Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

Mostrando entradas con la etiqueta ARQUITECTOS URUGUAYOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARQUITECTOS URUGUAYOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2025

15 DE AGOSTO DE 1877 NACÍA EUGENIO P. BAROFFIO

 

Visionario   del

 urbanismo   moderno

 en   Uruguay




Eugenio Pílades Baroffio nació en Montevideo el 15 de agosto de 1877.

Fue un arquitecto relacionado al desarrollo urbanístico del Montevideo de las primeras décadas del siglo XX.

Hijo de italianos (su padre fue el pintor y escenógrafo Eugenio Francisco Baroffio),

Estudió arquitectura en la entonces Facultad de Matemáticas.

En 1902, tres años antes de culminar sus estudios, ingresó como copista dibujante al Departamento de Ingenieros del Ministerio de Fomento.

José Battle y Ordoñez

El comienzo de la actividad profesional de Baroffio coincidió con la primera presidencia de José Battle y Ordoñez en el año 1903.

Una idea central del batllismo era que la afirmación del nuevo Estado que surgía a comienzos del siglo XX se reflejara en el trazado urbano, una "ciudad modelo" para un "Estado modelo", haciendo hincapié en la construcción de nuevas sedes para los tres poderes estatales, proyectos que serían completados con la apertura de nuevas avenidas que facilitaran la comunicación entre los edificios gubernamentales.

Eugenio Baroffio fue designado como profesor sustituto de dibujo en la Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria en 1905. Posteriormente, ascendió a profesor titular, cargo que desempeñó durante varios años, contribuyendo significativamente a la educación en dibujo y arquitectura en Uruguay

Eugenio Baroffio fue nombrado catedrático de Arquitectura en la Facultad de Matemáticas de Montevideo en 1906. 

A partir de ese año, asumió diversas responsabilidades académicas, incluyendo la enseñanza de construcción y arquitectura, lo que marcó el inicio de su carrera como docente en el ámbito de la arquitectura uruguaya.

En el año 1906 el Municipio de Montevideo creó la División de Arquitectura, y Eugenio Baroffio fue designado para dirigirla. 

Una carrera de más de treinta y cinco años en el ámbito municipal resultó en que Baroffio fuera partícipe en una serie de proyectos determinantes para el futuro aspecto de la ciudad.

La actividad de Baroffio abarcó aspectos tan disímiles como un nuevo plan de avenidas, la construcción de edificios públicos, la introducción del barrio jardín como idea, y la recuperación y reestructuración de construcciones históricas y espacios públicos. 

Estudio para la sistematizacion del entorno del Palacio Legislativo creado por el arquitecto uruguayo Eugenio Baroffio . Arriba a la derecha se aprecia la Iglesia de la Aguada, sobre la Avenida del Libertador.


El primer gran emprendimiento comenzó en 1906 con la colocación de la piedra fundamental del Palacio Legislativo, inaugurado en 1925, mientras se discutían posibles ubicaciones para el Palacio Judicial y el Palacio de Gobierno (sede del Ejecutivo), la zona de Tres Cruces y el terreno donde se construiría la Intendencia Municipal, aunque ninguno de los dos últimos emprendimientos fueron concretados en ese momento.

Las circunstancias que rodearon el accidentado proceso de planificación y construcción del Palacio Legislativo resultaron en que Baroffio tuviera un importante papel durante la etapa final de la construcción del edificio.

La Comisión del Palacio Legislativo había elegido el proyecto "Agraciada" del italiano Vittorio Meano, pero debido a que se cambió el lugar de emplazamiento del Palacio, los planos originales tuvieron que ser ampliados.

Ya con la construcción en marcha, la culminación fue encargada al italiano Gaetano Moretti, quien en varias ocasiones delegó la dirección artística de las obras en Baroffio. Éste también planificó la sistematización del entorno del Palacio, proyecto que entonces no se llevó a cabo.

Baroffio también fue activo en su quehacer municipal en cuanto a vivienda que fueron proyectadas basándose en ideas desarrolladas por arquitectos modernistas europeos proyectó.

Barrio Peñarol

Así surgió el barrio de Casas Económicas en Peñarol, Montevideo, que fue fundado en 1907. Este desarrollo habitacional fue parte de un esfuerzo por proporcionar viviendas accesibles para los trabajadores que se trasladaban a la zona debido al crecimiento industrial, especialmente relacionado con el ferrocarril. 

Las casas fueron diseñadas para ofrecer condiciones de vida dignas a los obreros de la época, reflejando la necesidad de urbanización y mejoras en la calidad de vida en el contexto de la Revolución Industrial en Uruguay.

La idea central era la de una higiene basada en el acceso a la luz, el aire y un entorno rico en vegetación.

Proyecto presentado por el arquitecto uruguayo Eugenio Baroffio (1877-1956) al Concurso de Proyectos para el Trazado de Avenidas y Edificios Públicos que tuvo lugar en 1911. Con este proyecto Baroffio recibió el tercer premio. Este esbozo apareció publicado en la Revista "La Semana" nº 141 del 11 de mayo de 1912.

En 1911 se realizó el llamado al Concurso de Proyectos para el Trazado de Avenidas y Edificios Públicos, cuyo jurado premió la participación de Baroffio.

En el año 1912 fue nombrado miembro de la comisión técnica que llevaría a cabo el Plan Regulador de Montevideo.

Barrio Jardín Parque Rodó

El Barrio Jardín, ubicado dentro del barrio Parque Rodó en Montevideo, fue fundado en 1920. Su diseño arquitectónico fue desarrollado por Eugenio Baroffio en los años 1920, influenciado por la arquitectura modernista europea. Posteriormente, en 1935 y 1936, el arquitecto Gonzalo Vázquez Barrière llevó a cabo un conjunto de casas que incorporaron características del estilo art déco, como curvas y balcones redondeados.

El barrio se caracteriza por su disposición irregular y sus calles curvadas, lo que lo distingue de otros sectores de Montevideo. A lo largo de los años, ha mantenido un estilo arquitectónico único que refleja la modernidad de su época de fundación.

Barón de Río Branco 

El lugar donde se colocó el monumento al Barón de Río Branco en Montevideo fue determinado por el arquitecto Eugenio Baroffio. 

Este monumento fue inaugurado el 6 de agosto de 1922 y está ubicado en la Plaza de Cagancha, un punto central de la ciudad. Baroffio, además de ser el responsable del diseño del monumento, tuvo un papel importante en la planificación urbana de Montevideo y en la ubicación de diversas obras de estatuaria pública.

Por decreto del Ministerio de Relaciones Exteriores, de fecha 24 de junio de 1927, fue designado para integrar la representación uruguaya ante el III Congreso Panamericano de Arquitectos realizado en ese año en Buenos Aires, y por otro de junio 13 de 1930.


Monumento dedicado a Bruno Mauricio de Zabala 

Baroffio estuvo también vinculado a la implantación  del  monumento dedicado a Bruno Mauricio de Zabala que fue inaugurado el 27 de diciembre de 1931. 

Este monumento, ubicado en la Plaza Zabala de Montevideo, es una estatua ecuestre que rinde homenaje al fundador de la ciudad, y fue realizado por el escultor Lorenzo Coullaut Valera con la colaboración del arquitecto Pedro Muguruza Otaño

También fue Delegado al IV. Congreso Panamericano de Arquitectura que se llevó a cabo en Río de Janeiro.

Baroffio fue designado como delegado del Uruguay al IV Congreso Panamericano de Arquitectura que se llevó a cabo en Río de Janeiro que tuvo lugar en 1930.


Monumento a Giuseppe Garibaldi



El lugar donde se colocó el monumento a Giuseppe Garibaldi en Montevideo fue determinado Baroffio durante la Intendencia de Joaquín Suárez, en 1933. 

Este monumento, que fue inaugurado el 17 de noviembre de 1933, se encuentra en la Plaza Manuel Herrera y Obes, en la intersección de la Rambla 25 de Agosto de 1825 y la calle Treinta y Tres. La obra fue realizada por el escultor Juan D'Aniello y representa a Garibaldi de pie, sosteniendo una espada envainada.



Baroffio estuvo también vinculado a la implantación del monumento a La Carreta .

El Monumento a la Carreta, esculpido por José Belloni, fue inaugurado el 14 de octubre de 1934. 

Este monumento está ubicado en el Parque José Batlle y Ordóñez en Montevideo, sobre la Avenida Dr. Lorenzo Mérola. La obra representa una carreta tirada por bueyes y un gaucho a caballo, simbolizando el medio de transporte tradicional utilizado en la vida rural uruguaya.

Eugenio Baroffio fue designado catedrático de la Facultad de Arquitectura el 14 de marzo de 1933. 

En este mismo año, asumió el cargo de Decano de la Facultad, tras haber ejercido previamente como catedrático de Construcción. Su renuncia a este cargo como Decano ocurrió a mediados de 1935.

El 7 de octubre de 1936 fue designado miembro de la Comisión encargada de proyectar la reconstrucción del edificio del histórico Cabildo de Montevideo.

En relación con la remodelación y ensanche de la Rambla Sur, uno de los emprendimientos urbanos más importantes de la primera mitad del siglo XX, la Comisión Financiera de la Rambla Sur le encargó a Baroffio en 1943 la restauración del Cubo del Sur, con el objetivo de añadir "una nota sugestiva" al emprendimiento. 

Los llamados Cubos, el Norte y el Sur, eran los remates de la muralla fortificada que defendía Montevideo, y fueron construidos a mediados del siglo XVIII. Baroffio realizó exhaustivos estudios de las sucesivas modificaciones realizadas en la estructura del Cubo del Sur, antes de dar a la construcción su forma actual, con una escalinata y bancos de granito que lo integran al ámbito de la Rambla.

Eugenio Baroffio fue nombrado socio honorario de la Academia de Bellas Artes de Milán en 1946. Este reconocimiento se debe a su destacada trayectoria en el campo de la arquitectura y su contribución a la cultura y el arte.

Arcos de La Pasiva

Arcos de La Pasiva

En cuanto a los "arcos de La Pasiva", en el lado Sur de la Plaza Independencia, el único sector construido del plan original establecido por Carlos Zucchi en 1837, Baroffio debatió con Carlos Pérez Montero sobre el futuro de la construcción. Este último abogó por la conservación y restauración de la estructura, entonces en estado ruinoso, mientras que Baroffio argumentó que, dejando los sentimentalismos de lado, el edificio debía ser demolido, lo que sucedió en 1955.

Palacio de Justicia -Torre Ejecutiva.

 Lo sucedido con ese espacio es ejemplo de los largos procesos que van determinando los futuros cambios urbanos. Para ese terreno se concursó en 1963 el Palacio de Justicia, un proyecto que fue reformulado dos veces durante las décadas siguientes, hasta que en 2009 finalizó la ejecución de lo que actualmente es la Torre Ejecutiva.

Eugenio Baroffio falleció el 11 de mayo de 1956 en  Montevideo

HOMENAJES

A Eugenio P. Baroffio se le han dedicado varios homenajes pos mortem para mantener vivo su recuerdo, explícitamente ligados a su legado urbano y arquitectónico en Montevideo:

 

Parque Baroffio:

Parque Baroffio

Este parque público, también conocido como Parque Molino de Pérez, ubicado en el barrio Malvín, lleva su nombre en reconocimiento a su contribución urbanística y es considerado parte del patrimonio de la ciudad.

Molino de Pérez

Además, el parque conserva una de las construcciones más antiguas de Montevideo: el Molino de Pérez, declarado Patrimonio Histórico.

 

Avenida Arquitecto Eugenio P. Baroffio:



Existe una avenida que lleva su nombre, otorgándole presencia permanente en el espacio urbano y recordando su aporte al desarrollo de la ciudad.

 

Presencia en la nomenclatura urbana:

Su nombre figura en la nomenclatura oficial de Montevideo como homenaje a su obra y a su influencia en la planificación urbana y el desarrollo de espacios públicos.


Publicaciones:

Libro editado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República y el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL).

 

Estos homenajes contribuyen a mantener presente el legado de Baroffio y su relevancia histórica en la memoria colectiva de Montevideo y Uruguay, con espacios y vías públicas que constantemente remiten a su figura y sus logros en arquitectura y gestión urbana.

LEGADO


El legado de Eugenio P. Baroffio perdura hasta hoy especialmente en el desarrollo urbanístico y arquitectónico de Montevideo y Uruguay.

Baroffio fue un arquitecto y urbanista destacado del siglo XX, cuya impronta sigue visible en la ciudad a través de diversas obras, planes y conceptos reguladores:

 Fue uno de los principales responsables en el trazado de grandes avenidas de Montevideo y la implantación de importantes espacios públicos como parques, plazas y barrios jardín (Parque Rodó, Barrio Jardín, barrio Buceo, Rosaleda del Prado, Plaza Gomensoro y Trouville).

 Participó activamente en el diseño y reforma de edificios emblemáticos, como el Palacio Legislativo y el Hotel Carrasco.

 Impulsó la vivienda obrera digna y la mejora de las condiciones habitacionales urbanas, escribiendo y proponiendo iniciativas para la eliminación de conventillos y la creación de casas populares accesibles.

 Fue un referente académico y municipal, Decano de la Facultad de Arquitectura, catedrático, director de la Revista de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos del Uruguay, y presidió diversas instituciones culturales y técnicas.

 Su visión urbanística se concretó en el Plano Regulador de Montevideo, que sentó bases para el ordenamiento de la ciudad y aún guía criterios fundamentales en la planificación urbana actual.

 Destacó la importancia del arte y la cultura en el espacio público, interviniendo en monumentos, cementerios y estatuaria urbana.

 Un parque lineal y diversas calles montevideanas llevan su nombre, reconociendo su impacto duradero en la ciudad.

 El legado de Eugenio P. Baroffio perdura en la fisonomía urbana de Montevideo, en el protagonismo de la vivienda social, la arquitectura pública, el planeamiento regulador y el énfasis en espacios verdes y calidad de vida, siendo considerado uno de los arquitectos más influyentes en la historia del urbanismo uruguayo.

 


FUENTES

https://www.elpais.com.uy/cultural/creador-de-la-trama-urbana

https://artepedrodacruz.wordpress.com/2011/09/30/el-arquitecto-eugenio-p-baroffio-y-montevideo-creador-de-

https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenio_Baroffio

https://cdf.montevideo.gub.uy/articulo/linea-de-tiempo-monumentos

 

domingo, 27 de julio de 2025

27 DE JULIO -IGLESIA DE CRISTO OBRERO DE ATLÁNTIDA (CANELONES) PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.

 

 27 DE JULIO DE 2021 LA Unesco declarA Patrimonio de la Humanidad a la iglesia de Dieste en Atlántida

 

Eladio Dieste


Iglesia de Cristo Obrero  y Nuestra Señora de Lourdes

El Consultor de la UNESCO Ciro Caraballo Perichi, experto en patrimonio cultural y en la gestión de sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, llevó a cabo en el correr del año 2021 un relevamiento de las edificaciones de Eladio Dieste en Uruguay a efectos de que sean considerados para un futuro expediente de candidaturas a la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Luego de un minucioso estudio de todas sus obras fue seleccionada la Parroquia de Cristo Obrero, en Atlántida.

La obra máxima del ingeniero Eladio Dieste ingresó el martes 26 de julio en la lista de sitios de excepcional importancia cultural para el mundo.

El Comité del Patrimonio de la Unesco declaró este martes 27 de julio de 2021 a las 9:39 horas de Uruguay, a la Iglesia de Cristo Obrero  y Nuestra Señora de Lourdes, de Atlántida (Canelones) Patrimonio de la Humanidad.
















La construcción fue diseñada por el ingeniero civil uruguayo Eladio Dieste en 1952 y se concretó en 1959. Se trata de una edificación de paredes y techos ondulados, realizada completamente de ladrillos a la vista y sin columnas ni vigas.

Siendo ya  parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad, el sitio se suma a los dos que ya tienen esa categoría en el país, el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento (declarado tal en 1985) y las instalaciones del ex Frigorífico Anglo de Fray Bentos (2015), así como al Tango y al Candombe, considerados por la Unesco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.














Para saber más haz clik aquí  

10 DE DICIEMBRE DE 1917 NACE ELADIO DIESTE



domingo, 1 de diciembre de 2024

1 DE DICIEMBRE DE 1917 NACE ELADIO DIESTE

EL  SEÑOR  DE  LOS LADRILLOS



"No podemos seguir dando por sentado que el arte, la ciencia y la técnica nos han de venir de afuera. .. Si inventan ellos, mandan ellos. No es moralmente lícito hurtarnos a la vida en ningún campo."

Eladio Dieste nació el 1 de diciembre de 1917 en el departamento de Artigas, República Oriental del Uruguay, 

Fue un ingeniero civil uruguayo reconocido mundialmente por el uso de lo que él denominó cerámica armada.


Lo más significativo de su obra son las estructuras de cerámica armada. Desarrolló sus bóvedas de doble curvatura y autoportantes utilizando como materia fundamental el ladrillo. Es autor de diversas publicaciones sobre temas de su especialidad. Dictó conferencias en las Américas y Europa y fue invitado por la UNESCO a distintos países de América.
La obra de Dieste toma el ladrillo y lo lleva a su máxima liviandad en la creación de superficies curvas a partir de una nueva tecnología, que el denominó cerámica armada: construcciones abovedadas realizadas con ladrillo, armadura de acero y un mínimo de hormigón.
Este sistema constructivo consigue diseñar finas láminas a partir de la combinación de ladrillo, hierro y mortero, las que se construyen sobre un encofrado móvil. La base de estas superficies es el diseño; se trata de estructuras capaces de resistir las solicitaciones que se ejercen sobre ellas gracias a su forma y no a su masa, lo que conlleva un requerimiento de materiales menor.
Este tipo de construcciones tuvo mucha aceptación porque permiten mayor liviandad, prefabricación y sistematización en la repetición de sus componentes, con costos competitivos para el mercado. Su obra es objeto de estudio en distintas universidades y lo llevó a recibir el título de arquitecto honorario, siendo el único en poseerlo en Uruguay.

En el año 1943 se gradúa como ingeniero y comienza a trabajar en la División de Materiales de Construcción de la Facultad de Ingeniería.

Comenzó a conocer con mayor profundidad las nuevas corrientes modernistas que se expandían en Europa en aquel entonces. Le Corbusier era el emblema, pero Dieste encontró mayores puntos de encuentro con el arquitecto catalán Antonio Bonet y las obras de su compatriota Joaquín Torres García.

Así empezó a desarrollar las bases que luego sentarían sus obras, como las distancias largas expandidas sin soportes alternados, la utilización efectiva de la luz natural y la amplitud de los espacios.

Entre los años 1944 a 1965 se desempeña como Profesor de Mecánica Teórica de la Facultad de Ingeniería en Montevideo, Uruguay.

Entre los años 1944 y 1947 fue Ingeniero de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MTOP), Proyecto de Puentes, Uruguay.

Entre los años 1945 y 1948 trabajó como Ingeniero de la empresa Christiane & Nielsen.

Entre los años 1945 y 1948 fue Jefe de la Oficina Técnica de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MTOP), Uruguay.

En 1946 se convierte en profesor de Estructuras de Concreto Armado en la Facultad de Ingeniería.

Entre los años 1949 y 1958 fue Ingeniero Director de la Empresa de Pilotaje Viermond.

En el año 1953 publica "Refuerzos Diamantados en Estructuras de Concreto Armado", un trabajo que marca el inicio de su enfoque innovador en el diseño estructural.

Entre los años 1953 y 1973 se desempeña como Profesor de Puentes y Grandes Estructuras en la Facultad de Ingeniería de Montevideo, Uruguay.

En el año 1956 Dieste realiza su primera incursión en la arquitectura al diseñar la Iglesia de Cristo Obrero en Atlántida, Uruguay, utilizando técnicas constructivas revolucionarias.

En 1960 completa la Iglesia de San Pedro en Durazno, Uruguay, otra obra maestra que destaca por su creatividad en el uso del ladrillo y el concreto.

En el año1962 publica "Transformación de la Materia en Forma" donde desarrolla su filosofía arquitectónica y estructural.

En 1964 diseña el Mercado del Abasto en Montevideo, una estructura que destaca por su eficiencia y originalidad en el uso de materiales.

Entre los años 1971 y 1973 es nombrado Director de Taller de Ingeniería Civil (Seminario de Proyectos de Investigación) en la Facultad de Ingeniería en Montevideo, Uruguay.

Fue participante como Consultor en el Proyecto de la Represa de Salto Grande (1890W de potencia) en Boston, Buenos Aires, y en la obra desde 1973 hasta 1989.

En el año 1975 publica "Aprovechamiento Plástico de los Materiales Estructurales", un libro que refleja sus ideas sobre la arquitectura y la ingeniería.

En 1980 dieste trabaja en la Terminal de Ómnibus de Salto, una terminal de autobuses que exhibe su enfoque único en el diseño estructural.

En el año 1982 recibe el Premio Nacional de Ingeniería de Uruguay.

El 1 de junio de 1993, recibió el doctorado honoris causa de la Universidad de la República.

El 5​ y el 9 de diciembre de 1999, fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Montevideo.

Eladio Dieste fallece el 20 de julio de 2000 en Montevideo.

 OBRAS DE DIESTE

PARROQUIA CRISTO OBRERO DE ATLÁNTIDA
Croquis de la Iglesia Cristo Obrero de Atlántida

Iglesia en construcción


  Iglesia del Cristo Obrero (Obra de cáscara de doble curvatura)
Ubicación: Ruta 11, Km. 164 estación Atlántida - Canelones
1952 - 1958


EMPRESA TEM S.A.


Empresa TEM S.A. (obra de cáscara de doble curvatura)
Ubicación: Cno. Carrasco 5975 - Montevideo
1960 - 1962

CASA DE DIESTE


Casa de Dieste (bóvedas autoportantes)
Ubicación: Mar Antártico 1227. Punta Gorda - Montevideo
1961 - 1963
 
IGLESIA Y CASA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE LOURDES 
Iglesia y Casa Parroquial Nuestra Señora de Lourdes
Ubicación: Michigan 1629 Malvín - Montevideo

1965 - 1968 (sin terminar)

TORRE DE AGUA - BALNEARIO LAS VEGAS



Torre de Agua (tecnología e innovación)
Ubicación: Calle 109 entre Ruta Interbalnearia (Km. 51.500) y calle 7 del Balneario Las Vegas - Canelones
1966

IGLESIA DE SAN PEDRO - DURAZNO





Iglesia de San Pedro (estructura plegada)
Ubicación: Batlle y Ordóñez 622 - Durazno
1969 - 1971

CEASA -MERCADO PABELLÓN DE PRODUCTORES - BRASIL


CEASA Mercado Pabellón de Productores (obra cáscara de doble curvatura)
Ubicación: Porto Alegre - Brasil
1969 - 1972

PLANTA EMPAQUETADORA  DE CÍTRICOS CAPUTTO



Planta Empaquetadora de Cítricos Caputto (obra cáscara de doble curvatura)
Ubicación: Salto
1971 - 1972 / 1986- 1987

TERMINAL DE ÓMNIBUS MUNICIPAL - SALTO



Terminal de Ómnibus Municipal
Ubicación: Cerrito 66 y Avda. Uruguay - Salto
1973 - 1974

SILO CADYL -YOUNG


Silo CADYL Horizontal
Ubicación: Avda. Montevideo 3517, Young - Río Negro
1976 - 1978

AGROINDUSTRIAS MASSARO S.A. -JUANICÓ



Agroindustrias MASSARO S. A. (bóvedas autoportantes)
Ubicación: Ruta 5 Km. 37500, Juanicó - Canelones
1976 - 1980

REFRESCOS DEL NORTE S.A. - SALTO



Refrescos del Norte S.A.
Ubicación: Ruta 3 Km. 595 Paraje Cuatro Bocas, Salto (hoy Chacinería Fénix)
1977 - 1980
CARUGATTI GARAGE Y TALLER - MONTEVIDEO 

 CARUGATTI Garage y Taller
Ubicación: Montevideo
1978 - 1979
GALPÓN - PUERTO DE MONTEVIDEO


Galpón de Julio Herrera y Obes (Puerto de Montevideo)
Ubicación: Rambla 25 de Agosto esquina Zabala - Montevideo
1977 - 1979
GIMNASIO AGOSTINI PARA EL HOGAR ESTUDIANTIL DON BOSCO

Colegio DON BOSCO: Padre Joaquín Freire, promotor de la fundación; Hermano Fermín, primer Director; Fray Roberto de Rocha, primer Capellán; Ingeniero Eladio Dieste, primer Presidente de APAC.


Gimnasio Agostini para el Hogar Estudiantil DON BOSCO
Ubicación: Maldonado 2128 - Montevideo
1983 - 1984

MONTEVIDEO SHOPPING CENTER






Montevideo Shopping Center (tecnología e innovación)
Ubicación: Avda. Luis Alberto de Herrera 1380 - Montevideo
1984 - 1985 / 1988



PLANTA EMBOTELLADORA FAGAR COLA





 

Planta Embotelladora Fagar Cola (tecnología e innovación)
Ubicación: Paraje San Juan, Tarariras - Colonia
1991 - 1992 / 1995 - 1996

