El Día Internacional de la Lengua
Materna se celebra el 21 de febrero de cada año, desde que fue proclamado por
la UNESCO en 1999.
La UNESCO cree en la importancia
de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles. En el
marco de su mandato en pro de la paz, trabaja para preservar las diferencias de
culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto de los demás.
ORIGEN DE LA FECHA
La fecha fue elegida para
conmemorar los eventos ocurridos en Bangladés en 1952, cuando estudiantes
fueron asesinados por la policía durante una protesta en favor del reconocimiento
del bengalí como lengua oficial del país.
La tragedia de 1952 no solo tiene
un profundo significado para Bangladés, sino que también dio lugar a la
creación del Día Internacional de la Lengua Materna, que la UNESCO proclamó en
1999.
La matanza de estudiantes en
Bangladés en 1952 es un episodio fundamental en la historia del país y del
mundo, que resalta la importancia de la lengua materna como un derecho humano
esencial.
La valentía de esos estudiantes
que lucharon por preservar su identidad cultural sigue inspirando a personas en
todo el mundo, y el Día Internacional de la Lengua Materna sigue siendo una
fecha de reflexión y acción en favor de la diversidad lingüística y la justicia
cultural.
La matanza de estudiantes
ocurrida en Bangladés el 21 de febrero de 1952 es un evento trágico que se ha
convertido en un símbolo de la lucha por los derechos lingüísticos y la
identidad cultural.
Este suceso tuvo lugar durante la
agitación social relacionada con la imposición del idioma urdu como lengua
oficial, en un contexto de tensiones entre los hablantes de bengalí y el
gobierno de Pakistán.
La represión violenta de la
protesta estudiantil marcó un hito en la historia del país, y se recuerda
anualmente como parte del Día Internacional de la Lengua Materna.
En 1947, Pakistán se creó como un
Estado dividido en dos territorios: Pakistán Occidental (actual Pakistán) y
Pakistán Oriental (actual Bangladés).
A pesar de que la mayoría de la
población de Pakistán Oriental hablaba bengalí, el gobierno central de
Pakistán, ubicado en el Oeste, comenzó a imponer el urdu como idioma oficial y
nacional, lo que generó gran descontento en la región oriental.
El bengalí no solo era el idioma
materno de la mayoría de la población de Pakistán Oriental, sino que también
representaba una parte fundamental de su identidad cultural.
La decisión del gobierno de
Pakistán de imponer el urdu como idioma único para la administración, la
educación y los medios de comunicación fue vista como un acto de opresión
cultural por parte de los habitantes de la región.
En 1952, los estudiantes de Daca,
la capital de Pakistán Oriental, comenzaron a organizar manifestaciones
pacíficas exigiendo que el bengalí fuera reconocido como uno de los idiomas
oficiales del país.
La protesta fue liderada
principalmente por estudiantes universitarios y miembros de la Alianza
Lingüística (Bhasha Andolon), quienes luchaban por el derecho de hablar en su
lengua materna en el ámbito público y oficial.
El 21 de febrero de 1952, los
estudiantes se reunieron frente al edificio de la Asamblea Legislativa de
Pakistán Oriental para exigir el reconocimiento del bengalí.
A pesar de que la manifestación
era pacífica, el gobierno de Pakistán respondió de manera violenta. La policía
abrió fuego contra los manifestantes, matando a varios estudiantes y dejando a
muchos más heridos.
Se estima que al menos cinco
estudiantes murieron en el enfrentamiento, aunque algunos informes hablan de un
número mayor de víctimas.
Estos jóvenes mártires, que
dieron su vida por la defensa de su lengua y cultura, se convirtieron en
símbolos de la lucha por la preservación de las lenguas maternas.
Consecuencias y Legado:
El sacrificio de los estudiantes
en 1952 tuvo un impacto profundo en la conciencia colectiva de Pakistán
Oriental y desempeñó un papel crucial en la lucha por la independencia de
Bangladés.
El gobierno de Pakistán, al
ignorar las demandas lingüísticas, exacerbó las tensiones entre el Este y el
Oeste, lo que eventualmente contribuyó a la independencia de Bangladés en 1971,
tras una guerra de liberación.
El evento del 21 de febrero de
1952 sigue siendo de gran relevancia en la historia de Bangladés. Cada año, el
Día Internacional de la Lengua Materna se celebra para recordar a los mártires
y defender la diversidad lingüística en el mundo.
En Bangladés, el 21 de febrero es
una jornada de homenaje a los estudiantes caídos, y el Monumento a los Mártires
del Idioma en Daca es el lugar donde se realizan las ceremonias conmemorativas.
OBJETIVOS DE LA
FECHA
Este día se celebra cada 21 de
febrero y tiene como objetivo promover la diversidad lingüística, la
preservación de las lenguas en peligro de extinción, y la educación en la
lengua materna.
La conmemoración del 21 de
febrero ha trascendido fronteras y se ha convertido en un recordatorio global
de la importancia de defender los derechos lingüísticos y culturales de todas
las comunidades.
El importante objetivo trata de
que se tome conciencia sobre la importancia de la preservación de las lenguas
maternas, muchas de las cuales están en peligro de extinción.
Esta es una fecha clave para
sensibilizar sobre la importancia de la educación en la lengua materna y el
valor de las lenguas en el patrimonio cultural de cada comunidad.
Las lenguas son esenciales para
la educación y el desarrollo sostenible, ya que constituyen el principal medio
de transmisión de conocimientos y preservación de las culturas. Con aproximadamente
8.324 lenguas en el mundo, muchas corren el riesgo de desaparecer debido a la
globalización y a a las transformaciones
sociales. Garantizar que los sistemas educativos respeten el derecho a aprender
en la lengua materna es crucial para mejorar los resultados del aprendizaje, ya
que los estudiantes cuando aprenden en una lengua que entienden perfectamente
muestran una mejor comprensión, compromiso y capacidad de pensamiento crítico.
La educación multilingüe, sobre todo en las lenguas minoritarias e indígenas,
no solo ayuda a los alumnos, sino que también fomenta una conexión más profunda
entre la educación y la cultura, contribuyendo así a tener sociedades más
inclusivas y equitativas.
LA LENGUA MATERNA
La lengua materna, también
conocida como idioma materno o lengua nativa, es el primer idioma que una
persona aprende desde el nacimiento.
Este idioma es adquirido de
manera natural en el contexto familiar y social en el que una persona crece, y
representa una parte fundamental de la identidad cultural y personal de cada
individuo.
La lengua materna no solo se
limita a un conjunto de palabras y reglas gramaticales, sino que también está
estrechamente vinculada con los valores, tradiciones, y la visión del mundo de
una comunidad.
La lengua materna es mucho más
que una herramienta de comunicación; es un componente esencial de la identidad,
la cultura y el pensamiento de cada individuo.
Su preservación y promoción son fundamentales
para asegurar la diversidad cultural y lingüística en el mundo.
A medida que enfrentamos desafíos
globales que amenazan a muchas lenguas, es crucial que se adopten medidas para
protegerlas y que se promueva el uso de las lenguas maternas en todos los
ámbitos de la vida, desde la educación hasta los medios de comunicación y la
política.
La lengua materna se define como
el idioma que una persona aprende desde su infancia, en la mayoría de los
casos, a través de la interacción con sus padres, familiares y otros miembros
de la comunidad.
Es la lengua con la que una
persona se siente más cómoda para expresarse y que generalmente utiliza de
forma espontánea en situaciones cotidianas.
a)
Características de la Lengua Materna:
Adquisición Natural:
La lengua materna se adquiere de
forma natural y gradual desde el momento del nacimiento.
Los bebés aprenden a hablar y comprender a
través de la imitación de sonidos, palabras y frases en su entorno,
inicialmente sin necesidad de instrucción formal.
La lengua materna está íntimamente ligada a la
cultura, costumbres y tradiciones de una comunidad. A través de ella, las
personas transmiten conocimientos, valores, historias y costumbres a las
siguientes generaciones.
La lengua materna es una parte
esencial de la identidad de un individuo. A menudo, está asociada con el
sentido de pertenencia a una comunidad o región específica. Además, la lengua
materna puede influir en la forma en que una persona percibe el mundo y se
comunica emocionalmente.
El aprendizaje de la lengua materna es crucial
para el desarrollo cognitivo, ya que permite a los niños comprender y procesar
conceptos, además de ser fundamental para el desarrollo de habilidades
comunicativas, como la lectura, la escritura y la expresión oral.
b)
Importancia de la Lengua Materna:
Preservación Cultural:
La lengua materna es un vehículo
primordial para la transmisión de la cultura de una comunidad.
A través de ella se preservan las
tradiciones, las leyendas, las canciones y las creencias de una cultura.
La desaparición de una lengua
materna puede llevar consigo la pérdida de una parte importante de la herencia
cultural.
Aprender y usar la lengua materna
permite a los individuos estructurar su pensamiento y comprender el mundo que
les rodea.
Es la base sobre la que se
construyen otras formas de conocimiento, ya que las personas suelen aprender nuevas
lenguas sobre la base de la comprensión de su lengua materna.
El uso de la lengua materna en el
ámbito educativo facilita el aprendizaje.
Los estudios han demostrado que
los estudiantes aprenden mejor cuando reciben educación en su lengua materna,
ya que tienen un mayor dominio de las estructuras lingüísticas y cognitivas
necesarias para adquirir nuevos conocimientos.
El derecho a hablar y utilizar la
lengua materna es un derecho fundamental reconocido por diversos tratados
internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la
Convención sobre los Derechos del Niño.
La preservación de las lenguas maternas es crucial para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, independientemente de su origen lingüístico.
DESAPARICIÓN DE
LENGUAS MATERNAS
Aunque no hay un número exacto de lenguas que han desaparecido, se estima que más de 500 lenguas han desaparecido en las últimas décadas y muchas otras se encuentran al borde de la extinción.
La preservación de estas lenguas
es vital no solo para conservar la diversidad lingüística, sino también para
proteger las culturas y las identidades de los pueblos que las hablan.
De hecho, según la UNESCO,
aproximadamente el 40% de las lenguas del mundo están en peligro de desaparecer
en el futuro cercano.
La desaparición de lenguas es un
fenómeno preocupante, ya que no solo implica la pérdida de un medio de
comunicación, sino también la desaparición de una gran parte del patrimonio
cultural, histórico y el conocimiento ancestral de las comunidades que las
hablaban.
En muchos casos, las lenguas desaparecen
cuando las generaciones más jóvenes dejan de hablarlas, a menudo debido a
factores como la globalización, el predominio de lenguas dominantes (como el
inglés, el español o el chino), el desplazamiento de comunidades o la falta de
políticas efectivas de preservación lingüística.
Factores que Contribuyen a la
Desaparición de Lenguas:
Globalización:
El uso de lenguas globales como
el inglés o el español en ámbitos como la educación, los medios de comunicación
y los negocios hace que las lenguas locales sean menos utilizadas y, con el
tiempo, sean abandonadas.
Las migraciones forzadas, ya sea
por conflictos o cambios económicos, a menudo resultan en la pérdida de
lenguas, ya que las personas adoptan el idioma dominante del lugar al que se
trasladan.
En algunos países, las lenguas
indígenas o locales han sido sistemáticamente desplazadas o incluso prohibidas
en favor de idiomas oficiales o coloniales. Este tipo de políticas contribuye a
la desaparición de las lenguas maternas.
Intergeneracionalidad:
Si las nuevas generaciones no
aprenden su lengua materna, la transmisión de la lengua se interrumpe y, en
pocas generaciones, la lengua puede desaparecer.
Impacto de la Desaparición de Lenguas
La extinción de una lengua
implica mucho más que la pérdida de una forma de comunicación. Cada lengua
contiene una riqueza cultural única, incluyendo tradiciones, cosmovisiones,
conocimientos sobre la naturaleza, medicina tradicional, y más.
La desaparición de una lengua significa
también la pérdida de estos valiosos conocimientos que se transmiten de
generación en generación.
Desafíos en la Preservación de la Lengua
Materna
Para contrarrestar la extinción
de lenguas, organizaciones como la UNESCO han implementado programas para
fomentar la preservación y revitalización de lenguas en peligro.
La UNESCO y otras organizaciones internacionales han implementado varias estrategias para contrarrestar la extinción de lenguas maternas y promover su preservación.
Estas estrategias son fundamentales para garantizar que las lenguas, especialmente las que están en peligro de extinción, no se pierdan y continúen siendo transmitidas a futuras generaciones.
1. Documentación de Lenguas en
Peligro
Estrategia:
La UNESCO apoya la
documentación lingüística como una prioridad para preservar las lenguas en
peligro de extinción. Esto incluye grabar, transcribir y archivar los sonidos,
vocabulario, gramática, y el uso de la lengua en contextos culturales.
Objetivo:
Garantizar que, incluso
si una lengua desaparece, su conocimiento quede registrado y disponible para
futuras generaciones y estudios lingüísticos.
Acción:
Programas como el
Proyecto de Lenguas en Peligro de la UNESCO fomentan la colaboración entre
lingüistas, comunidades locales y universidades para documentar estas lenguas.
2. Revitalización Lingüística
Estrategia:
La revitalización de
lenguas implica esfuerzos para que las generaciones más jóvenes aprendan y
utilicen su lengua materna. Esto puede incluir la enseñanza en las escuelas, la
creación de materiales educativos y el uso de la lengua en la vida diaria.
Objetivo:
Reforzar la transmisión
intergeneracional de las lenguas y asegurar que los hablantes jóvenes adquieran
fluidez en su lengua materna.
Acción: Programas educativos
bilingües en los que se enseña en la lengua materna además de otros idiomas
dominantes. Además, se promueven cursos de formación de maestros para enseñar y
revitalizar lenguas locales.
3. Apoyo a la Educación
Multilingüe
Estrategia:
La educación en
lenguas maternas es esencial para preservar las lenguas en peligro. La UNESCO
promueve la inclusión de lenguas maternas en el currículo escolar,
especialmente en las primeras etapas de educación.
Objetivo:
Mejorar el acceso a una
educación de calidad en la lengua materna de los estudiantes, promoviendo el
uso de las lenguas locales en la enseñanza y aprendizaje.
Acción:
Promoción de programas
educativos multilingües, donde los estudiantes reciben instrucción en su lengua
materna junto con otros idiomas. Este enfoque mejora el aprendizaje y asegura
que la lengua materna se mantenga viva.
4. Medios de Comunicación y
Tecnología
Estrategia:
Fomentar el uso de
las lenguas maternas en los medios de comunicación, incluidas la radio, la
televisión, el cine, y las plataformas digitales. La tecnología y los medios de
comunicación son herramientas clave para hacer que las lenguas sean visibles y
accesibles en la vida cotidiana.
Objetivo:
Aumentar la presencia
de las lenguas maternas en espacios públicos, haciendo que se utilicen en la
vida diaria y en los medios de comunicación masivos.
Acción:
La UNESCO apoya la
creación de contenidos digitales (como aplicaciones, sitios web, y plataformas
de redes sociales) en lenguas maternas. También se apoyan programas de radio y
televisión en lenguas locales.
5. Políticas Lingüísticas
Inclusivas
Estrategia:
Fomentar políticas
lingüísticas inclusivas que reconozcan y protejan las lenguas indígenas y en
peligro de extinción. Esto implica la creación de marcos legales y normativos
que protejan los derechos lingüísticos de las comunidades.
Objetivo:
Asegurar que las
lenguas maternas sean reconocidas y valoradas en el ámbito legal, político y
cultural.
Acción:
Apoyo a gobiernos para
que implementen leyes de protección de lenguas indígenas, incluyan el
reconocimiento oficial de las lenguas minoritarias y promuevan su uso en la
administración pública y la educación.
6. Iniciativas Comunitarias y
Participación Local
Estrategia:
Las comunidades
locales son las principales guardianas de sus lenguas. Por ello, la UNESCO
apoya iniciativas lideradas por las comunidades para revitalizar sus lenguas y
culturas.
Objetivo:
Empoderar a las comunidades para que tomen el
control de sus lenguas y las protejan activamente.
Acción:
Crear programas comunitarios que fomenten el
uso de la lengua materna en la vida cotidiana, como talleres de narración oral,
festivales de lengua y escuelas de lengua materna.
7. Celebración del
Día Internacional de la Lengua Materna
Estrategia:
La UNESCO promueve la celebración
del Día Internacional de la Lengua Materna el 21 de febrero de cada año, para
sensibilizar sobre la importancia de la diversidad lingüística y la
preservación de las lenguas en peligro.
Objetivo:
Elevar la conciencia global sobre
la importancia de las lenguas maternas y motivar a gobiernos, organizaciones y
comunidades a tomar medidas para protegerlas.
Acción:
Durante este día se realizan
eventos, conferencias y actividades de sensibilización en todo el mundo, que
incluyen campañas para promover la diversidad lingüística y educar sobre la
importancia de la lengua materna.
8. Colaboración
Internacional y Financiamiento
Estrategia:
La UNESCO colabora con gobiernos,
organizaciones no gubernamentales, universidades y otros actores
internacionales para movilizar recursos financieros y técnicos que apoyen la
preservación y revitalización de lenguas en peligro.
Objetivo:
Reunir esfuerzos globales y
locales para asegurar la financiación y los recursos necesarios para programas
lingüísticos sostenibles.
Acción:
Fomentar alianzas internacionales
para compartir conocimientos y buenas prácticas, y coordinar proyectos
conjuntos de preservación lingüística.
Conclusión:
Las estrategias impulsadas por la
UNESCO y otras organizaciones buscan crear un enfoque integral y sostenible
para la preservación y revitalización de lenguas maternas.
Estas acciones incluyen el
fortalecimiento de políticas lingüísticas inclusivas, el apoyo a la educación
en lenguas maternas, el uso de tecnologías modernas y medios de comunicación,
así como la participación activa de las comunidades locales.
La preservación de las lenguas
maternas no solo es vital para la conservación de la diversidad cultural, sino
también para garantizar que todas las comunidades puedan mantener su identidad,
tradiciones y conocimientos.
El Papel de las Lenguas Maternas en la Sociedad
Global
En un mundo globalizado, es fundamental encontrar un equilibrio entre la preservación de las lenguas maternas y la necesidad de comunicación multilingüe.
Si bien aprender otros
idiomas puede ser beneficioso en contextos internacionales, es esencial
promover políticas que respeten y protejan las lenguas nativas.
El Día Internacional de la Lengua
Materna, celebrado el 21 de febrero, es una fecha clave para sensibilizar sobre
la importancia de las lenguas maternas y fomentar su preservación. La UNESCO y
otras organizaciones internacionales destacan este día para promover la
diversidad lingüística y el multilingüismo, como una forma de garantizar el
respeto a las culturas y las identidades de las comunidades.
Cómo celebrar el Día Internacional de la
Lengua Materna
El Día Internacional de la Lengua
Materna comenzó a celebrarse a partir del año 2000 y desde esa fecha, hasta
hoy, se acostumbra en muchos países organizar actividades que revindiquen los
idiomas y dialectos hablados en todas las regiones de la Tierra.
Esto ha sido posible a través de encuentros para el intercambio de ideas relacionadas a este tema y donde han participado grandes académicos, catedráticos, altos representantes, lingüistas y la sociedad en general.
Ahora bien, tú también puedes formar parte de esta celebración informándote más al respecto. También puedes compartir algún dato curioso, imagen o video alegórico a esta fecha en las redes sociales,
FUENTES
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-lengua-materna
https://www.un.org/es/observances/mother-language-day
https://www.google.com/imgres?q=D%C3%ADa%20Internacional%20de%20la%20Lengua%20Materna%
https://diainternacional.org/de-la-lengua-materna/
https://www.unesco.org/es/articles/dia-internacional-de-la-lengua-materna-
No hay comentarios:
Publicar un comentario