Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

lunes, 27 de octubre de 2025

27 DE OCTUBRE D'IA MUNDIAL DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL

 



Cada 27 de octubre en todo el mundo se conmemora el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual entendiendo la importancia de concienciar, salvaguardar y proteger los documentos audiovisuales.

Lema 2025

 

El lema para el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual 2025 pone de relieve el papel crucial de la preservación y el acceso al patrimonio audiovisual en sus formas analógicas y digitales.

Aunque no se menciona un lema específico en palabras exactas para 2025, el tema general se centra en la importancia de preservar y facilitar el acceso a los archivos audiovisuales para las generaciones futuras, resaltando la reutilización y reinterpretación entre generaciones y culturas, así como el uso de la tecnología para fomentar el acceso, la diversidad y el diálogo.​

 Para 2025 se enfatiza la preservación y acceso como ejes centrales del patrimonio audiovisual mundial.​

 

qué elementos  integran el Patrimonio

Audiovisual

El Patrimonio Audiovisual está constituido por todos aquellos documentos, obras y materiales que utilizan imágenes y sonidos (fijos o en movimiento) como medio principal de expresión, comunicación y registro.

Estos elementos son fundamentales para la memoria cultural, histórica, científica y artística de la humanidad.

El Patrimonio Audiovisual abarca una amplia gama de materiales y soportes que c

onservan la memoria visual y sonora de la humanidad. No solo incluyen las obras terminadas (películas, programas, grabaciones), sino también los documentos técnicos y los medios que las hacen posibles.

Preservar este patrimonio es esencial para mantener viva la identidad cultural, la historia social y la evolución tecnológica de los pueblos.


1. Películas cinematográficas

 Son obras registradas en soporte fílmico (celuloide, acetato o poliéster) que combinan imagen en movimiento y sonido.

Descripción:

 Incluyen largometrajes, cortometrajes, documentales, noticieros, animaciones y películas experimentales.

 Representan una fuente invaluable de información sobre la historia, las costumbres, las artes y la evolución técnica del cine.

Pueden ser producciones comerciales o independientes, y abarcan desde el cine mudo hasta las producciones digitales contemporáneas.


2. Grabaciones sonoras

 Son registros de audio sin imagen, capturados originalmente en soportes como discos de vinilo, cintas magnéticas, casetes, discos compactos o archivos digitales.

Descripción:

 Incluyen música, entrevistas, programas radiales, discursos, paisajes sonoros, grabaciones orales y testimonios históricos.

 Preservan la memoria sonora de una época y permiten estudiar la evolución de los lenguajes, acentos, tradiciones y expresiones musicales.


3. Programas de televisión

Producciones audiovisuales creadas para ser transmitidas en medios televisivos, tanto públicos como privados.

Descripción:

 Abarcan noticieros, series, telenovelas, documentales, programas educativos, culturales y de entretenimiento.

Son testimonio directo de los acontecimientos, valores sociales y cambios tecnológicos de su tiempo.

 Constituyen un registro histórico del desarrollo cultural y mediático de las sociedades modernas.


4. Producciones de video (no cinematográficas)

 Obras grabadas en soporte magnético o digital, fuera del circuito cinematográfico tradicional.

Descripción:

 Incluyen videos institucionales, educativos, familiares, experimentales o artísticos.

 A menudo capturan aspectos cotidianos o comunitarios que no aparecen en los medios masivos.

Su valor patrimonial radica en reflejar identidades locales, movimientos sociales y expresiones culturales diversas.


5. Fotografías y diapositivas

Imágenes fijas registradas por medios fotográficos analógicos o digitales.

Descripción:

Aunque se componen solo de imagen, su inclusión en el patrimonio audiovisual se justifica por su función documental y artística.

 Permiten conservar retratos, paisajes, hechos históricos y transformaciones sociales.

 Son esenciales para la reconstrucción visual de épocas y contextos culturales.


6. Documentos radiofónicos

Registros de emisiones y producciones de radio.

Descripción:

Incluyen dramatizaciones, programas informativos, entrevistas, crónicas, propaganda y archivos sonoros institucionales.

La radio, como medio masivo de comunicación, ha sido fundamental para la difusión cultural y política del siglo XX.

 Su preservación asegura la conservación de voces, sonidos y discursos que forman parte de la identidad colectiva.


7. Materiales publicitarios audiovisuales

Piezas creadas con fines promocionales o comerciales.

Descripción:

 Comprenden anuncios de televisión, jingles radiales, spots institucionales y campañas de propaganda política o social.

 Su valor patrimonial reside en reflejar los gustos, valores y aspiraciones de las sociedades en diferentes épocas.


8. Archivos digitales y multimedia

 Producciones creadas o almacenadas en formatos digitales, que combinan distintos medios (texto, imagen, sonido, animación).

Descripción:

 Incluyen videos en línea, plataformas interactivas, videojuegos, podcasts, y contenidos generados por usuarios.

 Son parte del patrimonio contemporáneo y requieren estrategias específicas de preservación digital.

 Constituyen la evolución moderna del registro audiovisual tradicional.


9. Guiones, partituras, subtítulos y metadatos asociados

 Documentos complementarios vinculados directamente con las obras audiovisuales.

Descripción:

 Aunque no son audiovisuales en sí mismos, son esenciales para comprender el contexto, la autoría y el proceso creativo.

 Incluyen guiones cinematográficos, hojas de rodaje, listas de créditos, partituras musicales, subtítulos y fichas técnicas.

 Su conservación contribuye a la interpretación y restauración de las obras originales.


10. Equipos y soportes tecnológicos

 Objetos físicos utilizados en la producción, reproducción y conservación de los documentos audiovisuales.

Descripción:

 Comprenden cámaras, proyectores, grabadoras, magnetófonos, televisores, cintas, discos, carretes y reproductores digitales.

 Poseen un valor histórico y técnico, ya que ilustran la evolución de la tecnología audiovisual.

 También son esenciales para la recuperación de materiales antiguos.




¿Por qué se celebra el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual el 27 de octubre?

 



Fue la Conferencia General de la UNESCO quien declaró esta efeméride en el año 2005.

Se escogió la fecha del 27 de octubre para conmemorar el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual porque coincide con la fecha de aprobación de la Recomendación sobre la Salvaguardia y la Conservación de las Imágenes en Movimiento, de 27 de octubre de 1980.

 Esta fecha es una iniciativa clave de la UNESCO y del Consejo Coordinador de Asociaciones de Archivos Audiovisuales (CCAAA) para celebrar el trabajo de los archivos y sensibilizar sobre la importancia y urgencia de proteger los materiales audiovisuales, los cuales se perderán si no se toman o mantienen medidas de preservación.

El patrimonio documental en movimiento es una forma accesible de contar historias que abre una ventana al mundo.

Generaciones de productores de contenido encuentran inspiración, y el público puede comprender y apreciar las historias colectivas de bellas imaginaciones, mágicas grabaciones orales y sonoras que cruzan océanos y tierras, y fantásticas creaciones que cautivan la vista y el oído. Capturan la profundidad, la variedad y la rica inspiración de la visión, la creatividad y la diversidad humanas.

Las películas, el cine, los programas de radio y televisión, así como grabaciones de audio y video son documentos que guardan información importante para la memoria histórica de los pueblos y del mundo. Son parte de nuestra identidad como sociedad.


¿Por qué proteger los documentos audiovisuales?



Se trata de concienciar a las personas que a través del patrimonio audiovisual podemos conocer nuestro pasado, escuchar voces que hablaron pero que ya no pueden hacerlo, asistir a eventos que se producen muy lejos de donde nos encontramos, y todo ello nos brinda una ventana al mundo, a quiénes fuimos y a quiénes somos.

Con el avance de la tecnología, se abrieron nuevas vías para generar y compartir sucesos, experiencias, enseñanza, conocimiento, arte y creatividad.

Se derribaron las barreras que impedían la difusión y acceso a la información e hicieron posible un acercamiento a todo cuanto ocurre en el mundo.

Hoy en día podemos grabar cumpleaños, fiestas, conciertos, partidos de fútbol, el nacimiento de un hijo u otros eventos importantes para nosotros y guardarlas como recuerdo de nuestro pasado.

De igual forma, se pueden mantener y archivar los recuerdos y acontecimientos de nuestra sociedad para entender su transformación e historia.

Forman parte del patrimonio audiovisual el cine, los programas de radio y televisión, así como grabaciones de audio y video

Sin embargo, así como se nos ha borrado algún archivo personal, también ha ocurrido que una gran cantidad de producciones de gran valor cultural e histórico han desaparecido, de ahí la importancia de salvaguardarlos y protegerlos.

 


MEDIDAS EN URUGUAY PARA PRESERVAR EL PATRIMONIO AUDIOVISUAL

Uruguay, aunque es un país pequeño, ha desarrollado importantes políticas y acciones para proteger su patrimonio audiovisual, conscientes de su valor histórico, artístico y cultural.


1. Creación y fortalecimiento de instituciones especializadas

Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra (ANIP)

 

Dependencia: integra la Televisión Nacional del Uruguay (TNU) y la Biblioteca Nacional del Uruguay.

 

Función: es el principal organismo encargado de recopilar, conservar, restaurar y difundir el material audiovisual y sonoro del país.

 

Colecciones: alberga películas, noticieros, registros radiales, testimonios orales, programas de televisión y grabaciones musicales.

 

Tareas específicas:

Digitalización de cintas y soportes antiguos (celuloide, VHS, casetes, etc.).

Restauración de obras deterioradas.

 Catalogación y acceso público al archivo digital.

 Cooperación con instituciones internacionales de preservación.

Fundado en 1986, el ANIP se consolidó como la memoria audiovisual del Uruguay.

 

2. Legislación y marco normativo


️ Ley N.º 18.284 (2008) – Ley del Cine y el Audiovisual

 

Crea el Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual (INCAU).

Promueve la protección, difusión y conservación del acervo audiovisual uruguayo.

Obliga a que toda producción nacional registrada reciba depósito legal, asegurando su preservación en instituciones públicas.

 

Depósito legal audiovisual

 

Toda obra cinematográfica o televisiva producida en el país debe entregar una copia al Estado.

 Esto garantiza la preservación oficial y sistemática de la producción nacional.

 Similar a lo que ocurre con los libros en bibliotecas nacionales, pero adaptado al formato audiovisual.

 

3. Digitalización y restauración del material histórico

 

Uruguay ha impulsado programas de rescate y digitalización de su acervo audiovisual desde los años 2000.

 Se prioriza el material en riesgo (películas en nitrato o acetato, cintas magnéticas, etc.).

 Ejemplos:

 Restauración de noticieros cinematográficos del siglo XX.

 Recuperación de grabaciones radiales históricas (por ejemplo, discursos políticos o artísticos).

 Digitalización de archivos de Televisión Nacional del Uruguay (TNU) y Canal 5.

 

Estas acciones buscan evitar la pérdida por deterioro físico y garantizar el acceso público y educativo.

 

4. Educación, sensibilización y acceso público

 

Se promueven actividades de difusión y formación sobre la importancia del patrimonio audiovisual.

Ejemplos:

 Jornadas del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual (27 de octubre), con muestras, charlas y proyecciones.

 Talleres de capacitación en restauración digital, catalogación y archivo audiovisual.

 Proyectos educativos coordinados entre el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el INCAU y universidades.

  Estas iniciativas fomentan el valor social y cultural del audiovisual como memoria colectiva.

 

5. Cooperación internacional

 

Uruguay participa activamente en redes internacionales dedicadas a la preservación audiovisual:

 UNESCO – Programa Memoria del Mundo: el país ha incorporado varios archivos a este registro, destacando su valor universal.

 Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) y Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imagen en Movimiento (CLAIM), donde Uruguay colabora en intercambio técnico y capacitación.

 Proyectos de cooperación con Argentina, Brasil, Francia y España, centrados en la digitalización y restauración de archivos históricos.

 Esta cooperación permite acceder a tecnología avanzada y fortalecer la capacitación profesional.

 

6. Creación de archivos y colecciones descentralizadas

 

Además del ANIP, otras instituciones uruguayas conservan patrimonio audiovisual:

 

SODRE (Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos): conserva grabaciones de música, ballet, ópera y radioteatro.

 Archivo General de la Nación (AGN): resguarda documentos fílmicos y fotográficos de valor histórico.

 Museo del Cine (Montevideo): alberga colecciones de equipos antiguos y copias restauradas.

 Universidad de la República (UDELAR): conserva materiales académicos, documentales y producciones estudiantiles.

 En los subsistemas de Educación Primaria y Secundaria de la ANEP existen reparticiones y grupos de trabajo específicos que se ocupan del material audiovisual dentro del marco de la educación en patrimonio.

 

Dentro del Plan Educativo Cultural de la ANEP funciona una Comisión de Educación en Patrimonio que integra representantes de las direcciones generales de los subsistemas, incluyendo a la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP) y la Dirección General de Educación Secundaria (DGES).

 

Esta Comisión coordina y promueve actividades educativas relacionadas con el patrimonio, incluyendo la producción, uso y difusión de materiales audiovisuales que fomentan el conocimiento y valoración del patrimonio cultural y natural.

 

En Primaria y Secundaria se desarrollan programas orientados a incorporar contenidos audiovisuales como recursos pedagógicos para la enseñanza y la construcción de identidad cultural, vinculados a la educación patrimonial.

 

Hay inspecciones regionales y disciplinares que actúan como canales para organizar y difundir estas actividades relacionadas con el patrimonio audiovisual en el ámbito escolar a nivel nacional.

 

Ejemplos concretos incluyen producciones audiovisuales educativas, jornadas, y proyectos de formación docente sobre educación en patrimonio audiovisual, que son impulsados desde estos subsistemas.

Esta red de instituciones amplía la cobertura de conservación a todo el territorio.

 

7. Promoción del cine nacional como patrimonio vivo

 

El INCAU y el Ministerio de Educación y Cultura apoyan la creación y preservación de obras contemporáneas mediante:

 Fondos concursables para restauración y difusión de obras antiguas.

 Festivales y muestras que recuperan películas históricas uruguayas.

 Incentivos para digitalizar y reestrenar clásicos del cine nacional.

 Así, el patrimonio no se entiende solo como algo “antiguo”, sino como una herencia en constante construcción.


Conclusión

 Uruguay ha asumido un compromiso sostenido con la preservación de su memoria audiovisual, combinando:

 legislación moderna,

 instituciones técnicas sólidas,

 políticas de digitalización,

 cooperación internacional, y

una visión cultural de largo plazo.

 

Gracias a estas medidas, el país protege su historia sonora y visual para que las generaciones futuras puedan acceder, investigar y disfrutar del legado audiovisual uruguayo.


Cómo celebrar el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

 


Ese día se celebra en distintos lugares del mundo a través de exposiciones, presentaciones de documentales, proyección de películas, foros, seminarios, conferencias, simposios y distintas actividades relativas al patrimonio audiovisual de cada país.

Todos podemos disfrutar de ese día asistiendo a los distintos eventos que se presentarán.

O podemos crear, ¿por qué no? Nuestro propio video o presentación sobre alguna historia que nos parece que vale la pena compartir: un viaje, nuestro grupo favorito, la vida de un inmigrante, un milagro inesperado, los goles más famosos, la vida de nuestro artista favorito, las obras de arte más impactantes, el crecimiento de los hijos y muchas cosas más.

 

COMO SE CONMEMORA EN URUGUAY


 

En Uruguay, el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual se conmemora con una variedad de actividades culturales y educativas que buscan resaltar la importancia de preservar y valorar el patrimonio audiovisual del país. Este año, las celebraciones incluyen:

Actividades Destacadas

 

Visitas Guiadas: Se ofrecen visitas guiadas interactivas para niños y adultos en diferentes espacios culturales, como el Museo Juan Manuel Blanes y la Sala Lazaroff, donde se realizan actividades lúdicas y presentaciones musicales14.

Espectáculos: Se presentan diversas obras de teatro y espectáculos musicales, como "El Sombrero", un show de títeres, y "Maestros de la Milonga", en homenaje a Alfredo Zitarroza, que fusiona música folclórica con cuarteto de cuerdas.

Exposiciones: Se inauguran exposiciones fotográficas y artísticas que reflejan la memoria colectiva y la diversidad cultural del país, como la muestra "No me olviden", que incluye piezas bordadas por colectivos artísticos.

 

Enfoque Educativo

La celebración también incluye charlas y foros sobre la importancia del patrimonio audiovisual, promoviendo la reflexión sobre su conservación. La RECAM (Red de Comunicadores Audiovisuales del MERCOSUR) participa activamente en estas conmemoraciones, presentando obras trilingües relacionadas con la infancia y juventud, que buscan conectar generaciones a través de la historia audiovisual

FUENTES

https://patrimonioaudiovisual.org/2024/10/27/dia-mundial-del-patrimonio-audiovisual-2023-2/#:~:text=Cada%2027%20de%2

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-patrimonio-audiovisual

https://www.unesco.org/es/days/audiovisual-heritage

https://municipiob.montevideo.gub.uy/d%C3%ADa-del-patrimonio-2024-en-el-b


No hay comentarios: