El 4 de febrero se celebra el Día
Mundial contra el Cáncer, promovido por La Organización Mundial de la Salud, el
Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión
Internacional contra el Cáncer (UICC) con el objetivo de aumentar la
concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y
control de esta enfermedad.
LEMA 2025 –
El lema "Unidos por lo
Único" para el Día Mundial contra el Cáncer 2025-2027 tiene un significado
profundo que aboga por la atención centrada en las personas y la diversidad de
experiencias en la lucha contra el cáncer. Este lema enfatiza que, aunque cada
persona afectada por el cáncer tiene necesidades, perspectivas y historias
únicas, todas comparten un objetivo común: reducir la carga del cáncer y
mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.
"Unidos por lo Único" es
una llamada a la acción para reconocer tanto las singularidades individuales
como la fuerza colectiva en la lucha contra el cáncer, promoviendo un enfoque
más humano y accesible en la atención oncológica.
Significado del
Lema
Diversidad de Experiencias:
Cada diagnóstico de cáncer es
único, y las experiencias de los pacientes varían considerablemente.
Esto incluye diferencias en el
tipo de cáncer, los tratamientos requeridos y las circunstancias personales.
La campaña busca resaltar estas
historias individuales para crear un entendimiento más profundo del impacto del
cáncer en la vida de las personas.
Unidad en la Lucha:
A pesar de las diferencias
individuales, hay una ambición compartida entre todos los afectados por el
cáncer: la mejora en la prevención, detección, tratamiento y atención del
cáncer.
La campaña promueve la idea de
que al unir fuerzas, se pueden lograr cambios significativos en los sistemas de
salud y políticas públicas35.
Enfoque Centrado en la
Persona:
"Unidos por lo Único"
también aboga por un cambio fundamental hacia un enfoque más personalizado en
la atención oncológica.
Esto implica adaptar los
servicios a las necesidades específicas de cada paciente, asegurando que se
sientan vistos, escuchados y empoderados en su proceso de tratamiento.
Compasión y Empatía:
La campaña busca fomentar una
cultura donde se priorice a la persona detrás del diagnóstico.
Se pretende crear un mundo donde
las necesidades de los individuos y sus comunidades sean el centro de los
sistemas de salud, promoviendo así una atención más compasiva y eficaz.
Objetivos del DÍA DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER
Reunir Voces:
Invitar a personas a compartir sus historias
personales sobre el cáncer para ilustrar la diversidad de experiencias.
Concienciar sobre Necesidades
Únicas:
Hacer visible la importancia de
entender y abordar las necesidades específicas de cada paciente.
Impulsar Cambios en Políticas:
Abogar por políticas que mejoren
el acceso a tratamientos efectivos y equitativos para todos los pacientes con
cáncer.
HISTORIA
El Día Mundial contra el Cáncer
comenzó a conmemorarse el 4 de febrero de 2000. Esta fecha fue establecida
durante la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio, que se llevó
a cabo en París.
En esta cumbre, se firmó la Carta
de París, un documento que promueve la investigación, prevención y mejora de la
atención a pacientes con cáncer, y que estableció el 4 de febrero como el día
para concienciar sobre esta enfermedad y sus efectos en la sociedad.
EL CÁNCER EN
CIFRAS A NIVEL MUNDIAL
En el año 2000, la situación
mundial del cáncer presentaba un panorama preocupante y complejo, marcado por
un aumento en la incidencia y mortalidad de la enfermedad.
La situación del cáncer en el año
2000 reflejaba un desafío significativo para la salud pública global, con un
aumento alarmante en los casos y muertes por esta enfermedad, lo que llevó a un
llamado urgente a la acción internacional para abordar esta problemática.
Incidencia y
Mortalidad
Cifras Globales:
En el año 2000, se estimaba que
había aproximadamente 10 millones de nuevos casos de cáncer diagnosticados
anualmente a nivel mundial.
Las muertes relacionadas con el
cáncer eran también significativas, con más de 6 millones de fallecimientos
atribuibles a esta enfermedad.
Tipos Comunes de Cáncer:
Los tipos de cáncer más
prevalentes incluían el cáncer de pulmón, mama, estómago y colon.
El cáncer de pulmón era el más
frecuente y mortal, especialmente en hombres, mientras que el cáncer de mama
representaba una gran carga para las mujeres.
Factores
Contribuyentes
Estilo de Vida y Medio
Ambiente:
La creciente incidencia de cáncer
estaba relacionada con factores como el consumo de tabaco, la dieta poco
saludable y la exposición a contaminantes ambientales.
Estos factores estaban comenzando
a ser reconocidos como determinantes clave en la salud pública.
Desigualdades Globales:
Había una notable disparidad en
la carga del cáncer entre países desarrollados y en desarrollo.
Las tasas de incidencia eran más
altas en países con mayores niveles de desarrollo y esperanza de vida, mientras
que ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de cuello uterino, afectaban
desproporcionadamente a las mujeres en países con menos recursos.
Respuesta
Internacional
Iniciativas Globales:
En respuesta a esta creciente
crisis sanitaria, se realizó la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo
Milenio en 2000, donde se firmó la Carta de París, que abogaba por un enfoque
global para combatir el cáncer.
Esta cumbre fue fundamental para
establecer el Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero
desde entonces.
EL CÁNCER EN
CIFRAS SITACIÓN AL 2025
La situación mundial del cáncer
en 2025 presenta un panorama alarmante, con un aumento significativo en la
incidencia y mortalidad de la enfermedad.
La situación actual del cáncer es
crítica y requiere una respuesta global coordinada para abordar tanto la
prevención como el tratamiento.
Aumentar la concienciación sobre
los factores de riesgo y promover estilos de vida saludables son pasos
esenciales para combatir esta enfermedad que sigue siendo una de las
principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo.
Estadísticas
Globales
Nuevos Casos y Muertes:
En 2022, se reportaron más de 19
millones de casos nuevos de cáncer a nivel mundial, con aproximadamente 9
millones de muertes atribuibles a esta enfermedad.
Se prevé que para el año 2050,
los nuevos casos aumenten en más del 70%, lo que intensificará la carga global
del cáncer.
Proyecciones para 2025:
En los Estados Unidos, se estima
que ocurrirán alrededor de 2,041,910 nuevos casos de cáncer y 618,120 muertes
por esta causa.
A nivel mundial, se espera que el
número de diagnósticos anuales alcance los 28 millones para 2040.
Factores
Contribuyentes
Envejecimiento Poblacional:
El aumento en la incidencia del cáncer está
relacionado principalmente con el envejecimiento de la población y un
crecimiento demográfico continuo.
A medida que las personas viven
más tiempo, la probabilidad de desarrollar cáncer aumenta.
Estilo de Vida y Factores de
Riesgo:
Los factores de riesgo como el
consumo de tabaco, alcohol, obesidad y sedentarismo siguen siendo prevalentes.
Estos factores son responsables
de una gran parte de los casos diagnosticados y muertes por cáncer.
Mortalidad
Causas Principales:
A nivel mundial, los cánceres más
mortales incluyen el cáncer de pulmón (18.8% de las muertes),
colorrectal (9.3%),
hepático (7.8%), mama (6.9%)
y estómago (6.8%)2.
En algunos países, como España,
el cáncer ha igualado a las enfermedades del sistema circulatorio como la
principal causa de muerte.
Avances en
Tratamiento
Oncología Personalizada:
La medicina de precisión está
ganando terreno, permitiendo tratamientos más personalizados basados en
biomarcadores específicos. Esto ha contribuido a mejorar las tasas de
supervivencia en los últimos años.
Una mayor concienciación y una
información y conocimiento precisos nos dan a todos la capacidad de reconocer
signos de alerta tempranos, de tomar decisiones con conocimiento de causa sobre
nuestra salud y de hacer frente a nuestros propios miedos e ideas erróneas
sobre el cáncer.
Mantener un peso saludable e
incorporar la actividad física a la rutina diaria puede ayudar a reducir el
riesgo de diez tipos de cáncer: colon, mama, útero, ovario, páncreas, esófago,
riñón, hígado, y los cánceres avanzados de próstata y vejiga.
El cáncer más común desarrollado en los hombres es el cáncer de próstata.
Este tipo de cáncer es el que presenta la mayor incidencia entre los hombres, seguido por el cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal.
ESTAR ATENTAS/OS Y
CUMPLIR CON LOS CONTROLES.
No todos los cánceres dan muestras de signos y síntomas en fase temprana. Sin embargo, muchos cánceres dan signos de que algo no va bien, como el de mama, el de cuello de útero, el colo - rectal, el de piel, el de boca y algunos cánceres infantiles.
Es importarte saberlo, porque, si el cáncer se encuentra de forma precoz, casi siempre hace más fácil tratarlo e incluso curarlo, lo que significa que hay más probabilidades de supervivencia y mayor calidad de vida para las personas diagnosticadas de cáncer.
Por esto es importante el autoconocimiento del
cuerpo, de esta manera nos permite reconocer los cambios inusuales y buscar
ayuda médica profesional con rapidez.
Realizar el control del estado de
salud del útero y ovarios es fundamenteal.
El cáncer más común desarrollado
en las mujeres es el cáncer de seno (mamá)
Este tipo de cáncer es el que
presenta la mayor incidencia entre las mujeres, seguido por el cáncer de pulmón
y el cáncer colorrectal.
La detección temprana a través de
la autoexploración mamaria y las pruebas de detección son fundamentales para el
diagnóstico oportuno y el tratamiento efectivo del cáncer de seno
SOLICITAR AL
MÉDICO EL ANÁLIS DE LA MATERIA FECAL.
El cáncer de colon es un tipo de
cáncer que se desarrolla en el colon o en el recto.
Los síntomas del cáncer de colon
pueden incluir cambios en los hábitos intestinales, como diarrea o
estreñimiento más frecuentes, sangrado rectal o sangre en las heces, molestias
abdominales como calambres, gases o dolor, sensación de que el intestino no se
vacía del todo durante la defecación, debilidad o cansancio, y pérdida de peso
involuntaria
La detección temprana a través de
pruebas de detección regulares es fundamental para el diagnóstico oportuno y el
tratamiento efectivo del cáncer de colon.
El tratamiento puede incluir
cirugía, radioterapia, quimioterapia y terapias dirigidas.
CUIDADOS CON LA
NIÑEZ
• Adoptar hábitos de vida
saludables como una dieta equilibrada y hacer actividad física desde edades
tempranas ayuda a prevenir el riesgo de cáncer.
• En esta edad son especialmente
vulnerables a la exposición ultravioleta (UV) solar, a los agentes cancerígenos
como el humo de tabaco y otras sustancias químicas como pesticidas.
• A las niñas y niños de doce
años se recomienda que reciban la vacuna del HPV (Virus del Papiloma Humano).
• Padres, madres, docentes, niñas
y niños deben estar atentos a los cambios repentinos que puedan aparecer y
consultar en forma inmediata para descartar la presencia de un cáncer infantil.
VIVIR SIN PARANOIA, PERO VIVIR
SANAMENTE Y RAZONABLEMENTE ATENTOS CON NUESTRO CUERPO QUE ES EL VEHÍCULO QUE
NOS VA A TRANSPORTAR POR EL LARGO CAMINO DE LA VIDA Y TENEMOS QUE TRATAR DE QUE
FUNCIONE BIEN PARA NUESTRA COMODIDAD Y FELICIDAD.
Existen muchos tipos de cánceres y los síntomas varían de una persona a otra, pero es cierto también que algunos síntomas son muy significativos a los que hay que prestar atención, aunque la presencia en sí de uno o varios de estos síntomas no quiere decir que padezcamos cáncer. Siempre ante la duda, consultar con un médico:
Bultos o masas extrañas en cualquier parte del cuerpo.
Fatiga, cansancio, falta de aire
o tos.
Sangrados o hemorragias
imprevistas.
Pérdida de peso repentina o falta
de apetito.
Dolor.
Complicaciones al tragar, al
orinar o al realizar cualquier otra necesidad fisiológica.
Sudores nocturnos intensos.
Cambios en un lunar o manchas en
la piel.
Cambios en las mamas.
SITUACIÓN EN
URUGUAY
La situación actual del cáncer en
Uruguay es crítica, con un aumento constante en la incidencia y mortalidad. La
posibilidad de que el cáncer se convierta en la principal causa de muerte
subraya la necesidad urgente de fortalecer las políticas de salud pública y
mejorar el acceso a servicios oncológicos efectivos. La concienciación y
prevención son fundamentales para abordar esta creciente crisis sanitaria.
A continuación, se presentan los
aspectos más relevantes sobre la incidencia y mortalidad de esta enfermedad en
el país:
Incidencia y
Mortalidad
Casos Nuevos:
Cada año, se diagnostican
aproximadamente 14,000 nuevos casos de cáncer en Uruguay. Esto representa un
aumento significativo en la carga de la enfermedad.
Muertes Anuales:
La mortalidad por cáncer es
igualmente preocupante, con entre 8,000 y 8,200 muertes anuales atribuibles a
esta enfermedad.
La ministra de Salud Pública ha
señalado que el cáncer podría convertirse en la principal causa de muerte en el
país, superando a las enfermedades cardiovasculares, lo que refleja una
tendencia preocupante en la salud pública.
Tipos Comunes
de Cáncer
Cáncer de Mama:
Este tipo de cáncer es el más
frecuente entre las mujeres uruguayas y representa la primera causa de muerte
por cáncer en este grupo.
En el quinquenio 2015-2019, se
registraron un promedio de 2,005 casos anuales, con aproximadamente 715 muertes
por esta causa.
Otros Tipos:
Además del cáncer de mama, otros
tipos comunes incluyen el cáncer colorrectal y el cáncer de pulmón, que también
contribuyen significativamente a la carga total del cáncer en el país.
Tendencias y
Desafíos
Desigualdad en el Acceso a
Tratamientos:
A pesar de los esfuerzos por mejorar
la atención oncológica, persisten desafíos en términos de acceso equitativo a
tratamientos y cuidados adecuados para todos los pacientes.
Objetivos Sanitarios
Nacionales:
El gobierno uruguayo ha
priorizado la reducción de la mortalidad por cáncer como parte de sus Objetivos
Sanitarios Nacionales 2030. Se están implementando estrategias para mejorar la
detección temprana y el tratamiento.
Lista de películas sobre cáncer
La gran pantalla siempre ha
estado comprometida con la temática del cáncer, y existen muchísimos títulos
que puedes visualizar para informarte o acercarte a la enfermedad, y al día a
día de los enfermos, pero te vamos a dar solo algunos:
Mi vida sin mí (España, 2003)
Ahora o nunca (EEUU, 2007)
Noviembre dulce (EEUU, 2001)
Phenomenon (EEUU, 1996)
Quédate a mi lado (EEUU, 1998)
Camino (España, 2008)
El viaje de sus vidas (EEUU,
2018)
FUENTES
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-cancer
https://www.comisioncancer.org.uy/Ocultas/4-de-febrero-2025--Dia-mundial-contra-el-cancer-uc374
https://www.calendarr.com/argentina/dia-mundial-contra-el-cancer/
No hay comentarios:
Publicar un comentario