IGLESIA DE SAN JUAN DE ÁVILA - ESPAÑA 



 Iglesia de San Juan de Ávila, Alcalá de Henares
Ubicación: Madrid - España
1996

EL PENSAMIENTO DE DIESTE


Decía Eladio Dieste en entrevista realizada en Europa:
"Mi padre nació en el Uruguay pero volvió a Galicia con sus padres muy niño; él en realidad se consideraba gallego y yo en cierta manera también. 
Fíjense que los domingos allí en el Uruguay radiaban bodas gallegas y lo ví más de una vez con los ojos llenos de lágrimas escuchándolas. 
Me acuerdo, también, que mi abuela nos mandaba chocolate hecho en casa o que una vez, incluso, nos envió una lata enorme de sardinas con agua de mar.
Les cuento esto; aunque claro para ustedes, para un europeo, es difícil concebir esa sensación que se tiene en América cuando se tiene raíces muy cercanas. Se idealiza un poco a Europa.
Al hilo de esto, yo lo he dicho toda mi vida, creo que debería constituirse una especie de comunidad hispano-americana; lo que pasa es que creo que España debe generar la expectativa que justifique esto; que parece que en estos momentos existe una conciencia oscura, difusa, de la identidad profunda entre el destino de esos países y el de España. Lo que quiero es que España tenga el tamaño histórico necesario para que esto se haga realidad.
Yo estudié en Montevideo, en la facultad de ingeniería. 
En ese momento era una facultad muy buena, una especie de lujo para un pequeño país como Uruguay. 
Esto era así, debido a que el Estado tenía divididos a los funcionarios, según sus profesiones en "consultores". 
Estos Profesores pagados por el Estado trabajaban en la Universidad, es decir, sus necesidades de tipo espiritual y profundo se satisfacían en la docencia, y no en los cargos públicos, aunque también, pero no en la misma medida. 
Entonces esto produjo, en la época que yo estudié, una facultad curiosa, pues tenía un nivel muy superior al que se podía esperar de un pequeño país subdesarrollado y pobre como el Uruguay.
Una vez graduado como ingeniero en 1943 trabajé muy pronto. Fui profesor en la propia Facultad de Montevideo; y el ministro de Obras Públicas de ese momento, que había sido mi profesor, creó una Oficina Técnica de Ingeniería Global y me colocó de jefe. 
Estuve en el cargo mucho tiempo y tuve allí contactos con arquitectos; esto me enseñó muchísimo, entre otras cosas, a no ponerme en la posición absurda muy común entre los ingeniero, entre muy buenos ingenieros, de dar por sentado que la parte de ingeniería era una cosa absoluta y rígida, y que no cabían dos soluciones posibles. 
Una cosa muy importante para mi es que existe una relación clarísima entre lo que podríamos llamar el aspecto fríamente estructural y el aspecto formal.
No son cosas divorciadas. Una cosa no puede lograrse plenamente sin la otra. 
Yo creo que no hay mejor vía para completar efectivamente un proyecto desde el punto de vista estructural que una especie de coherencia formal. 
La coherencia formal es como una especie de brújula.
La forma de trabajo de un arquitecto parte de unos planteamientos teóricos, previos a la realidad, lo que ocurre es que los conceptos se aplican como fórmulas secas, vacías de contenido. 
Un caso típico de esto era, por ejemplo, determinado tipo de coincidencias como la de un escalón con el principio de las paredes. 
Esto era una cosa que, según los arquitectos racionalistas del tiempo en que yo trabajaba, ordenaba el espacio.
Que esto tenga un sentido en general si, pero acá es simplemente un disparate; quiere decir que la imaginación no sirve, es opuesto a aquello que la imaginación busca. 
No se pueden buscar fórmulas para crear el espacio, lo que hay que hacer, para mí es; modestia en primer lugar y sobre todo, imaginar bien el espacio, entonces la mente fluye ya naturalmente. 
Tengo un poco de miedo a una reflexión teórica del espacio porque me parece que el problema es demasiado complejo para encerrarlo en fórmulas. 
Recuerdo que había un profesor en la Facultad de Arquitectura que trataba siempre de encontrar, de sintetizar lo que él llamaba el concepto. 
Él trataba de que yo le ayudara a encontrar ese concepto y recuerdo que en un momento me dije yo: bueno, es que no hay un concepto abstracto. 
En el caso analizado la abstracción de lo que vemos es ésta, pero ella no puede ser aplicable en otro caso. 
Quiere decir que, probablemente para decir que es lo que uno pensó (en ese caso) tendría que hacer algo tan complejo que no es reducible a una fórmula.
Hay un disparate fenomenal con el famoso postmoderno. Están tratando de insertarse en los preexistencias de una forma muy burda. 
Yo he visto hasta en los E.E.U.U. cosas que uno dice: Bueno, ésto como un mueble de estilo inglés es comprensible, pero como un edificio es un disparate, porque hay cosas que tienen su propia escala. 
Recuerdo que hace michisimos años estuve en la Universidad de Yale y conocí al decano de la misma, Philipp Johnson. 
Me llevaron a un piso donde en su techo estacionaban automóviles, y me acuerdo que el argumento que me decían era de que el hormigón era un material que se moldeaba muy bien, y al moldearse hay libertad formal. 
Pero eso es caro de construir, valdría cuatro veces más de lo que costaría una construcción normal, y me decían que esto estaba compensado por que se publicaba en las revistas y servía de propaganda para la compañía. Esto éticamente es un desastre. 
Dentro de los carriles normales ustedes pueden perfectamente llegar a una cosa coherente si la actitud ética es la que corresponde, y, sobre todo usando la imaginación y teniendo en cuenta al prójimo. 
Si ustedes tienen en cuenta al prójimo en el espacio que van a hacer, estoy seguro de que hacen una buena arquitectura.
Mi primera experiencia con el ladrillo fue en una vivienda donde me pidieron una colaboración. 
Ahí me dí cuenta que aquel material tenía unas virtualidades extraordinarias.
Supóngase por ejemplo que para hacer una estructura compleja de hormigón tendrían que ejecutar la bóveda y esperar...que se yo... 20 ó 28 días. 
En cambio su uds. lo hacen de ladrillo pueden retirar el molde inmediatamente. La capa superior, de mortero, arena y polvo, se recubre con una malla de alambre electrosoldado y arriba, simplemente, una pintura cementicia blanca, no más. 
La armadura se coloca entre los entalles hechos a las piezas de cerámica en su sentido longitudinal, los cuales luego se cubren con una tapa hecha con mortero de arena y polvo. Evidentemente, resiste muy bien los efectos en el sentido del arco.
Esto es un material que está muy relacionado con el ámbito del hombre. Pero yo creo que
támbien se podrían hacer de piedra, ¿eh?...yo creo que en Galicia se podría hacer esto mismo de piedra.
Bueno, lo que hay que ver bien, evidentemente, es el pegado de una pieza de mortero, y a través del mortero con otra pieza. 
Uno tiene que estar seguro de que se pega realmente. 
En el Brasil el material cerámico es baratísimo y es de una calidad extraordinaria. 
Yo tenía dudas de que se pegara realmente, entonces lo que hice fue poner el ladrillo en un cubo de agua durante dos o tres horas y el espesor que se llegó a mojar era de menos de un milímetro.
Bueno si esta prueba la hacemos con una pieza de granito, si se moja bien la superficie no veo inconveniente ninguno en hacer una caja de piedra."

Homenaje a la Sabiduría- Salto

HOMENAJES



El año 2005 fue designado como «año Eladio Dieste» por parte del Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Universidad de Princeton y el MIT de Massachusetts, como forma de homenajear a su obra.​

 


El 27 de julio de 2021, la "Obra del ingeniero Eladio Dieste: iglesia de Atlántida" fue consagrada como patrimonio de la humanidad por la 44ª sesión del Comité del Patrimonio de la Humanidad.




Sello postal
Detalles Técnicos:
Fecha de emisión: 3/10/2006  
Código: 2006-13-C  
Valor: 16  (pesos uruguayos)
Dibujante: Carlos Menck Freire  
Tirada: 15000



En el año 2006 la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación de Uruguay  homenajeó al Ing. Eladio Dieste bajo el lema "Tradición e Innovación; El señor de los ladrillos" en alusión al antiguo barro cocido o ladrillo, para lograr revolucionarias estructuras autoportantes.  


Publicaciones sobre la obra de Eladio Dieste

 






“Arquitectura Latinoamericana” del arquitecto Bullrich.

“Eladio Dieste” del arquitecto Bonta. Publicado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.

“Arquitectura Latinoamericana” de Bayon y Gasparini. Publicado por la Unesco.

“Eladio Dieste, el maestro del ladrillo”, Editorial Summa, Buenos Aires, Argentina.


FUENTES

 http://www.patrimoniouruguay.gub.uy/
http://www.correo.com.uy/
Romanticismoymodernidad