en Francia.

Esta experiencia en el cine le dio una perspectiva más amplia sobre la música y su aplicación en diferentes medios.

Vida Personal y Legado



Gerardo Matos Rodríguez fue un personaje carismático y apasionado, conocido por su buen humor y su capacidad para conectar con las personas.

Se casa con Reneé, una mujer de ascendencia española. A lo largo de su vida, viaje por Europa y trabajo como cónsul uruguayo en Alemania, lo que le permite ampliar su horizonte cultural y musical.

Fallecimiento

Mattos Rodríguez falleció el 25 de abril de 1948 en Montevideo, dejando tras de sí un legado musical que trasciende fronteras.

 "La Cumparsita" se ha convertido en un símbolo cultural de Uruguay y del tango en general, con más de 1.000 versiones grabadas en todo el mundo, según el Museo y Centro de Documentación de AGADU.

 

Legado y Reconocimiento



Gerardo Matos Rodríguez es grabado como uno de los compositores más influyentes del tango.

Su obra ha sido reconocida a nivel internacional, y "La Cumparsita" es considerada el himno cultural y popular de Uruguay desde 1998.

Además, fue uno de los fundadores de AGADU (Asociación General de Autores del Uruguay), una organización dedicada a proteger los derechos de los creadores uruguayos.

 


El Museo y Centro de Documentación de AGADU albergue el archivo personal de Matos Rodríguez, que incluye partituras, fotografías, correspondencia y grabaciones, ofreciendo una visión detallada de su vida y obra.

Este legado no solo refleja su contribución al mundo del tango, sino también su impacto en la cultura uruguaya y su identidad.

FUENTES

https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/3963

https://revistadossier.com.uy/todo/musica/brecho-revelado-la-cumparsita/

https://en.wikipedia.org/wiki/Gerardo_Matos_Rodr%C3%ADguez

https://www.todotango.com/creadores/biografia/1022/Gerardo-Matos-Rodriguez/

https://www.ventanadelnorte.com/gerardo-hernan-matos-rodriguez/

https://es.wikipedia.org/wiki/La_cumparsita

https://www.agadu.org/novedad.php?nov=3107


No hay comentarios: