Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

viernes, 7 de febrero de 2025

7 DE FEBRERO NACÍA RICARDO PALMA

 

HOY 7 DE FEBRERO DE 1833 NACÍA RICARDO PALMA

"EL BIBLIOTECARIO MENDIGO"



Manuel Ricardo Palma Soriano nació en Lima, el 7 de febrero de 1833.

Fue un escritor tradicionista y periodista peruano. Es conocido como "El Bibliotecario Mendigo".

Es considerado el creador de un género intermedio entre el relato y la crónica, que renovó la prosa sudamericana.

Sus padres fueron Pedro Palma natural de Cajabamba (Cajamarca) y Dominga Soriano, natural de Cañete (Lima), peruanos de provincia y condición popular a quienes la vieja capital de los virreyes españoles y presidentes patriotas había acogido como a otros inmigrantes que buscaban un mejor destino.

Pedro Palma era un pequeño comerciante con talento no sólo para el negocio sino para litigar y, de ser preciso, defender sus derechos en las páginas de los periódicos citadinos.

Manuel Ricardo fue inscrito en la partida de bautismo como hijo natural de Pedro Ramón Palma Castañeda y de Guillerma Carrillo y Pardos, a quien muchos consideran la abuela materna y que su madre fue en realidad Dominga Soriano y Carrillo, la hija de 16 años de esta,​ con quien Pedro se casaría cuatro años más tarde, el 6 de abril de 1837.

En un país recientemente independizado, y en plena guerra civil, donde nació y creció Ricardo, estuvo marcada por una contracción económica y agitación política.

La independencia había traído consigo una disminución en la producción y el comercio, que se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX.

Los años de las guerras de independencia fueron difíciles para la fiscalidad del nuevo estado republicano.

La producción de plata se vio perturbada por la guerra de independencia.

El Estado independiente no pudo mejorar el desempeño del sector hasta los años finales del siglo XIX.

Pedro Palma, comerciante mestizo muy trabajador, doblaba en edad a Dominga Soriano, era de ascendencia subsahariana. Ella era una "cuarterona", término que se utilizaba para describir a una persona con una cuarta parte de ascendencia negra.

 El matrimonio Palma-Soriano fracasó prontamente por las diferencias raciales, generacionales y culturales, y el pequeño Manuel Ricardo, que tenía 9 años, permaneció naturalmente en la casa paterna.

Su padre, tenía aspiraciones sociales lo que hizo que el niño recibiera una competente educación.

Entre los años 1838 y 1841 fue alumno de la escuelita de barrio del dómine Pascual Guerrero.

Luego ingresa y cursa entre los años 1842 a 1846 siendo un alumno distinguido del colegio particular de Clemente Noel.

El 31 de diciembre de 1846 publica en el diario El Comercio una carta aclaratoria sobre sus estudios de idiomas que firma como Manuel Rosa Palma.

El año 1846 ingresa a la educación secundaria, y cursa destacándose como alumno distinguido del colegio particular del italiano Antonio Orengo, egresando en 1849.

A los 15 años comenzó su carrera literaria, primero escribiendo poesía y dramas. Fue a esa edad que empezó a usar, junto con su primer nombre, el segundo, Ricardo, que después ya utilizaría solo, sin el de Manuel.

El 31 de agosto de 1848  firmándose Manuel Ricardo Palma, publica en el diario El Comercio su primera poesía conocida: «A la memoria de la Sra. D.ª Petronila Romero».

Inicia su estrecha y larga vinculación con el grupo de jóvenes románticos, adolescentes como él, a los que más tarde llamará «bohemios», apasionados de la literatura, el teatro y la política.

Posiblemente colabora, junto a otros «bohemios», en El Diablo entre setiembre y diciembre de 1848.  llevaba el subtítulo de "Periódico infernal".

Este periódico político-satírico de oposición circuló semanalmente en 1848.   

Entre los años 1849 a 1850 realiza estudios como alumno no matriculado en el reputado Colegio de San Carlos, (el que hacía las veces de Facultad de Derecho de la Universidad de San Marcos), dirigido por el sacerdote e ideólogo conservador Bartolomé Herrera.

En el año 1849  escribe el drama El Hijo del Sol.

Se representa en el Teatro de Variedades su drama La hermana del verdugo, el 19 de junio de 1851.      

El 27 de julio de 1851, se representa en el Teatro Principal su melodrama patriótico La muerte o la libertad.

El 13 de enero de 1852 se representa con relativo éxito en el Teatro Principal su último drama, Rodil, publicado a fines del año anterior por Juan Sánchez Silva.

Redacta el fugaz periódico político-satírico El Burro en junio de 1852.

El 12 de noviembre de ese mismo año se representa la ópera La Favorita, música de Gaetano Donizetti, cuya letra traducen Palma y el «bohemio», José Toribio Mansilla.

El presidente general José Rufino Echenique y el ministro de Guerra general Juan Crisóstomo Torrico lo nombran oficial 3.º del Cuerpo Político de la Armada el 1 de marzo de 1853. El político y jurista Miguel del Carpio, protector de los «bohemios», lo favorece.

Ese mismo año, con el nombre de Manuel Ricardo Palma, publica los folletos Corona patriótica, apuntes biográficos de personajes de la Independencia; el «romance histórico» Lida y el «romance nacional» Mauro Cordato, composiciones estas que preludian sus posteriores tradiciones.

Desde octubre de 1853, a enero de 1854 desempeña tareas en la contaduría del bergantín-goleta de guerra «Libertad», estacionado en las islas guaneras de Chincha, a bordo del cual lee con empeño los clásicos castellanos de la Colección Rivadeneyra.

El 5 de setiembre de 1854, se representa el drama Paris, le bohémien («El gitano o la terrible venganza»), del francés Joseph Bouchardy, traducido por Palma.

Ese mismo año, el 18 de diciembre, se le ordena embarcarse como contador en el bergantín «Guisse».

 El 4 de julio de 1855 se inició como masón a los 22 años en la logia chalaca del Callao Concordia Universal, siendo el venerable maestro Damián Alzamora, orador Antonio Álvarez del Villar y secretario José Antonio Barboza

Desde   enero de 1855,es nombrado contador del vapor de guerra «Rímac».

Entre enero al 4 de febrero, conoce y frecuenta Guayaquil. El 1.º de marzo naufraga en la punta de San Juan, cerca de Acarí (Arequipa); su responsable conducta le gana una recomendación.

Ese mismo año en junio de 1855,con el nombre de Manuel Ricardo Palma, publica Poesías, su primer poemario.

El 6 noviembre, se representa en el Teatro Principal su petipieza (comedia breve) Los piquines de la niña.

En febrero del año 1856, es nombrado contador de la corbeta a vapor «Loa».

El 18 de noviembre de ese mismo año a bordo de dicho buque, al anclar en el puerto de Islay, se adhiere con otros marinos a la revolución conservadora del general Manuel Ignacio de Vivanco. El Gobierno da de baja a todos los rebeldes y Palma fue separado del ejercicio de su cargo en el Cuerpo Político de la Armada del Perú.

El 28 de marzo de1857, en el puerto de San José, los buques «Loa» y «Tumbes» son capturados por marinos ingleses y conducidos al Callao.

El 1 de junio en el Callao, a bordo del vapor de guerra «Tumbes», depone su actitud rebelde en un grupo de marinos.

El 25 julio se representa en el Teatro Principal su petipieza (comedia breve) Criollos y afrancesados.

El 1 de enero de 1858 se representa en el Teatro Principal su petipieza (comedia breve) ¡Sanguijuela!.

El 2 de febrero suscribe el «Prólogo» al Teatro de Manuel Ascensio Segura.

Ese mismo año es uno de los redactores del bisemanario político y literario El Liberal.

En noviembre es nombrado secretario de la Mayoría de Órdenes del Departamento de Marina.

El 21 de diciembre se representa en el Teatro Principal la comedia El santo de Panchita, escrita en colaboración con Manuel Ascensio Segura.

Es ascendido a oficial 2.º del Cuerpo Político de la Armada el 6 de octubre de 1859.

Ese mismo año publica en La Zamacueca Política, bisemanario de virulenta y festiva oposición, las semblanzas de los diputados y senadores del Congreso Extraordinario.

Entre los años 1859 a1863   publica poesías y tradiciones en La Revista de Lima.

El 23 de noviembre de 1860, participa en la conspiración liberal que ejecuta un sangriento asalto a la casa del presidente de la República mariscal Ramón Castilla.

El 20 de diciembre parte a Chile como asilado político.

Desde el 2 de diciembre de 1860, a octubre de 1862  se establece en Valparaíso -salvo una estancia en La Serena entre diciembre de 1861 y febrero de 1862- donde desarrolla intensa labor periodística y literaria. Publica poesía, narrativa, historia y crítica literaria en la Revista de Sud-América y en la Revista del Pacífico.

Además participa decididamente en el movimiento americanista opuesto a las pretensiones de las potencias europeas.

El 2 de octubre de 1862 retorna a Lima gracias a una ley de amnistía.

Ya en Lima, publica Anales de la Inquisición de Lima. (Estudio histórico) en el año 1863.

En el año 1864  es uno de los redactores de El Mercurio, diario dirigido por Manuel Atanasio Fuentes, El Murciélago.

El  de marzo publica en La República la tradición «Don Dimas de la Tijereta».

El 14 de julio es nombrado por el presidente de la República, general Juan Antonio Pezet, y el ministro de Relaciones Exteriores, Juan Antonio Ribeyro, cónsul en el Pará (Brasil).

En viaje a su destino, visita en Europa Londres, París, Venecia y otras ciudades.

Reside en El Havre junto a su amigo el «bohemio» Luis Benjamín Cisneros, cónsul del Perú.

En el año 1865  los editores Rosa y Bouret publican en París su poemario Armonías. Libro de un desterrado, y Lira americana. Colección de poesías de los mejores poetas del Perú, Chile y Bolivia.

En febrero de ese año arriba al Brasil pero no llega a ejercer el consulado en el Pará.

Retorna al Perú vía Nueva York y Panamá, y se une a la revolución nacionalista contra el presidente Pezet. Es dado de baja de la Marina (6 de julio).

Al triunfar la revolución, como oficial 1.º es nombrado jefe de sección del Ministerio de Guerra el 5 de octubre.

El 2 de mayo de 1866, como Comisario de guerra destacado en la oficina del telégrafo en el combate librado en el Callao contra la escuadra española.

En agosto y octubre de 1866 fue Profesor de Historia Militar y de Derecho Marítimo en el Colegio Militar.

Ese año es uno de los redactores del semanario de oposición El Constitucional, favorable al candidato presidencial coronel José Balta.

El 14 de enero de 1867, el Gobierno del general Mariano Ignacio Prado lo destierra a Panamá con otros ocho presos políticos, pero todos desembarcan en Guayaquil el día 18. Reside algunos meses en esa ciudad y en Quito.

Desde mayo a setiembre se desempeñó como redactor principal de La Campana, semanario de oposición donde publica los versos satíricos recogidos en el librito Congreso Constituyente. Semblanzas por Un Campanero.

Entre los años 1867 y 1868   hacela campaña revolucionaria en la costa norte que lleva al poder al coronel José Balta, a quien sirve como secretario.

Entre los años 1868 y 1872  cumple funciones de  Secretario del presidente Balta y senador por el departamento de Loreto.

En el año 1870 publica en El Havre el poemario Pasionarias.

Entre los años 1871 y 1876  publica poesías, tradiciones y crítica literaria en el semanario ilustrado El Correo del Perú.

En el año 1872 publica en la Imprenta del Estado su primer libro (serie) de Tradiciones, difundidas por numerosas revistas y periódicos peruanos y extranjeros.

Ese mismo año a raíz del cruento final, en el mes de julio, del Gobierno de Balta por obra de la rebelión de los coroneles y hermanos Gutiérrez, se aleja de la política militante.

El 3 de diciembre  de 1872, nace en Lima su hijo Clemente, periodista, político y literato.

En el año 1874 publica en la Imprenta Liberal de El Correo del Perú la segunda serie de Tradiciones.

En el año 1875  el editor Benito Gil publica la tercera serie de Tradiciones.

El 1 de marzo de 1876, el Gobierno de Manuel Pardo lo declara cesante como oficial 1.º jefe de sección del Ministerio de Guerra.

El 25 de marzo se casa con la limeña Rosa Cristina Román.

En junio empieza a publicar tradiciones en el diario El Comercio.

Entre los años 1876 y 1877  participa activamente en las veladas literario-musicales de Juana Manuela Gorriti.

En el año 1877  el editor Benito Gil publica la cuarta serie de Tradiciones y el poemario festivo Verbos y gerundios.

El 3 noviembre nace y muere su hijo Lutgardo.

Entre 1877 y 1878 colabora en el semanario festivo La Broma, en el cual publica, junto a otros escritores, un hilarante «Juicio de trigamia».

En estos años publica Monteagudo y Sánchez Carrión. Páginas de la Historia de la Independencia, con graves revelaciones sobre el final de tales personajes, que ocasiona una ardiente polémica internacional y el airado rechazo de numerosos admiradores de Bolívar.

En el año 1878  es nombrado miembro correspondiente en el Perú de la Real Academia Española.

El 25 octubre nace su hija Angélica, quien será su secretaria y afamada novelista y conferencista.

A fines de año traslada su hogar a una casita del pueblo de Miraflores, cerca de Lima.

En el año 1879  publica tradiciones en la Revista Peruana.

En febrero de 1880, Nicolás de Piérola lo nombra subdirector ad honorem de la Biblioteca Nacional, dirigida por el coronel Manuel de Odriozola.

El 17 de octubre nace su hija Celeste, que muere dos meses después.

El 21 de noviembre muere su padre, Pedro Palma.

El 10 de diciembre es asaltado y golpeado en Miraflores.

En enero del año 1881 realiza tareas humanitarias en la defensa de Lima durante la Guerra del Pacífico.

Pierde su vivienda, valiosa biblioteca, archivo y obras inéditas (entre ellas la novela Los marañones) en el incendio del pueblo de Miraflores por el ejército chileno (15).

El 10 de marzo denuncia el saqueo chileno de la Biblioteca Nacional del Perú en carta que firma su director el coronel Manuel de Odriozola.

El 16 de noviembre es reducido a prisión por la autoridad chilena de ocupación por enviar crónicas sobre la guerra a El Canal, periódico peruano publicado en Panamá.

Entre los años 1881 y 1883  envía crónicas periodísticas y composiciones literarias a diarios extranjeros; es corresponsal rentado de La Prensa de Buenos Aires.

El 3 de enero de 1882, nace su hijo Ricardo, médico de renombre.

Ese mismo año el editor Carlos Prince publica la primera colección de tradiciones con las cuatro series ya conocidas y dos nuevas.

También José Gregorio García, director del periódico hispano Las Novedades, publica en Nueva York El Demonio de los Andes. Tradiciones históricas sobre el conquistador Francisco de Carvajal.

En el año 1883 se le propone viajar a Buenos Aires y escribir para el diario La Prensa.

El 2 de noviembre de 1883, logra que el presidente de la República, general Miguel Iglesias, y el ministro de Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia, Manuel Antonio Barinaga, lo nombren director de la Biblioteca y Archivo Nacional; se consagra a su reconstrucción convertido en «bibliotecario mendigo».

El 28 de julio de 1884, reabre la Biblioteca Nacional en el aniversario de la Independencia del Perú.

El 11 de febrero de 1885, nace su hijo Vital.

En el año 1886 es nombrado miembro correspondiente en el Perú de la española Real Academia de la Historia.

El 18 octubre nace su hija Augusta.

Ese mismo año publica en Lima Enrique Heine. Traducciones por Ricardo Palma y Refutación a un compendio de Historia del Perú (del jesuita Ricardo Cappa), folleto con el cual hace campaña para expulsar a la Compañía de Jesús.

Desde este año publica diversas colaboraciones en la revista académica El Ateneo.

En el año 1887  el editor David Torres Aguirre publica sus Poesías… Juvenilia – Armonías – Cantarcillos – Pasionarias – Traducciones - Verbos y gerundios - Nieblas, con un prólogo memorialista después titulado «La bohemia de mi tiempo».

Entre los años 1887 y 1892 publica abundante prosa y verso en el semanario El Perú Ilustrado.

El 30 de agosto de 1887 se instala la Academia Correspondiente de la Real Academia Española en el Perú, a la que promociona por encargo de esta última como decano de los miembros peruanos.

En el año 1888 Manuel González Prada cuestiona con dureza sus tradiciones y estilo literario.

El 11 de abril de 1889, nace su hijo Cristián, quien muere diez meses después.

En el año 1889 publica Ropa vieja. Última serie de tradiciones (séptima).

En el año 1891  el editor Juan S. Mujica publica en Buenos Aires el primer tomo de Tradiciones, único de ocho proyectados.

Ese mismo año publica Catálogo de los libros que existen en el Salón América de la Biblioteca Nacional y Ropa apolillada. (Octava y última serie de tradiciones).

En el año 1892  publica el librito de poesías Filigranas… Aguinaldo a mis amigos.

El 30 de marzo de 1892, nace su hija René Cristina.

Entre el 26 de julio de 1892, 4 de junio de 1893    acompañado de sus hijos Angélica y Ricardo, viaja a España, haciendo escalas en Guayaquil y otras ciudades, como uno de los delegados oficiales del Perú a los Congresos IX de Americanistas, Literario Hispanoamericano e Histórico-Geográfico celebrados con motivo del cuarto centenario del acontecimiento colombino.

Visita varias ciudades españolas y reside algunos meses en Madrid, donde desarrolla intensa actividad social e intelectual.

Es nombrado socio correspondiente de la Sociedad Geográfica de Madrid, en octubre de 1892 y comendador ordinario de la Real Orden de Isabel la Católica, en mayo de 1893.

La Real Academia Española no le acepta acoger en el Diccionario algunos americanismos.

En viaje de regreso, permanece algunos días en La Habana, donde estrecha amistad con importantes intelectuales cubanos.

 Entre los años 1893 y 1896  los editores Montaner y Simón publican en Barcelona, en cuatro volúmenes, una pulcra colección ilustrada de las ya ocho series de Tradiciones peruanas.

Publica Neologismos y americanismos, trabajo lexicográfico en el año 1896.

En el año 1897 publica en Buenos Aires Recuerdos de España. Notas de viaje. Esbozos. Neologismos y americanismos.

En el año 1899 publica Flor de Academias y Diente del Parnaso, poesías de Juan del Valle Caviedes y otros escritores virreinales, Tradiciones y artículos históricos y Recuerdos de España precedidos de La bohemia de mi tiempo.

En el año 1900 publica Cachivaches, libro miscelánico.

Publica Anales del Cuzco. 1600 a 1750 del escritor virreinal Diego de Esquivel y Navia, y Descripción del Perú de Tadeo Haënke (en realidad, de Felipe Bauzá) en el año 1901.

En el año 1902 publica Apuntes históricos del Perú y Noticias cronológicas del Cuzco, obras del general Manuel de Mendiburu y del citado Esquivel y Navia, respectivamente.

En el año 1903 publica Dos mil setecientas voces que hacen falta en el Diccionario. Papeletas lexicográficas, y Anales de la Catedral de Lima… 1534 a 1824, obra del canónigo José Manuel Bermúdez.

En el año1904  publica Sobre observaciones del Ejecutivo a una Resolución del Congreso y las Memorias histórico-físico-apologéticas de la América Meridional del escritor virreinal José Eusebio de Llano Zapata.

La Casa Editorial Maucci publica en Barcelona Mis últimas tradiciones peruanas y Cachivachería (novena serie) en el año 1906.

En el año 1907  es nombrado miembro de The Hispanic Society of America, de Nueva York.

Rechaza la coronación literaria acordada por la Municipalidad de Lima en diciembre de 1909.

En el año 1910 la Casa Editorial Maucci publica en Barcelona Apéndice a Mis últimas tradiciones peruanas (décima y última serie).

El 28 de enero de 1911, muere Cristina Román de Palma.

Ese mismo año la Casa Editorial Maucci publica en Barcelona Poesías completas, una selección de sus versos. A. J. Sagrestán y Cía. publican en el Callao Tradiciones selectas del Perú (4 vols.).

Entre febrero y marzo del año 1912, renuncia a la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú por un grave desacuerdo con el Gobierno del presidente Augusto B. Leguía.

El 11 de marzo recibe en el Teatro Municipal un caluroso homenaje de amigos y opositores al régimen.

Traslada su residencia a Miraflores.

 El 31 de julio el Centro Universitario le manifiesta su admiración.

 Ese mismo año publica Apuntes para la historia de la Biblioteca de Lima en respuesta a la Nota informativa sobre la Biblioteca Nacional de Lima de Manuel González Prada.

También ese año es nombrado miembro correspondiente de la Junta de Historia y Numismática Americana de Buenos Aires.

En el año 1914 el Gobierno del coronel Óscar R. Benavides lo nombra director honorario y consultor de la Biblioteca Nacional del Perú.

El 1 de enero de 1915, el El diario La Prensa de Buenos Aires publica «Una visita al mariscal Santa Cruz. Reminiscencias históricas», su última tradición.

En el año 1917 Ventura García Calderón publica en Barcelona la selección titulada Las mejores tradiciones peruanas con una «Autobiografía» que Palma escribe a pedido suyo.

El 12 de febrero de 1916, 12 renuncia al cargo de consultor de la Biblioteca Nacional del Perú al volver Manuel González Prada a la dirección.

En el año 1917 favorece la reinstalación con talentos jóvenes de la Academia Peruana Correspondiente de la Real Española de la Lengua.

En el año 1918 renuncia a la dirección de la Academia Peruana Correspondiente de la Real Española de la Lengua y es nombrado director honorario.

Ese mismo año es nombrado miembro honorario de The American Association of Teachers of Spanish, Estados Unidos.

El 6 de octubre de 1919 Ricardo Palma muere en Miraflores. Se le hacen exequias de ministro de Estado. Es enterrado en el Cementerio General de Lima.

 FUENTES

https://www.cervantesvirtual.com/portales/ricardo_palma/apunte_biobibliografico/

https://elcomercio.pe/eldominical/el-pasado-de-ricardo-palma-que-pocos-conocen-noticia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Palma

https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/recursos-2/articulos-de-interes/28618-quien-fue-ricardo-palma

https://www.timetoast.com/timelines/linea-de-tiempo-ricardo-palma


No hay comentarios: