La
finalidad era la de afincar a viudas e hijos de combatientes de la Guerra
Grande ocurrida entre los años 1836 y 1851, a las cuales les fue entregado
solares.
Mapa de Tacuarembó
San Gregorio de Polanco, ubicada al sur del departamento de Tacuarembó, sobre la margen derecha del río
Negro, a 140 km de la capital departamental, a 130 km de Paso de los Toros y a
unos 360 km de la ciudad de Montevideo, se llega por la ruta 5 y se empalma con la ruta 43, que
pasa por Achar.
La
ubicación del pueblo estaba sobre un vado que era el más famoso y frecuentado
en los caminos que unían el Sur con el Norte del país, donde el río Negro era
de unos pocos metros de ancho. Ese vado era conocido como "Paso del
Polanco". De ese modo, el nuevo pueblo recibió el nombre de Gregorio, en
honor a su fundador y del Polanco, por el nombre del vado.
En
poco tiempo de su fundación la población creció rápidamente a partir de la
emigración. Es así que se transforma en un centro de servicios para una amplia
zona ganadera.
Veinte
familias italianas se asientan en 1870. Más tarde llegan grupos de familias,
sirias, libanesas y españolas (fundamentalmente vascos y gallegos) habiendo
tenido una población en constante crecimiento debido a la importancia comercial
que tenía su ubicación geográfica y paso estratégico de unión del sur con el
norte.
Los
primeros se dedican especialmente a la agricultura, los segundos al comercio y
los últimos a la pesca.
En
el año 1878 cambia su denominación por la actual, es decir San Gregorio de
Polanco. San: por la costumbre española y religiosa de bautizar con ese nombre
a los pueblos de nuestro país. Gregorio: en honor al militar donante de
solares, y Polanco.
A
finales del siglo XIX comienza a funcionar una balsa a maroma, tirada por
bueyes propiedad de un comerciante del lugar de apellido Romero que da nombre
al actual Paso Romero que une a San Gregorio de Polanco con el departamento de
Durazno. Para entonces la actividad fluvial que se daba en el río era muy
intensa, debido a la explotación maderera y los hornos de carbón que servían de
trabajo a muchas familias.
En
1928 se inaugura el hospital.
En
el año 1932 se inaugura una usina eléctrica.
En
1935 se instala el primer telégrafo.
En
esta época existía una intensa navegación fluvial vincula San Gregorio de
Polanco con Paso de los Toros y Mercedes.
Represa de "Dr. Gabriel Terra" en Rincón
del Bonete
Represa de "Dr. Gabriel Terra" en Rincón
del Bonete
Represa de "Dr. Gabriel Terra" en Rincón
del Bonete
Represa de "Dr. Gabriel Terra" en Rincón
del Bonete
La represa "Dr. Gabriel Terra" en Rincón
del Bonete fue pensada en 1904 por el ingeniero uruguayo Víctor Sudriers y proyectada por el ingeniero alemán Dr. Ing. Adolfo Ludin en 1933.
Soudriers visualizó el aprovechamiento hidroeléctrico del
Río Negro para producir energía eléctrica económica, fundamental para el
desarrollo del Uruguay
El
comienzo de la obra de la represa de "Dr. Gabriel Terra" en Rincón
del Bonete, la primera en el país, a mediados de 1940 produce un éxodo importante de la población,
fundamentalmente por temor a que el pueblo se inundara.
En
el año 1945 se produce el cierre de la represa y en 1946 el agua llega a San
Gregorio de Polanco a los niveles que hoy conocemos.
El
río Negro dejó de ser una delgada corriente de agua en esa zona, para
transformarse en un lugar de grandes lagos de aguas tranquilas y con bellos
paisajes naciendo así el Balneario
La
construcción de la represa trae como consecuencia la desaparición del monte
nativo debajo del agua dejando un nuevo paisaje de extensos arenales.
La
imprevisión al proyectar la represa provocó daños irreparables. No se tomaron
las medidas pertinentes en referencia al monte indígena, como tampoco en cuanto
al paso de los peces a desovar.
Otro
de los perjuicios es que se bloqueó la navegación fluvial, pero sobre todo, no
se tuvo en cuenta la población ribereña aguas arriba.
Vista aérea de San Gregorio de Polanco
Esta foto es cortesía de TripAdvisor
San Gregorio de Polanco, construída sobre una cuchilla, quedó rodeada de
aguas del lago, pasando a ser una pequeña y pintoresca península, con una superficie de
120.000 hectáreas, y hermosas playas con muy buenas arenas.
Allí comienza el período más
crítico de San Gregorio de Polanco, el pueblo queda aislado en una península
que no tenía contacto con el norte porque las rutas eran prácticamente
inexistentes y hacia el sur que era el vínculo más fuerte se hacía a través del
Paso Romero que comunicaba con la localidad duraznense de Blanquillo y de ahí
hacia el sur y fundamentalmente a Montevideo por línea férrea. Esta era la
forma de comunicación comercial, cultural y social que perduró durante mucho
tiempo produciendo un estancamiento fruto del aislamiento. Nuevamente muchos
de sus habitantes emigraron buscando nuevos territorios.
Playa de San Gregorio de Polanco
Recién
cuando se mejoraron las rutas, años después, se convierte en un lugar
ideal, para veranear, con paradisíacos paisajes y para la pesca del pejerrey en
invierno y para disfrutar del arte todo el año.
En 1963 San Gregorio de Polanco fue declarada
Villa.
Antigua vista de una avenida de San Gregorio de Polanco
A
mediado de los años sesenta se lleva a cabo la bituminización de la ruta 43
desde su empalme en la ruta 5 hasta San Gregorio de Polanco, generando una
nueva forma de comunicación mucho más fluida con el norte, como con el resto
del país por medio de carreteras.
La
Ruta 43 se inauguró en 1966, la construcción llevó casi 20 años.
La
entonces Villa de San Gregorio contaba con 2000 habitantes, los cuales habían
formado comisiones y obtenido grandes logros para la comunidad: dos escuelas
primarias, liceo, escuela industrial, estadio, parador y zona de camping. Una
línea de ómnibus a Ruta 5 combina con los servicios tanto al sur como al norte.
En esos años comienza la forestación de las márgenes del lago por parte de UTE.
En
1976 comienza a transmitir CW151 radio Ibirapitá.
En
1985 un servicio de TV Cable llega a la zona.
En
el año 1990 una cooperativa de pescadores con apoyo del gobierno canadiense
monta una cámara de frío y adquiere un lanchón, motores fuera de borda y
equipos de pesca con lo que mejoran sus condiciones laborales.
El
10 de abril de 1993 se inaugura el Museo Abierto de Arte Iberoamericano de San
Gregorio de Polanco (MAAIS).
Gracias
a las características naturales y a la realización de este Museo Abierto (único
en América Latina) San Gregorio se ha transformado en unos de los principales
centros turísticos del departamento de Tacuarembó.
Calle de la Ciudad
En
el año 1995, San Gregorio de Polanco, pasó a ser ciudad, segunda en importancia del departamento de Tacuarembó.
Atardecer en San Gregorio de Polanco. Esta foto es cortesía de TripAdvisor
Playa de San Gregorio de Polanco Esta foto es cortesía de TripAdvisor
El río Negro crecido
El río Negro crecido
Calles de San Gregorio de Polanco
En
la actualidad San Gregorio de Polanco tiene servicios públicos como UTE, OSE,
ANTEL, BROU, BOMBEROS, CAJERO DE RED BROU, etc. En la actividad privada es
diversa la oferta: en alojamientos la oferta va desde hoteles a casas y cabañas
de alquiler, camping municipal y privado. Es también amplia la oferta de
almacenes y supermercados, panaderías, restoranes, rotiserías, carritos,
servicios mecánicos, etc.
Foto antigua de la balsa.
Fotos actuales de la Balsa
La
balsa que atraviesa el río Negro, dándole continuidad a la ruta 43 entre Tacuarembó y Durazno, es gratuita y pertenece al Ministerio de
Transporte y Obras Públicas.
Evolución demográfica
de San Gregorio de Polanco
AÑO ------------ 1908
1963 1975
1985 1996
2004 2011
POBLACIÓN - 6004
2489 2877
2856 3101
3673 3415
(Datos
de INE1)
En
la temporada veraniega aumenta radicalmente, llegando a tener unos 14.000
habitantes, lo cual la coloca en la categoría de ciudad turística.
Actividad Económica
Una
parte importante de la población se dedica a tareas relacionadas con el turismo:
hotelería, camping, artesanías, etc.
Además de los baños de río se realiza la práctica de deportes náuticos como remo, canotaje,
natación y motonáutica.
Pescadores
También
otra actividad económica de la ciudad está vinculada a la pesca. Existen cuatro
grupos pesqueros que integran una cooperativa de pescadores.
En los últimos tiempos, debido a la baja del
recurso por sobre explotación se han establecido períodos de veda, con el
objetivo siempre de permitir la reproducción de las especies. Durante estos
períodos de veda, de 3 o 4 meses, los pescadores carecen de recursos
económicos, por lo cual muchos de ellos dedican su tiempo a la confección de
artesanías, desde tallados en madera, cerámica, mimbrería, herrería, etc.
La
extracción de arena es otra actividad económica ligada al río.
Hay
escasa actividad agrícola.
Algunas
familias se dedican a la actividad granjera, siendo la más común la cría de
cerdos. Además hay algo de actividad apícola, y algo de lechería.
Esturiones
Criadero de esturiones
Otra
actividad económica recientemente afincada en la ciudad es la crianza en
cautiverio, de esturiones siberianos, con el fin de la producción de caviar,
que son las "huevas" de la especie. Estos peces provienen de aguas
frías, y son importados de Rusia.
La
pesca deportiva
Tararira - de http://www.pescadoresenlared.com.ar
Pejerrey - de http://www.catecampo.8k.com/
Bagre amarillo- de https://siemprepesca.wordpress.com/
Bagre Negro- de http://reservaacuariodeluruguay.org
Básicamente,
la pesca puede reducirse a tres especies fundamentales, que son, tarariras en
verano, pejerreyes en invierno, y bagres por la noche.
Con
respecto a los bagres, hay amarillos y negros. El bagre amarillo tiene hábitos
diurnos, y el negro, anda casi que exclusivamente por la noche.
Pero
la actividad más preciada de la zona, es la pesca del pejerrey en invierno, de mayo
hasta setiembre, u octubre.
ACTIVIDAD CULTURAL
Antiguo comercio donde hoy funciona el Museo
El
Museo Muhcam, es un viejo almacén de ramo general fundado en 1921. Conocido como “Casa Muga”. Fue el primer y más importante almacén del
pueblo fundado por los primeros españoles que llegaron a Polanco.
Museo Abierto de Arte
Iberoamericano de San Gregorio de Polanco (MAAIS).
Homenaje a Torres García
En
el correr del año 1992 el Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana encara un
proyecto en la micro-región generando la participación de las Fuerzas Vivas de
la zona. Se crea la “Comisión de Amigos del Arte y la Cultura” y el “Museo
Abierto de Artes Visuales” de San Gregorio de Polanco.
El
Museo Abierto fue producto de la conjunción de los esfuerzos de los anteriores
organismos y la colaboración honoraria de los artistas invitados, imitando
el proceso que
convirtió al pequeño pueblo español de Escariche en un centro
turístico a partir de las obras pictóricas realizadas por artistas sudamericanos
exiliados, se buscó propiciar un emprendimiento similar a los efectos de
generar una corriente turística de todo el año.
El Tanque de OSE mural de Clever Lara
"La lucha por el último Pez"- Ängel Juárez
Homenaje a Johannes Vermeer van Delft
Pescadores - obra de Augusto
Esolk
Mural de robots - Gustavo Alamón, 1994
Fue
inaugurado el 10 de abril de 1993, contando con más de setenta obras murales
realizadas por importantes pintores nacionales y extranjeros: Dumas Oroño,
Invernizzi, Clever Lara, Gustavo Alamón, Felipe Ehrenberg, Colombino, Augusto
Esolk, alumnos y maestros de la Escuela Nacional de Bellas Artes y tantos
otros.
Escultura "Homenaje a Copérnico- Podestá
Espiral
Vida
Busto de Aparicio Saravia
Reloj de Sol
Plaza de San Gregorio de Polanco, con diseño de Plaza de Armas
Cuadrante solar- Plaza de San Gregorio de César Pelayo Carbajal
Monumento "Inti " de Julio Uruguay Alpuy
Ángulos apilados- del escultor español Ignacio Díaz de Rabago
Homenaje a "La paloma" de Picasso
Durante
los últimos 20 años se han realizado murales y esculturas.
Las
obras comenzaron con el ploteo de la pintura del Taller Clever Lara en el
Tanque de OSE al ingreso de la ciudad.
“Homenaje a Carlos Gardel”, realizado en 1998 por Tomás Blezio, Luis Muro y Luis Scarpa.
"El Icaro" de
Ángel Juárez
"La mesa de la felicidad" del artista Damián
Ibarguren
Siguieron
obras como el mural Constructivismo, de Gustavo Alsó, el mural El Icaro de
Ángel Juárez y la obra La mesa de la felicidad del joven artista Damián
Ibarguren.
"El Ajedrecista" - artista Francisco Ros
El
artista Francisco Ros realizó su mural El Ajedrecista y el tacuaremboense
Carlos Chagas realizó su mural denominado Transfiguración.
"Mate y termo" de B. Correa y Montán
Uno de los primeros edificios construidos en San Gregorio es donde ahora
se encuentra el confortable Hostal San Gregorio. Una atractiva mansión
antigua de 1875.
En
la Escuela N° 3, Ago Páez junto a escolares y el alcalde Sergio Teixeira
construyeron el mural Mandala.
Alfombra integradora. San Gregorio de Polanco. 2013 - de Hostal de San Gegorio
También
se realizó la construcción de la Alfombra Integradora en la calle General
Artigas de la ciudad
en homenaje al artista Julio
Uruguay Alpuy.
La obra constructivista midió
150 metros de largo y fue pintada sobre la calle José Artigas, la cual sirvió
para promocionar las nuevas obras de arte a realizarse en el marco de los 20
años del museo, año 2013. Actualmente la alfombra ya no existe ya que se enmarcaba en lo que se denomina arte callejero.
.
Los
artistas no cobran dinero para poder hacer sus obras, siendo la intendencia de
Tacuarembó, el Municipio local, OSE y empresas privadas como INCA las que
aportan materiales y dinero para solventar los gastos de los artistas.
FUENTES
http://www.produccionnacional.com.uy
https://www.facebook.com/pages/Muhcam-Museo-Histórico-Casa-Muga/
http://www.visionmaritima.com.uy
http://www.viajeauruguay.com/