Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

sábado, 1 de febrero de 2025

EL 1 DE FEBRERO DE 1907 NACÍA MOZART CAMARGO GUARNIERI

 

Mozart Camargo

 Guarnieri: El puente

 entre la música clásica y

 el alma brasileña


 

Mozart Camargo Guarnieri nació en Tietê, el 1 de febrero de 1907 .

Fue un compositor brasileño de música clásica.

Su padre fue Michele Guarnieri, un inmigrante italiano que trabajaba como barbero y flautista aficionado.

 Su madre fue María Camargo, cuyo apellido fue adoptado por el compositor en su nombre artístico.

La influencia musical de su padre fue fundamental en su formación inicial, ya que Michele le enseñó los fundamentos de la música desde temprana edad.

Guarnieri creció en un entorno donde la música era valorada, y sus padres jugaron un papel crucial en su educación musical.

A pesar de que su nombre completo incluía "Mozart", el compositor prefería usar el apellido materno, Camargo, debido a que consideraba el nombre "Mozart" como demasiado pretencioso.

Mozart Camargo Guarnieri creció en Tietê, una ciudad del interior del estado de São Paulo, Brasil.

Este lugar, donde pasó sus primeros quince años, era un entorno musicalmente rico, influenciado por las canciones y danzas de los grupos musicales locales.

La vida en Tietê se caracterizaba por un ambiente comunitario, donde las festividades y celebraciones, como las conmemoraciones de la abolición de la esclavitud, eran momentos clave que marcaban su infancia y su futura obra musical.

La familia Guarnieri enfrentó desafíos económicos, lo que llevó a su padre, Michele Guarnieri, a trabajar como barbero y flautista aficionado.

Mozart Camargo Guarnieri cursó sus primeros estudios de primaria en Tietê, su ciudad natal.

Sin embargo, a la edad de ocho años, tuvo que abandonar la escuela para ayudar a su padre en la barbería familiar.

A pesar de esta situación, continuó su educación musical de manera informal, a pesar de las limitaciones financieras.

El hogar era un lugar donde la música era valorada y fomentada. Desde pequeño, Camargo recibió lecciones de música en casa y comenzó a estudiar piano a los diez años.

En el año 1923 la familia se mudó a São Paulo, Brasil, donde realizó sus estudios secundarios.

A los 11 años, Camargo Guarnieri comenzó sus estudios formales de música en el Conservatorio Dramático e Musical de São Paulo, donde estudió piano y teoría musical.

En el Conservatorio tuvo la oportunidad de aprender de varios destacados profesores de su tiempo. Aunque los detalles precisos sobre todos sus maestros no siempre son completamente claros, se sabe que fue influenciado por una serie de figuras importantes durante sus primeros años de formación en Brasil.

 

 

José Guedes de Azevedo fue un compositor y pianista brasileño que fue un importante docente en el conservatorio. Fue quien lo introdujo a la teoría musical y la formación técnica.

Julieta de Lima fue una de las maestras más influyentes en la formación de Guarnieri. Enseñó piano y fue una figura destacada dentro del conservatorio.

Américo Jacomino fue otro influyente músico y compositor brasileño que tuvo un papel importante en la formación de Guarnieri, especialmente en cuanto a la interpretación y la técnica del piano.

Heitor Villa-Lobos aunque no fue su maestro directo en el conservatorio, Villa-Lobos tuvo una gran influencia en la música brasileña y en compositores como Camargo Guarnieri.

Villa-Lobos promovió el nacionalismo musical en Brasil, algo que también influyó en el desarrollo estilístico de Guarnieri.

Estos maestros y la experiencia formativa en el Conservatorio Dramático e Musical fueron fundamentales para que Guarnieri adquiriera una sólida base técnica que luego desarrollaría en su estilo propio, influenciado por la música popular brasileña, pero también por las corrientes clásicas

Durante su adolescencia, ya mostró su interés por la composición y la música popular brasileña, lo que lo diferenciaría de otros compositores más tradicionales.

Tomó clases con Ernani Braga a principios de la década de 1930, específicamente durante el tiempo que estuvo en el Conservatorio Dramático e Musical de São Paulo.

 Ernani Braga, quien fue compositor, director y pedagogo brasileño, tuvo una gran influencia en la formación de Guarnieri.

Ernani Braga se destacó por su enfoque en la música clásica, pero también fue un ferviente defensor de la música nacionalista brasileña.

Durante este período de su vida, Guarnieri desarrolló una mayor conciencia y apreciación por la música brasileña, lo que se reflejó en su obra posterior, que fusionaría elementos de la música popular con una formación académica. y más tarde.

Con Antonio de Sá Pereira, en particular, Camargo Guarnieri estudió durante los primeros años de la década de 1930, alrededor de 1929 a 1933.

Durante este período, Guarnieri se benefició enormemente de las lecciones de Sá Pereira en el campo de la composición y la armonía.

La influencia de Sá Pereira fue significativa, ya que Guarnieri adquirió un sólido conocimiento de la teoría musical y la técnica compositiva bajo su tutela.

A pesar de que Guarnieri luego viajaría a Europa para estudiar con maestros como Nadia Boulanger, la formación inicial en Brasil, especialmente con figuras como Sá Pereira, fue crucial para su desarrollo musical.

 

La relación de Guarnieri con sus maestros brasileños, incluido Sá Pereira, contribuyó a forjar su estilo y su dedicación a la música nacionalista brasileña, que seguiría explorando a lo largo de su carrera.

Aunque su educación formal se vio interrumpida por la necesidad de trabajar, continuó su aprendizaje musical y se dedicó a tocar en orquestas y cines para ayudar económicamente a su familia.

En el año 1934, Camargo Guarnieri viajó a Europa con la intención de profundizar sus estudios musicales.

Se estableció en París y estudió con grandes maestros como Nadia Boulanger, quien también enseñó a otros músicos célebres.

Fue en París donde comenzó a elaborar su propio estilo, influenciado por el nacionalismo musical y la música contemporánea europea.

Durante su estancia en Europa, compuso varias obras importantes, como "Ciclo Brasileiro", en el que ya comenzaba a mezclar la música clásica con elementos del folklore brasileño.

En 1940 retornó a Brasil.

En el año1942 se estableció en São Paulo, donde comenzó a tener un papel importante en la vida musical del país.

A partir de esta década, su estilo se fue definiendo aún más, con la incorporación de elementos de la música popular brasileña, como la samba, la bossa nova y los ritmos de las regiones norteñas del país, fusionándolos con una estructura clásica formal.

En el año 1944, escribió una de sus obras más representativas: "Divertimento em Três Movimentos", que revela la influencia de la música popular brasileña y la música moderna.

A lo largo de los años 40 y 50, Camargo Guarnieri también comenzó a tener un papel central en la música orquestal de Brasil, escribiendo sinfonías y conciertos para diferentes instrumentos.

Durante la década, del 50, Camargo Guarnieri consolidó su fama en Brasil y en el extranjero.

Obras como "Sinfonía No. 1" (1952) y "Concerto para piano" (1956), esta última una de sus composiciones más importantes, lo establecieron como una figura clave en la música clásica brasileña.

A partir de los años 50, Guarnieri comenzó también a involucrarse más activamente en la vida institucional y educativa del país, siendo miembro de la Sociedad Brasileña de Música Contemporánea y formando parte de varias orquestas y grupos de investigación musical.

Durante los años 60, sus composiciones empezaron a estar más presentes en los circuitos internacionales, con interpretaciones de su música en importantes centros de música de Europa y Estados Unidos.

En el año 1962, recibió una invitación para ser parte de la comisión encargada de la creación de la Fundação Nacional de Arte (FUNARTE), que tuvo un impacto profundo en la promoción de la música y las artes en Brasil.

También en esta década, la obra "Sinfonía No. 2" se convirtió en una de las más representativas de su producción sinfónica, marcada por la riqueza de sus armonías y el tratamiento de la tradición popular brasileña en una forma sinfónica.

En los años 70, continuó componiendo y dando clases, además de mantener su compromiso con el desarrollo de la música brasileña.

"Suíte para Orquestra de Câmara" (1973) y "Concerto para Violino" (1975) son algunas de las obras importantes de esta etapa, en la que también se exploraron géneros más experimentales.

Camargo Guarnieri también fue parte del proceso de institucionalización de la música clásica en Brasil, asesorando a diversas instituciones y organizando festivales de música.



Durante la década de 1980, Guarnieri continuó siendo una figura central en la música brasileña, participando en numerosas celebraciones y conciertos. Fue galardonado con diversos premios y distinciones a lo largo de este tiempo.

Su último trabajo importante fue el "Concerto para Cello" (1985), que marcó su retiro de la composición activa, aunque continuó dando clases y trabajando como director artístico.

Mozart Camargo Guarnieri murió el 27 de enero de 1993 en São Paulo, Brasil, dejando un legado profundamente influenciado por la música popular y folclórica brasileña, pero siempre en el marco de una estructura clásica y moderna.

Obras

Ópera

Pedro Malazarte (cómica, en un acto, libretto de Mario de Andrade, estrenada en mayo de 1952, Río de Janeiro)

Um homem só (trágica, en un acto, libretto de Gianfrancesco Guarnieri, estrenada en noviembre de 1962, Río de Janeiro)

 

Orquestal

Sinfonías

N.º 1

N.º 2 "Uirapuru"

N.º 3

N.º 4 "Brasília"

N.º 5

N.º 6

Oberturas

Abertura Concertante (1942)

Abertura Festiva (1971)

Suites

Suite infantil (1929)

Suite IV Centenario (1954)

Suite Vila Rica (1957), música para el film "Rebelião em Vila Rica"

Concertante

Piano

Piano Concerto n.º 1 (1931)

Piano Concerto n.º 2 (1946)

Piano Concerto n.º 3 (1964)

Piano Concerto n.º 4 (1968)

Piano Concerto n.º 5 (1970)

Piano Concerto n.º 6 (1987)

Variaciones (Variações sobre um tema nordestino) para Piano y Orquesta (1953)

Violín

Violín Concerto n.º 1 (1940)

Violín Concerto n.º 2 (1952)

Cámara e instrumental

Cuartetos de cuerda

N.º 1 (1932)

N.º 2 (1944)

N.º 3 (1962)

Sonatas para Chelo

N.º 1 (1931)

N.º 2 (1955)

N.º 3 (1977)

Violin Sonatas para Violín

N.º 1

N.º 2

N.º 3

N.º 4

N.º 5

N.º 6

N.º 7

Sonata para Viola

Libros

Mozart Camargo Guarnieri, Livro - O Tempo E A Musica, Imesp., 2001 ISBN 8575070096

Flavio Silva, Camargo Guarnieri - O tempo e a musica, Fundación Nacional de Arte-Funarte, 2001.

Marion Verhaalen, Camargo Guarnieri, Brazilian Composer, Indiana University Press, 2005.


Estilo y legado

La obra de Camargo Guarnieri ha sido apreciada tanto por su fusión de tradiciones populares brasileñas como por su habilidad técnica y conocimiento en la música clásica. Su obra abarcó géneros como la música sinfónica, de cámara, coral, vocal y para piano.

Es considerado uno de los mayores representantes de la Escuela Nacionalista Brasileña y su música sigue siendo interpretada por orquestas y grupos de todo el mundo.

Su legado como compositor está marcado por la exploración de ritmos brasileños en el contexto de una música académica universal, y por su incansable labor para elevar la música brasileña en el panorama internacional.


FUENTES:

https://www.tiete.sp.gov.br/7951-homenagem-a-camargo-guarnieri.php

https://es.wikipedia.org/wiki/Mozart_Camargo_Guarnieri

https://www.19trastes.com/mcguarnieri.htm

https://www.vermontpublic.org/programs/2021-05-24/timeline-mozart-camargo-guarnieri-1907-1993

https://blog.fritzdobbert.com.br/pianistas/camargo-guarnieri-mozart-brasileiro/

https://cultura.uol.com.br/radio/programas/emporio-musical/2023/01/05/49_mozart-camargo-guarnieri-e-o-homena

No hay comentarios: