Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

martes, 11 de febrero de 2025

11 DE FEBRERO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA,

 



LEMA 2025 - "Explorando las carreras STEM: La voz de las mujeres en la ciencia"

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado cada 11 de febrero, es una iniciativa mundial implementada por la UNESCO y ONU Mujeres.

Este día tiene como objetivo promover el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM).


Valeria Mesa- Geóloga y Paleontóloga de Uruguay


Proclamación y Origen

 

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el 22 de diciembre de 2015.

La proclamación respondió a la necesidad de reconocer el papel crítico de las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología. La primera conmemoración oficial se llevó a cabo en 2016.

 

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una oportunidad para promover el acceso y la participación plena y en igualdad de condiciones de las mujeres y las niñas en la ciencia.- FOTO:Adobe Stock/Leungchopan

Objetivos

Los objetivos del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia son:

·       Visibilizar el trabajo de las mujeres en áreas STEM, creando referentes femeninos para inspirar a las futuras generaciones.

 

·       Conocer y abordar los factores que afectan la situación actual de las mujeres en áreas STEM para fomentar la igualdad de género en el ámbito científico.

 

·       Promover el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM).

 

LEMA 2025

Científicas uruguayas en trabajo de campo
 

El lema del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en 2025 es "Explorando las carreras STEM: La voz de las mujeres en la ciencia"

El tema del evento híbrido que organizó la UNESCO para el día de hoy, 11 de febrero de 2025 busca conmemorar el décimo aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El tema pretende potenciar la participación de las mujeres en la ciencia

Un "evento híbrido" es un evento interactivo que se lleva a cabo tanto en un entorno físico como virtual, ofreciendo a los asistentes, ya sean presenciales o remotos, la oportunidad de interactuar con una marca, hacer preguntas y acceder a recursos. Un verdadero evento híbrido busca brindar una experiencia completa a cada asistente, independientemente de su ubicación física.

Objetivos



Los objetivos del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia son:


·       Visibilizar el trabajo de las mujeres en áreas STEM, creando referentes femeninos para inspirar a las futuras generaciones.

 

·       Conocer y abordar los factores que afectan la situación actual de las mujeres en áreas STEM para fomentar la igualdad de género en el ámbito científico.

 

·       Promover el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM).

Para 2018 se había logrado la paridad numérica en ciencias de la vida en muchos países, pero la proporción de doctoras en ingeniería no superaba el 30 %. En la fotografía, una estudiante de la Tecnicatura en Laboratorio utiliza un microscopio en un centro de salud de Mogadiscio, la capital de Somalia.-FOTOGRAFÍA DE RICE UN PHOTO 

Actualmente, en algunos países del mundo existe una lucha de géneros, donde las mujeres han sido relegadas en la participación en disciplinas como la tecnología, las ciencias o las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

Por esta razón, este día fue decretado para darle voz y un lugar a las mujeres y a las niñas en todo el planeta, para que tengan un rol protagonista en aquellas áreas de la ciencia, que sean esenciales para el desarrollo humano.


 Una científica utiliza tinte para revelar impurezas químicas en diversos materiales. Las mujeres han realizado (y continúan haciendo) importantes aportes a la ciencia. Sin embargo, la mayoría de los países no han alcanzado la igualdad de género en este sector.- Fotografía de Willard Culver

Abordar los desafíos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible, como la mejora de la salud y la lucha contra el cambio climático, requiere aprovechar plenamente el potencial de todos los talentos disponibles. Es imperativo aumentar la participación de mujeres en estos campos.

Este día nos recuerda el papel esencial que desempeñan las mujeres y las niñas en las comunidades científicas y tecnológicas, destacando la necesidad de fortalecer su participación.

Grupo de científicos uruguayos

SITUACIÓN EN EL URUGUAY


1) ACCIONES

En Uruguay, se han llevado a cabo diversas acciones para promover la participación de las mujeres en la ciencia:

· In Mujeres, en articulación con otros organismos e instituciones, busca promover políticas públicas que incorporen, desde una perspectiva de género, el acceso de las niñas, adolescentes y mujeres en los ámbitos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM).

Un día con las científicas del Instituto Pasteur:

El Instituto Pasteur de Montevideo invitó a niñas y niños a pasar un día con una científica en el instituto9.

Concurso en Tik Tok:

El objetivo es que los jóvenes compartan videos con la historia de una científica o un experimento/descubrimiento que haya hecho una mujer.


2) Desafíos y Barreras

 

Las mujeres en la ciencia enfrentan diversas barreras que limitan su participación y Progreso:

    Estereotipos de género que desaniman a las niñas a seguir carreras STEM.

    Falta de apoyo institucional y desigualdades en la educación y el empleo.

    Obstáculos sociales y laborales que dificultan su participación profesional.

A pesar de la importancia crítica de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, la igualdad de género en estos campos aún es un desafío global, incluso en países desarrollados.

A nivel global continúa siendo un desafío incrementar el porcentaje de investigadoras en las áreas de ciencia, tecnología e innovación, ya que el promedio de participación roza el 30 %. A su vez, las brechas se profundizan en algunas áreas específicas, como las tecnologías de la información y comunicación, las ciencias físicas y matemáticas.

 En Uruguay, las mujeres están subrepresentadas tanto en el ámbito laboral como educativo en las áreas científica, tecnológica, de ingeniería y matemática, definidas como áreas STEM ( por sus siglas en inglés). Esta subrepresentación reproduce las desigualdades, lo cual impide la generación de capacidades y limita las oportunidades para las mujeres.

Algunos ejemplos de la brecha entre hombres y mujeres en la ciencia en Uruguay:

 Las mujeres que desempeñan en estas áreas, perciben 26 % menos de ingresos mensuales por su trabajo que los varones. Entre quienes interrumpieron sus estudios, el 41 % de las mujeres y sólo el 5 % de los varones señalan como principal razón el cuidado de niñas, niños o personas dependientes, y embarazo.

Las mujeres tienen menor participación que los varones en diferentes cargos de jerarquía. Las mayores brechas se ven en cargos de dirección o gerencias de departamentos (32 % varones vs. 15 % mujeres) y en espacios relativos a la elaboración de políticas de ciencia, tecnología e innovación en el país (38 % vs. 21 %).


GRANDES MUJERES DE LA CIENCIA EN EL URUGUAY

Las jóvenes talentos que han desarrollado sus carreras científicas plenamente se desempeñan en varias instituciones de nuestro país y han recibido reconocimiento a nivel internacional y nacional, dedicándose a diversas áreas del conocimiento.

 


Victoria Calzada es la Ganadora del Premio L’Oréal UNESCO “Por la Mujer en la Ciencia” Edición Jóvenes Talentos 2020 en Uruguay, con su investigación sobre biofármacos basados en aptámeros para ser usados en diagnóstico y terapia del cáncer de mama y colon. También es la coordinadora de la Red Iberoamericana de Aptámeros.

 


María Inés Fariello lleva adelante proyectos de predicción genómica con técnicas de matemática aplicada y actualmente es integrante del GACH que asesora a Presidencia en temas relacionados con COVID-19.

 


Ana Gabriela Umpiérrez trabaja en temas de zoonosis, enfermedades que se transmiten de los animales al ser humano; en particular infecciones por STEC en los bovinos, el ambiente y el ser humano en Uruguay.

 


Anaclara Guido se especializa en temas ambientales y relacionados con la conservación de la biodiversidad y la invasión de especies exóticas.

 

Todas ellas contribuyen a una mejor inserción de las mujeres en la comunidad científica uruguaya.

 

GRANDES MUJERES DE LA CIENCIA EN EL MUNDO

 

Entre las figuras más importantes de este género se destacan las siguientes mujeres científicas:

 


Marie Curie: Fue la primera mujer a la que se le reconoció su trabajo en el campo de la ciencia y por ello se le otorgó el Premio Nobel en Física y Química.



Ada Lovelace: Fue pionera en sistemas informáticos y programación de ordenadores. Cuando nadie más vio el potencial de la máquina analítica creada por Charles Babbage, Ada Lovelace, una mujer adelantada a su época, fue capaz de desarrollar el primer algoritmo con capacidad para ser procesado por ese aparato, aunque nunca pudo probarla.



Margarita de Salas: Científica española, que descubrió a través de su trabajo, importantes avances en el ADN humano.



Flora de Pablo: Es una doctora en biología molecular, quien sigue luchando por la reivindicación de la mujer en el mundo de la ciencia a través de la fundación llamada Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas.




Vera Rubin: Astrónoma estadounidense descubridora de la materia oscura, gracias a sus observaciones en la rotación de estrellas alrededor de galaxias.


Celebración y Actividades

 


El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra anualmente con diversas actividades a nivel mundial.

Estas actividades incluyen conferencias, talleres y debates organizados por la UNESCO y ONU Mujeres, en colaboración con gobiernos, universidades y organizaciones de la sociedad civil.

Durante estas celebraciones, se presentan investigaciones, se reconoce a científicas destacadas y se promueven modelos a seguir para inspirar a niñas y jóvenes.

FUENTES

https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/3957

https://www.unesco.org/es/days/women-girls-science

https://www.un.org/es/

https://www.diainternacionalde.com/

https://www.nationalgeographicla.com/

https://www.gub.uy/

No hay comentarios: