El Legado de Rosa Parks: Una Vida de
Valor y Activismo por los Derechos
Civiles
Rosa Louise McCauley, conocida
como Rosa Parks nació en Tuskegee, Alabama, Estados Unidos el 4 de febrero de
1913.
Fue una destacada activista
afroamericana, conocida como "la madre del movimiento de derechos
civiles" en Estados Unidos. Su acto de desobediencia civil más famoso
ocurrió el 1 de diciembre de 1955, cuando se negó a ceder su asiento en un
autobús segregado en Montgomery, Alabama, a un pasajero blanco. Este gesto,
aunque simple, se convirtió en un catalizador para el movimiento por los
derechos civiles y llevó al boicot a los autobuses de Montgomery, que duró 382
días y culminó con la declaración de la Corte Suprema de que la segregación en
el transporte público era inconstitucional.
Sus padres fueron James McCauley
y Leona Edwards.
Rosa Parks tenía una rica y
diversa ascendencia que incluye raíces africanas, nativoamericanas, escocesas e
irlandesas. Esta mezcla étnica refleja la compleja historia de su familia y el
contexto social de su tiempo.
Ambos padres, ya que tanto su
madre, Leona Edwards, como su padre, James McCauley, eran afroamericanos.
Como afroamericana, su herencia
africana es parte fundamental de su identidad y experiencia, especialmente en
el contexto de la lucha contra la discriminación racial en Estados Unidos.
Parks también tenía ascendencia
nativoamericana, lo que añade otra capa a su identidad multicultural.
La bisabuela de Rosa Parks que tenía
ascendencia nativoamericana era por parte de su madre, Leona Edwards. Esta
bisabuela, quien pertenecía a la tribu Cherokee-Creek, es una figura importante
en la historia familiar de Parks, ya que su herencia nativoamericana se suma a
la rica diversidad étnica que caracterizaba a su familia.
Las raíces escocesas e irlandesas
de Rosa Parks provienen de su padre, James McCauley. Se menciona que él era
descendiente de irlandeses y escoceses.
La inclusión de raíces escocesas
e irlandesas en su genealogía es un recordatorio de las interacciones y mezclas
culturales que han ocurrido a lo largo de la historia en América.
Esta diversidad étnica no solo
contribuyó a su identidad personal, sino que también influenció su perspectiva
sobre la justicia social y los derechos civiles, siendo un símbolo de
resistencia y lucha por la igualdad en un país marcado por la segregación
racial y la discriminación
Su padre, James, trabajaba como
carpintero, mientras que su madre era maestra.
Cuando Rosa tenía solo dos años,
sus padres se separaron, lo que llevó a ella y a su madre a mudarse a la granja
de sus abuelos maternos, Rose y Sylvester Edwards, en Pine Level, Alabama.
Los abuelos de Rosa eran
exesclavos y defensores de la igualdad racial, lo que influyó en su formación y
activismo posterior.
Leona Edwards desempeñó un papel
crucial en la educación de Rosa, enseñándole a leer desde una edad temprana y
asegurándose de que asistiera a la escuela.
Rosa Parks asistió a la
Montgomery Industrial School for Girls, una escuela local para niñas
afroamericanas en Montgomery, Alabama. Esta institución fue fundamental en su
educación, ya que su madre, Leona Edwards, era maestra allí y le enseñó a leer
desde una edad temprana.
Rosa Parks cursó sus estudios
secundarios en el Alabama State Teachers College High School.
Rosa Parks enfrentó varios
desafíos durante su educación secundaria, que reflejan la dura realidad de la
segregación racial en Estados Unidos en esa época.
La educación para los
afroamericanos era significativamente inferior a la de los blancos. Las
escuelas para negros carecían de recursos adecuados y financiamiento, lo que
limitaba las oportunidades educativas.
Durante su tiempo en la escuela
secundaria, los estudiantes afroamericanos no tenían acceso a autobuses
escolares, lo que obligaba a muchos, incluidos Parks, a caminar largas
distancias para llegar a la escuela.
Esto se evidenciaba en el hecho
de que los autobuses eran exclusivamente para estudiantes blancos.
Rosa Parks también experimentó
discriminación y acoso por parte de compañeros blancos en su vecindario.
En sus memorias, ella mencionó
que nunca aceptó el abuso físico sin intentar defenderse, lo que resalta el
ambiente hostil que enfrentaba.
La segregación racial era una
constante en su vida diaria, desde las instalaciones públicas hasta las normas
sociales. Esta realidad contribuyó a su creciente conciencia sobre las
injusticias raciales y sentó las bases para su futuro activismo.
Estos desafíos no solo afectaron
su experiencia educativa, sino que también moldearon su carácter y
determinación para luchar contra la injusticia racial en su vida adulta.
Sin embargo, debido a las
enfermedades de su madre y abuela, Rosa tuvo que abandonar sus estudios a los
16 años para cuidar de ellas.
La enfermedad de su abuela fue
grave y afectó significativamente la vida de Rosa, ya que asumió la
responsabilidad de cuidar de ella y de su hogar. Posteriormente, también su
madre, Leona Edwards, enfermó, lo que llevó a Rosa a dedicarse al cuidado
familiar en un momento crucial de su educación
Rosa Parks conoció a su esposo,
Raymond Parks, durante su adolescencia en Montgomery, Alabama.
Raymond era barbero de profesión.
Se encontraron en un contexto que involucraba la comunidad afroamericana y el activismo por los derechos civiles.
Raymond era un miembro activo de
la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP), y fue
el primero en introducir a Rosa en la lucha por la igualdad racial.
Raymond Parks alentó a Rosa a participar en las reuniones de la NAACP, donde ella se convirtió en secretaria de la filial local.
Su relación se fortaleció a
través de su compromiso compartido con el activismo y la justicia social, lo
que llevó a su matrimonio el 18 de diciembre de 1932, cuando Rosa tenía solo 19
años.
Rosa Parks retomó sus estudios
más tarde y logró culminar su educación secundaria en 1933. Aunque no se
especifica el año exacto en que reanudó sus estudios, se sabe que su esposo,
Raymond Parks, la animó a completar su diploma, lo cual logró con éxito.
Después de finalizar la
secundaria en 1933, Rosa Parks comenzó a trabajar como costurera en una fábrica
de camisas en Montgomery, Alabama.
Durante este tiempo, se involucró
activamente en la comunidad y en la lucha por los derechos civiles.
En 1943, se unió a la Asociación
Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP), donde ocupó el
cargo de secretaria del presidente local, Edgar Nixon, y también trabajó con la
Liga de Votantes de Montgomery para fomentar el registro electoral entre los
afroamericanos.
A pesar de estas dificultades,
logró obtener su diploma de secundaria más tarde gracias al apoyo de su esposo,
Raymond Parks.
Después de finalizar la
secundaria en 1933, Rosa Parks comenzó a trabajar como costurera en una fábrica
de camisas en Montgomery, Alabama.
Durante este tiempo, se involucró
activamente en la comunidad y en la lucha por los derechos civiles.
Rosa y Raymond Parks se
convirtieron en miembros de la Montgomery Voters League en el año 1940.
Se dedicaron a ayudar a los
afroamericanos a registrarse para votar, enfrentando numerosos desafíos debido
a las estrictas leyes de segregación y los obstáculos impuestos por el sistema.
La motivación de Rosa para
involucrarse en la lucha por el derecho al voto surgió en parte de su
indignación al ver a afroamericanos, incluido su hermano, servir en la Segunda
Guerra Mundial sin poder votar en casa.
Esto la llevó a querer cambiar la
situación y a unirse a la NAACP en 1943, donde fue elegida secretaria del
capítulo local.
En ese momento, solo 31 de varios
miles de afroamericanos en Montgomery estaban registrados para votar.
Las leyes de Alabama,
establecidas en la Constitución de 1901, incluían requisitos diseñados para
suprimir el voto negro, como pruebas difíciles y la necesidad de que un blanco
avalara a un negro que intentaba registrarse.
A lo largo de la década de 1940,
Rosa Parks se dedicó a organizar reuniones y eventos para educar y motivar a la
comunidad afroamericana sobre sus derechos, especialmente en relación con el
derecho al voto.
Rosa y Raymond Parks organizaron
reuniones del Montgomery Voters League en su hogar para motivar a otros
afroamericanos a registrarse. Estas reuniones eran cruciales para mantener el
ánimo y la determinación entre los potenciales votantes, especialmente en un
clima tan hostil.
Rosa Parks intentó registrarse
para votar tres veces entre 1943 y 1945. En su primer intento, fue rechazada
sin más explicaciones. En su segundo intento, se encontró con un cuestionario
complicado que era parte de las tácticas de supresión del voto.
A pesar de estos obstáculos,
finalmente logró registrarse en su tercer intento en 1945, después de haber
copiado las preguntas y respuestas para futuros desafíos legales.
Parks también experimentó el
racismo directo durante sus intentos de registro. En una ocasión, observó cómo
el registrador señalaba a dos mujeres blancas que llegaron después de ella para
que fueran atendidas primero. Este tipo de trato era común y desalentador para
muchos afroamericanos que deseaban registrarse.
Después de registrarse, Rosa
Parks continuó ayudando a otros a registrarse y participó en programas de
educación cívica organizados por el consejo juvenil local de la NAACP.
Su trabajo fue fundamental para
empoderar a la comunidad afroamericana en Montgomery.
En el año 1950, Rosa Parks se
unió al movimiento de derechos civiles y comenzó a trabajar como secretaria en
la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP) en
Montgomery, Alabama.
Este fue un período crucial en su
vida, ya que su activismo se intensificó y se comprometió más profundamente con
la lucha por la igualdad racial.
Como secretaria de la NAACP, Rosa
Parks desempeñó un papel vital en la organización y movilización de la
comunidad afroamericana.
Su trabajo incluía coordinar
reuniones, organizar eventos y educar a los miembros sobre sus derechos
civiles. También fue responsable de documentar casos de discriminación y
violencia racial, lo que le permitió tener una visión más amplia de las
injusticias que enfrentaban los afroamericanos.
Durante este tiempo, Parks también fundó el Montgomery NAACP Youth Council (Fundación del Consejo Juvenil), donde trabajó para involucrar a los jóvenes en el activismo por los derechos civiles.
La década de 1950 fue un período
de creciente tensión racial en Estados Unidos.
En el año 1955 el asesinato de
Emmett Till fue un evento trágico y brutal que tuvo un impacto profundo en el
movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos.
Emmett Till era un adolescente afroamericano
de 14 años que vivía en Chicago.
Fotografía de Rosa
Parks con Martin Luther King jr. (aprox. 1955).
En agosto de 1955, viajó a Money,
Mississippi, para visitar a familiares. Su madre, Mamie Till, le advirtió que
tuviera cuidado debido al racismo extremo en el sur.
El 24 de agosto de 1955, Emmett y
sus primos visitaron el Bryant Grocery and Meat Market para comprar dulces.
Durante su visita, se alegó que
Emmett había coqueteado con Carolyn Bryant, la esposa del dueño de la tienda.
Existen diversas versiones sobre
lo que ocurrió exactamente, pero se dice que él silbó o hizo un comentario
hacia ella, lo que provocó la indignación de Carolyn.
Tras el incidente, Carolyn
informó a su esposo, Roy Bryant, quien estaba fuera de la ciudad en ese
momento.
Al regresar, Roy y su medio
hermano J.W. Milam buscaron a Emmett en casa de su tío.
En la madrugada del 28 de agosto,
los hombres secuestraron a Emmett de la casa de su tío, amenazando a la
familia.
Emmett fue llevado a un granero
donde fue brutalmente golpeado y asesinado.
Su cuerpo fue atado con alambre
de espino a un ventilador desmotador de algodón y arrojado al río Tallahatchie.
El cuerpo mutilado de Emmett fue
encontrado el 31 de agosto de 1955, tres días después de su secuestro.
Estaba tan desfigurado que solo
pudo ser identificado por un anillo que llevaba puesto, que pertenecía a su
padre.
La madre de Emmett, Mamie Till,
decidió abrir el ataúd durante el funeral para mostrar al mundo la brutalidad
del racismo.
Las imágenes del cuerpo
desfigurado recorrieron el país y generaron una ola de indignación tanto entre
afroamericanos como entre blancos.
Este asesinato se convirtió en un
símbolo del racismo y la violencia en el sur de Estados Unidos y ayudó a
galvanizar el movimiento por los derechos civiles.
La cobertura mediática del caso y
la respuesta pública fueron fundamentales para aumentar la conciencia sobre las
injusticias raciales.
A pesar de las evidencias claras,
Roy Bryant y J.W. Milam fueron juzgados por el asesinato pero fueron absueltos
por un jurado compuesto exclusivamente por hombres blancos.
Este veredicto reflejó las
profundas raíces del racismo en el sistema judicial estadounidense.
El asesinato de Emmett Till no
solo marcó un hito trágico en la historia racial de Estados Unidos, sino que
también se convirtió en un catalizador para el activismo por los derechos
civiles, influyendo en figuras como Rosa Parks y Martin Luther King Jr.
El 1 de diciembre de 1955, Rosa
Parks realizó un acto de desobediencia civil que se convirtió en un hito en la
lucha por los derechos civiles en Estados Unidos.
Este evento marcó el inicio del boicot a los autobuses de Montgomery, un movimiento que desafió las leyes de segregación racial en el transporte público.
Rosa Parks sentada en
uno de los autobuses públicos
Rosa Parks regresaba a casa
después de un largo día de trabajo. Al abordar el autobús en Montgomery, ocupó
un asiento en la sección designada para personas de color, que se encontraba en
la parte trasera del vehículo.
En ese momento, los autobuses
estaban segregados, los pasajeros blancos ocupaban los asientos delanteros, y
los afroamericanos debían sentarse en la parte trasera o ceder sus asientos si
no había espacio disponible.
A medida que el autobús avanzaba,
se llenó de pasajeros. Cuando el conductor, James F. Blake, notó que había
personas blancas de pie, decidió pedir a varios pasajeros afroamericanos que se
levantaran para darles su asiento.
Rosa Parks se negó a ceder su lugar, afirmando
que estaba cansada de ser tratada como una ciudadana de segunda clase. A pesar
de las amenazas del conductor, ella mantuvo su posición.
Como resultado de su negativa,
Rosa Parks fue arrestada y acusada de violar las leyes locales de segregación.
Foto policial de Rosa
Parks el 22 de febrero de 1956, apenas dos meses después del incidente que
acabó con ella en el calabozo y una multa de 14 dólares.
Su arresto provocó una ola de indignación entre la comunidad afroamericana. La noticia se difundió rápidamente, y líderes comunitarios comenzaron a organizar protestas.
La noche del arresto de Parks, Jo Ann Robinson, presidenta del Consejo Político de la Mujer, imprimió y distribuyó folletos llamando a la comunidad negra a boicotear los autobuses el lunes siguiente en protesta por su arresto.
Rosa Parks dos meses
después de su arresto por no ceder su asiento a un hombre blanco en Montgomery.
Rosa Parks no pagó los 14 dólares
de multa de inmediato. Después de su arresto fue liberada al día siguiente
gracias a la intervención de Edgar Nixon, presidente de la NAACP, y Clifford
Durr, su abogado.
Rosa Parks inició un
boicot a los autobuses el 1 de diciembre de 1955. El boicot a los autobuses
terminó en 1956.
El 5 de diciembre de 1955,
comenzó formalmente el boicot a los autobuses de Montgomery. Miles de
afroamericanos se unieron a la protesta, utilizando taxis compartidos,
vehículos particulares o simplemente caminando largas distancias para evitar
usar los autobuses segregados. El boicot duró 381 días, involucrando
aproximadamente a 42,000 personas, que representaban alrededor del 70% de los
usuarios del sistema de transporte público.
Rosa Parks en uno de
los actos de protesta contra el sistema de segregación por razas el 19 de marzo
de 1956.
El boicot culminó en un desafío
legal contra la segregación en los autobuses. En noviembre de 1956, la Corte
Suprema de Estados Unidos declaró inconstitucionales las leyes que exigían la
segregación racial en el transporte público.
La imagen muestra
como, hace tiempo, la segregación racial en Estados Unidos relegaba a la gente
que no era blanca a la última fila de asientos en los autobuses -- (©
UP/Corbis/Bettman)
La decisión fue implementada el
21 de diciembre del mismo año, permitiendo que los afroamericanos pudieran
sentarse donde quisieran en los autobuses.
El acto valiente de Rosa Parks no
solo cambió su vida, sino que también impulsó el movimiento por los derechos
civiles en Estados Unidos. Su decisión de permanecer sentada se convirtió en un
símbolo poderoso de resistencia contra la opresión racial y ayudó a galvanizar
el apoyo para cambios significativos en las leyes y actitudes hacia la igualdad
racial.
Este es un autobús de
la línea que utilizaba Rosa Parks. Actualmente se encuentra en el museo Henry
Ford -- (Foto: rmhermen en Flickr)
Después de los eventos del boicot
a los autobuses de Montgomery y las amenazas que enfrentó, Rosa Parks se mudó a
Detroit, Michigan, en 1957.
En esta nueva ciudad, continuó su
lucha por la justicia social y racial, enfrentándose a problemas como la
discriminación en la vivienda y la falta de oportunidades para los
afroamericanos.
En Detroit, Parks se convirtió en
una voz activa en la lucha por una vivienda justa. Se unió a organizaciones que
trabajaban para combatir la discriminación en el acceso a viviendas y promovió
políticas que garantizaran igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos,
independientemente de su raza.
Rosa Parks y Martin
Luther King asisten a una cena dada en su honor durante la convención de la
Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur el 10 de agosto de 1965, en un hotel
previamente segregado.
En 1964, John Conyers se postuló
para el Congreso. Rosa Parks decidió apoyar su campaña, reconociendo la
importancia de tener representantes comprometidos con los derechos civiles y la
lucha contra la discriminación racial. Su trabajo en la campaña incluyó
actividades como hacer llamadas telefónicas, asistir a eventos y movilizar a
votantes afroamericanos.
Rosa Parks en las
marchas por los derechos civiles de Selma a Montgomery. Las Marchas por los
Derechos Civiles de Selma a Montgomery ocurrieron en 1965 y estuvieron marcadas
por ataques violentos contra los manifestantes por parte de la policía estatal
y local. (Steve Schapiro)
En 1965, Rosa Parks se involucró
activamente en el movimiento por una vivienda justa y apoyó la candidatura de
John Conyers, un demócrata que se postulaba para el Congreso de Estados Unidos.
Este año fue significativo en su vida, ya que marcó una nueva etapa en su
activismo y compromiso con los derechos civiles.
Tras ser elegido, John Conyers
contrató a Rosa Parks como asistente en su oficina del Congreso. Este puesto le
permitió continuar su activismo desde una plataforma política, donde pudo
influir en políticas relacionadas con los derechos civiles y la justicia
social.
La participación de Rosa Parks en
el movimiento por una vivienda justa y su apoyo a John Conyers reflejaron su
compromiso continuo con la lucha por la igualdad racial.
Su trabajo no solo ayudó a
abordar problemas locales en Detroit, sino que también contribuyó al impulso
más amplio del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos durante
los años 60.
Además, su papel como asistente de Conyers le
permitió seguir siendo una voz influyente dentro del ámbito político, ayudando
a dar forma a políticas que beneficiaran a la comunidad afroamericana.
Este período destacó cómo Rosa
Parks no solo fue un símbolo del movimiento por los derechos civiles, sino
también una activista comprometida que continuó trabajando incansablemente por
la justicia social hasta el final de su vida.
En el año 1977, Rosa Parks
enfrentó la muerte por cáncer de su esposo, Raymond Parks, un evento que marcó un punto
de inflexión en su vida personal y profesional.
Raymond, quien había sido un
apoyo constante en su activismo por los derechos civiles, falleció el 19 de
agosto de ese año.
A pesar del dolor que significó
su muerte, Rosa continuó dedicándose a la lucha por la justicia social y los
derechos humanos.
En 1979, Rosa Parks recibió la
Medalla Spingarn, el reconocimiento más alto otorgado por la NAACP (Asociación
Nacional para el Progreso de las Personas de Color), durante la septuagésima
convención anual de la organización en Louisville, Kentucky.
Este honor fue presentado por el
juez federal Damon Keith, un amigo de Parks y también un antiguo receptor de la
medalla. En la ceremonia, el vicepresidente Walter Mondale pronunció un
discurso, y Parks expresó su gratitud diciendo: "Estoy verdaderamente
agradecida de haber vivido para ver este día".
La Medalla Spingarn es un reconocimiento
a las contribuciones significativas en la lucha por los derechos civiles. En el
caso de Parks, se le otorgó en reconocimiento a su papel como catalizadora del
boicot a los autobuses de Montgomery, que fue un evento crucial en el
movimiento por los derechos civiles de la década de 1960 que no solo desafió las leyes de segregación,
sino que también inspiró una movilización masiva en favor de la igualdad racial.
En 1980, Rosa Parks fue
galardonada con el Premio Martin Luther King Jr. por su compromiso con la paz
no violenta y su contribución al movimiento por los derechos civiles.
Este premio se otorga a
individuos que han demostrado un compromiso excepcional con la filosofía de
Martin Luther King Jr., especialmente en la lucha por la justicia social y los
derechos humanos.
En 1983, Rosa Parks fue incluida
en el Michigan Women’s Hall of Fame en reconocimiento a sus significativos
logros en el progreso de los derechos civiles.
Este honor resalta su impacto
como activista y su papel crucial en la lucha contra la segregación racial en
Estados Unidos.
Su inclusión en el Michigan
Women’s Hall of Fame no solo celebra su famoso gesto, sino también su dedicación
continua al activismo por los derechos humanos a lo largo de su vida.
A pesar de enfrentar
adversidades, incluyendo la pérdida de su empleo y amenazas a su vida, Parks
continuó luchando por la igualdad y la justicia social, participando en diversas
manifestaciones y apoyando causas relacionadas con los derechos civiles hasta
su muerte en 2005
En el año 1987, diez años después
de la muerte de Raymond, Rosa Parks cofundó el Instituto Rosa y Raymond Parks
para el Autodesarrollo en Detroit, Michigan.
Este instituto fue creado con el
propósito de fomentar el liderazgo juvenil y empoderar a las nuevas
generaciones en la lucha por sus derechos.
La organización se centra en
proporcionar educación y recursos a jóvenes afroamericanos, ayudándoles a
desarrollar habilidades de liderazgo y conciencia social.
Los objetivos del Instituto en
cuanto a educación es ofrecer programas educativos que aborden la historia de
los derechos civiles y la importancia del activismo.
Además, buscaba desarrollar
habilidades de liderazgo entre los jóvenes para que puedan convertirse en
defensores activos de sus comunidades.
Y además formar conciencia social
fomentando una comprensión profunda de los problemas sociales contemporáneos y
cómo abordarlos.
El instituto ha sido fundamental
en la formación de líderes jóvenes que continúan el legado de Rosa Parks,
promoviendo la igualdad y la justicia en diversas áreas.
Además, ha organizado eventos
comunitarios, talleres y programas que inspiran a los jóvenes a participar
activamente en sus comunidades.
En el año 1994, Rosa Parks, con
ochenta y un años, fue atacada en su hogar en Detroit por Joseph Skipper.
Skipper le robó un total de 53
dólares. Al encontrarla en la casa le exigió dinero, a lo que Rosa reaccionó
ofreciéndole 3 dólares, y tras exigirle más, ella le dio otros 50.
El incidente causó estupor en la
opinión pública cuando Parks confesó haberle preguntado a Skipper antes de que
le atacara «¿Sabes quién soy?». Skipper (también afroamericano) contestó que no
lo sabía y antes de abandonar la casa la golpeó en el rostro, tras lo cual tuvo
que ser hospitalizada.
Posteriormente Joseph Skipper fue
condenado a 15 años y atribuyó su comportamiento al consumo de drogas, al mismo
tiempo que asumió saber de quién era la residencia a la que había entrado con
tan solo poner un pie en ella.
Durante su estancia en prisión
declaró que esperaba pedir perdón a Parks una vez abandonara la prisión, sin embargo,
ella murió antes de que él recobrara la libertad.
1996: Rosa Parks y su
asistente de mucho tiempo, Elaine Steele, en el programa Academy of Achievement
en Sun Valley, Idaho.
En 1996, Rosa Parks fue honrada
con la Medalla Presidencial de la Libertad, el más alto reconocimiento civil
otorgado por el presidente de los Estados Unidos.
La ceremonia se llevó a cabo el
15 de septiembre en la Oficina Oval de la Casa Blanca, donde el presidente Bill
Clinton le presentó este prestigioso galardón en reconocimiento a su valiente
contribución al movimiento por los derechos civiles y su lucha incansable
contra la discriminación racial.
La Medalla Presidencial de la Libertad
es un honor que se otorga a individuos que han realizado contribuciones
significativas a la seguridad o los intereses nacionales de Estados Unidos, a
la paz mundial, o a las actividades culturales y otras áreas importantes.
Durante la ceremonia, Clinton
destacó el impacto duradero de Parks en la historia estadounidense y su papel
como "la madre del movimiento por los derechos civiles". Este
reconocimiento fue un reflejo no solo de sus acciones pasadas, sino también de
su continuo activismo y su influencia en generaciones posteriores que luchan
por la justicia social.
Lado de cabezas de la
Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos de Rosa Parks entregada a
Rosa Parks el 28 de noviembre de 1999. Diseñado por Artis Lane.
En 1999, Rosa Parks recibió la
Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos, el más alto honor otorgado
por la rama legislativa del país, en reconocimiento a su valiente papel en el
movimiento por los derechos civiles.
La ceremonia tuvo lugar el 28 de
noviembre de ese año y fue presidida por el entonces presidente Bill Clinton,
quien destacó la importancia de su contribución a la lucha por la igualdad racial
y la justicia social.
La Medalla de Oro del Congreso
fue un reconocimiento a su vida dedicada a combatir el racismo y su papel como
"madre del movimiento por los derechos civiles modernos". En la
medalla se grabó esta frase, subrayando su impacto duradero en la historia
estadounidense.
Los raperos André
3000 y Big Boi de Outkast en octubre de 1998, el mismo año en que lanzaron la
canción “Rosa Parks.”
Ese mismo año de 1999, los
abogados de Parks demandaron al grupo musical OutKast por usar
su nombre en la canción «Rosa Parks».
En noviembre del año 2000 La Rosa
Parks Library and Museum (Biblioteca y Museo Rosa Parks) fue bautizado en su
honor.
Allí, uno se puede enterar de la
vida entera de Parks, incluyendo su vida antes de su «mala conducta», y cómo su
simple acto se conecta con un movimiento más grande, el de los derechos
civiles.
La demanda inicial que había
realizado al grupo musical OutKast, fue rechazada. Parks contrató al abogado
Johnny Cochran para apelar la decisión en 2001, pero también fue rechazada con
el argumento de que la Primera Enmienda los protegía.
En 2002, la película Barbershop
generó controversia debido a una escena en la que los personajes discuten sobre
la historia de los afroamericanos que se negaron a ceder sus asientos en los
autobuses, haciendo referencia a figuras emblemáticas como Rosa Parks.
Esta discusión fue vista por
algunos como una falta de respeto hacia el legado de Parks y otros activistas
del movimiento por los derechos civiles.
La controversia provocó un boicot
a la película, liderado por prominentes activistas como Jesse Jackson y Al
Sharpton. Ellos argumentaron que la representación de la historia de los
derechos civiles en la película trivializaba la lucha y sacrificios de aquellos
que lucharon contra la segregación racial.
El boicot fue una respuesta a lo
que consideraron una falta de sensibilidad hacia el impacto histórico y
cultural de las acciones de Parks y otros líderes en el movimiento.
Este episodio destaca cómo las
representaciones en los medios pueden influir en la percepción pública de
eventos históricos y figuras importantes, así como la responsabilidad que
tienen los cineastas al abordar temas sensibles relacionados con la historia
racial de Estados Unidos.
El caso de la demanda al grupo musical OutKastfue finalmente aceptado por el Tribunal Supremo en 2003.
En 2004, el juez del caso eligió
a un abogado imparcial ya que sospechaba que los abogados anteriores perseguían
el caso por su propio interés económico.
«Mi tía jamás haría todo esto
solo para dañar a unos artistas jóvenes, quienes están tratando de sobrevivir
en el mundo», dijo la sobrina de Parks, Rhea McCauley, en una entrevista a
Associated Press. «Como una familia que somos, es nuestra preocupación que en
los últimos días de tía Rosita, ella no se encuentre rodeada de desconocidos
tratando de hacer dinero con su nombre.»
La demanda está todavía
pendiente. Los archivos médicos publicados durante la demanda del 2005, revelan
que Parks sufrió demencia en los últimos años de su vida.
En 2004 le fue diagnosticada la
enfermedad de Alzheimer.
Rosa Parks fue la
primera mujer negra en mentir en los Estados Unidos. Capitolio después de su
muerte el 24 de octubre de 2005.
Rosa Parks murió a la edad de
noventa y dos años el 24 de octubre de 2005 a consecuencia de un infarto de
miocardio, en la casa de retiro en Detroit en la que pasó sus últimos años.
El 30 de octubre de 2005, los
restos de Parks fueron honrados en la Rotonda del Capitolio, convirtiéndose en
la primera mujer y la segunda persona afroamericana en recibir este honor.
HOMENAJES
Rosa Parks, conocida como la
madre del movimiento de derechos civiles en Estados Unidos, ha sido honrada de
diversas maneras tras su fallecimiento en 2005 para mantener vivo su legado.
Estos homenajes reflejan no solo
el respeto hacia Rosa Parks como figura histórica, sino también el
reconocimiento continuo de su lucha por la justicia y la igualdad.
Su legado sigue vivo a través de
estos actos conmemorativos que inspiran a futuras generaciones a continuar
luchando contra la injusticia.
Homenajes y
Reconocimientos
Capilla Ardiente en el
Capitolio:
Rosa Parks fue la primera mujer
en tener su capilla ardiente en la Rotonda del Capitolio de Washington, un
honor reservado generalmente para presidentes y héroes de guerra. Este evento
histórico subrayó su impacto en la historia y el futuro de la nación.
Ceremonia Fúnebre:
Se realizó un servicio fúnebre en
Montgomery, Alabama, donde se celebró su vida y contribuciones al movimiento
por los derechos civiles. Personalidades como Condoleezza Rice y el gobernador
de Alabama, Bob Riley, destacaron su influencia y legado.
Medalla Presidencial de la
Libertad:
Aunque recibió este honor en vida
en 1996, la medalla es un símbolo perdurable de su contribución a la lucha por
la igualdad racial y se recuerda como parte de su legado.
Estatua en el Capitolio:
ESTADOS UNIDOS. El
presidente Barack Obama aplaude después de revelar una estatua de Rosa Parks
durante una presentación en Statuary Hall en Capitol Hill el 27 de febrero de
2013 en Washington, DC.
En su honor el presidente Barack
Obama inauguró una estatua a tamaño natural en el Salón Nacional de las
Estatuas del Capitolio de los Estados Unidos el 27 de febrero de 2013.
Monumento a Rosa Parks en la Base de la Fuerza Aérea Maxwell en Montgomery, Alabama:
Bryan Stevenson, director ejecutivo de la Iniciativa de Justicia Igualitaria, y el alcalde Steven Reed posan para una foto después de una ceremonia de inauguración de un monumento a Rosa Parks en la Base de la Fuerza Aérea Maxwell en Montgomery, Alabama, el martes 1 de diciembre de 2020. Parks fue arrestada por no ceder su asiento en un autobús hace hoy 65 años. Jake Crandall/ Anuncio
Biblioteca y Museo Rosa Parks:
Nombres de lugares:
Entrada a la estación
de tren en el lado norte, frente a la parada del tranvía en París, Francia.
El nombre de Rosa Parks fue dado
a una estación de RER en París (distrito 19), que se inauguró el 13 de
diciembre de 2015 las paradas de tranvía que dan servicio a la estación Rosa
Parks (líneas T3 y T8) también llevan su nombre.
Un mural diseñado por residentes
locales que ilustra la vida de Rosa Parks se instaló en uno de los corredores
de esta estación.
En la ciudad de Miami, Florida,
cada autobús tiene un letrero detrás del asiento detrás del conductor que sirve
como tributo a Rosa Parks; es mencionada como ícono de los derechos civiles que
dio lugar a uno de los boicots más importantes en la historia de los EE. UU. y
al surgimiento de Martin Luther King, Jr.
Mural conmemorativo:
Rosa Parks con el
activista Kwame Toure, a la izquierda, anteriormente conocido como Stokely
Carmichael, en la Universidad de Michigan para discutir los derechos civiles en
un foro el 14 de febrero de 1983. Prensa Unida Internacional
Se han instalado murales que
ilustran la vida de Rosa Parks en lugares públicos, ayudando a educar a las
nuevas generaciones sobre su impacto.
LEGADO
Rosa Parks es recordada como
"la madre del movimiento por los derechos civiles", y su legado sigue
inspirando luchas por la justicia social hasta el día de hoy.
Rosa Parks dejó un legado
significativo que ha impactado a la humanidad y continúa inspirando a
generaciones en la lucha por la igualdad y los derechos civiles. Su vida y
acciones han contribuido a varios aspectos importantes:
1. Catalizadora del Movimiento
por los Derechos Civiles
El acto de desobediencia civil de Rosa Parks al negarse a ceder su asiento en un autobús segregado en Montgomery, Alabama, el 1 de diciembre de 1955, se considera un momento crucial que desencadenó el movimiento moderno por los derechos civiles en Estados Unidos.
Este gesto no solo provocó un boicot masivo al sistema de transporte público,
que duró 381 días, sino que también movilizó a la comunidad afroamericana y
atrajo la atención nacional hacia la injusticia racial.
2. Símbolo de Resistencia
Parks se convirtió en un símbolo de resistencia no violenta frente a la opresión. Su valentía y determinación para luchar contra la segregación racial han sido fuente de inspiración para muchos movimientos por los derechos humanos en todo el mundo.
Es recordada como
"la madre del movimiento por los derechos civiles", lo que subraya su
papel fundamental en la lucha por la igualdad racial.
3. Impacto Legal y Social
El boicot a los autobuses culminó con una decisión histórica del Tribunal Supremo de EE.UU. que declaró inconstitucional la segregación en el transporte público.
Este fallo no solo
marcó un hito legal, sino que también sentó las bases para futuras
legislaciones sobre derechos civiles, incluyendo la Ley de Derechos Civiles de
1964, que prohibió la discriminación racial en espacios públicos y laborales.
4. Activismo Continuo
El legado de Parks va más allá de su acto inicial; continuó su activismo durante toda su vida, participando en marchas y apoyando diversas causas relacionadas con los derechos humanos hasta su muerte en 2005.
Su compromiso continuo ha inspirado a nuevos activistas a
seguir luchando por la justicia social y los derechos civiles.
5. Educación y Conmemoraciones
Parks ha sido objeto de numerosos homenajes y reconocimientos post mortem, incluyendo estatuas, museos y días conmemorativos que buscan educar sobre su vida y legado.
Estos esfuerzos ayudan
a mantener viva su memoria y a educar a las nuevas generaciones sobre la
importancia de la lucha por los derechos civiles.
6. Inspiración Global
El impacto de Rosa Parks
trasciende fronteras; su historia ha resonado en movimientos por los derechos
humanos alrededor del mundo, sirviendo como un ejemplo poderoso de cómo un solo
acto puede catalizar cambios significativos en la sociedad.
En resumen, el legado de Rosa
Parks es uno de valentía, resistencia y compromiso con la justicia social, que
sigue influyendo en luchas contemporáneas por la igualdad y los derechos
humanos a nivel global.
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_Parks
https://kinginstitute.stanford.edu/parks-rosa
https://www.biography.com/activists/rosa-parks
https://www.britannica.com/biography/Rosa-Parks
https://rosaparksbiography.org/bio/
https://www.unicef.es/educa/blog/rosa-parks-asiento-reservado-derechos-humanos
https://achievement.org/achiever/rosa-parks/
https://achievement.org/achiever/rosa-parks/
https://www.sutori.com/es/historia/a-time-line-of-rosa-parks--
No hay comentarios:
Publicar un comentario