Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

jueves, 22 de noviembre de 2012

PABLO PODESTÁ


Cecilio Pablo Fernando Podestá nació en Montevideo el 22 de noviembre de 1875.
Fue un actor, cantor, escultor, acróbata y pintor. 
Es considerado, junto con su hermano mayor Pepe, uno de los fundadores del circo criollo. Fue una de las mayores figuras del teatro argentino de su tiempo.

Hijo de una pareja de italianos genoveses, vivió con su numerosa familia en Montevideo, en la calle Maldonado entre Andes y Convención en una casona que llegó a tener doce piezas: Esa fue la casa solariega de los Podestá y desde allí al mar había sólo tres cuadras que  atraía a los  muchachos por la belleza de la costa y su amplio mar de abundante pesca.
Hermano de José Podestá y Gerónimo Podestá y tío de Blanca y María Podestá toda su familia marcó una época en los escenarios porteños.


 Desde muy joven se inició en los ejercicios circenses en Montevideo, donde con sus hermanos y a lo largo de varios años realizaban toda clase de pruebas, como equilibristas, acróbatas, jinetes, trapecistas y músicos, presentando espectáculos propios o como contratados por compañías de circo. A partir de 1880 se traslada con sus hermanos a Buenos Aires, donde presentan el circo Rosso-Podestá que debuta en mayo de dicho año en el Jardín Florida (Florida y Paraguay). Posteriormente realizan varias giras por ciudades de la región incluyendo Buenos Aires, Montevideo, Rosario y el sur del Brasil.

Con Florencio Sánchez -junto a otros- se produce la confluencia de las diferentes vertientes de teatro que existía anteriormente, sobre todo en Buenos Aires: el Teatro Nacional que incluía el sainete criollo y el teatro gauchesco, primero en el circo y luego en las salas, pero también las comedias, los dramas realistas, históricos o sociales, las comedias de costumbres, psicológicas, de tesis (en una apropiación de varios modelos europeos), con obras consideradas de valor literario por el canon de la época, que muchas veces eran representadas por compañías extranjeras, así como el teatro de las compañías filodramáticas, que tuvieron cierta importancia en los inicios de Sánchez como dramaturgo en los centros anarquistas.

En esta enumeración en que se incluyen diferentes modos de producción, tipos de público y de textos dramáticos, debe tomarse en cuenta que esto era lo que ocurría principalmente en Buenos Aires, mientras que en Montevideo las obras del propio compatriota Florencio Sánchez fueron estrenadas por la compañía de los Podestá, que aunque uruguaya de origen estaba radicada en Buenos Aires, y cuando viajó a Montevideo en octubre de 1903 para estrenar M’hijo el dotor, traía una producción porteña, es decir todo un trabajo de interpretación y de creación de una puesta en escena realizada en Buenos Aires y destinada en primera instancia a ese público, como ocurrirá a lo largo de los años siguientes, en que incluso aparecerán varias compañías españolas representando obras de Sánchez antes de que aparezca una compañía uruguaya.

En 1905 estrenó Barranca abajo de Florencio Sánchez, uno de sus grandes éxitos que repuso en 1911. 
Protagonizó obras de Martin Coronado, Ángel Guimerá, Enrique Garcia Velloso y otros. 
Se lo recuerda por Muerte Civil de Paolo Giacometti (1816 – 1882) donde fue comparado con el gran actor italiano Ermete Zacconi.

Olinda Bozán

En 1908 se casó con la actriz Olinda Bozán, una famosa actriz argentina de comedia y revistas. Ella tenía solo 14 años cuando contrajo matrimonio con Pablo. El matrimonio duró sólo un mes.
 

Fue amigo personal de Carlos Gardel y esculpió en 1917 el busto de la niña Eva Franco cuando las representaciones de Con las alas rotas de Emilio Berisso.

Participó en tres películas argentinas en 1913, 1915 y 1917.

Hacia 1919 presentó síntomas de locura, lo que lo alejó de los escenarios.

Mentalmente inestable, telegrafió a un amigo en 1919 “Disuelve la compañía.Embarcate enseguida. Soy presidente de la República” antes de ser internado, víctima de la locura y la sifilis” (Pagina 12, Suplemento cultura 02/10/1994.pag.8.Pablo Podestá:circo, ciudad y locura.)

Es encerrado con “vigilante nocturno y papagayo” entre su ultima actuación en 1919 y su muerte en 1923. 

Murió en Buenos Aires, 26 de abril de 1923 .
 
HOMENAJES

Su talento, su inmensa popularidad y las circunstancias de su retiro y muerte construyeron una leyenda, erigiendo a Pablo Podestá como el fundador mítico del Teatro Argentino.

La localidad argentina de Pablo Podestá debe su nombre al famoso artista.

FUENTES:
 http://archivo.presidencia.gub.uy
http://es.wikipedia.org

martes, 20 de noviembre de 2012

20 DE NOVIEMBRE DE 1900 NACÍA EL CREADOR DE DICK TRACY

CHESTER GOULD



Chester Gould nació el 20 de noviembre de 1900 . Fue un historietista estadounidense, conocido por ser el creador de la tira cómica de Dick Tracy, que escribió y dibujó desde 1931 hasta 1977, incorporando numerosos villanos coloridos y monstruosos.
Gould nació y se crió en Pawnee, Oklahoma, hijo de Alice M. (de soltera Miller) y Gilbert R. Gould, una impresora. Su abuelo fue predicador.
En 1919, su familia se trasladó a Stillwater, Oklahoma, donde asistió a Oklahoma A & M (ahora Oklahoma State University) y fue miembro de la fraternidad de Lambda Chi Alpha hasta 1921.
En 1921 se mudó a Chicago donde fue transferido a la escuela Universidad noroeste de estudios continuos.
Se graduó en Northwestern en 1923.

Fascinado por los cómics desde la infancia, Gould rápidamente encontró trabajo como caricaturista.
Fue contratado por Chicago noche americana William Randolph Hearst, donde produjo su primer cómic, Fillum fábulas (1924) y la Radio Catts.
También dibujó una tira  sobre Chicago.

Gould se casó con Edna Gauger en 1926, y su hija, Jean, nació en 1927.


En el año 1931 fue contratado como caricaturista con el Chicago Tribune y crea la serie policíaca Dick Tracy un policía incorruptible capaz de eliminar la maldad de la ciudad con los métodos más expeditivos. Dick Tracy fue publicado en formato "daily strip" o "tira diaria", y como "sunday page" o "página dominical", esta última a color.
Diseña la tira cómica durante 46 años desde su hogar en Woodstock, Illinois.
Rara vez  pre-planificaba las historias, ya que prefería improvisar historias.
Mientras los fans elogiaban este enfoque como  producción de historias emocionantes, a veces crea situaciones que eran difíciles de resolver.
En un caso notorio, Gould tenía a Tracy atrapado por uno de sus enemigos en un volquete ( estructura de retención estanca utilizada, por ejemplo, para trabajar en las bases de un muelle de puente, para la construcción de una presa de hormigón, o para la reparación de buques).
 
En 1977 confía su héroe a su asistente Dick Fletcher mientras cede a Max Collins la continuación del guión.

FUENTES:

viernes, 16 de noviembre de 2012

16 DE NOVIEMBRE DIA INTERNACIONAL DE LA TOLERANCIA

RESPETAR Y ACEPTAR AL OTRO





Definición del término TOLERANCIA

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define la tolerancia como el respeto por los pensamientos y las acciones de terceros cuando resultan opuestos o distintos a los propios.
El concepto se origina en el latín tolerare (“soportar”) y hace referencia al nivel de admisión o aprobación frente a aquello que es contrario a nuestra moral. Se trata, en otras palabras, de la actitud que adoptamos cuando nos encontramos con algo que resulta distinto a nuestros valores.

ANTECEDENTES
.




El 12 de diciembre de 1996, en la 82ª sesión plenaria, la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 51/95 invitó a los Estados miembros de las Naciones Unidas a que el 16 de noviembre se conmemorara el Día Internacional para la Tolerancia.
La Declaración afirma, entre otras cosas, que la tolerancia no es indulgencia o indiferencia, es el respeto y el saber apreciar la riqueza y variedad de las culturas del mundo y las distintas formas de expresión de los seres humanos. La tolerancia reconoce los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los otros. La gente es naturalmente diversa; sólo la tolerancia puede asegurar la supervivencia de comunidades mixtas en cada región del mundo.
 
La tolerancia no sólo es un deber moral, sino que es un requerimiento político y legal para los individuos, los grupos y los estados. Sitúa a la tolerancia en el marco del derecho internacional sobre derechos humanos, elaborados en los últimos cincuenta años y pide a los estados que legislen para proteger la igualdad de oportunidades de todos los grupos e individuos de la sociedad.

La injusticia, la violencia, la discriminación y la marginalización son formas comunes de intolerancia. La educación es un elemento clave para luchar contra estas formas de exclusión y ayudar a los jóvenes a desarrollar una actitud independiente y un comportamiento ético. La diversidad de religiones, culturas, lenguas y etnias no debe ser motivo de conflicto sino una riqueza valorada por todos.

¿Cómo luchar contra la intolerancia?

Luchar contra la intolerancia exige un marco legal


Los Gobiernos deben aplicar las leyes sobre derechos humanos, prohibir los crímenes y las discriminaciones contra las minorías, independientemente de que se cometan por organizaciones privadas, públicas o individuos. El Estado también debe garantizar un acceso igualitario los tribunales de justicia, a los responsables de derechos humanos y a los defensores del pueblo, para evitar que las posibles disputas se resuelvan por la violencia.
  
Luchar contra la intolerancia exige educación



Las leyes son necesarias pero no suficientes para luchar contra la intolerancia y los prejuicios individuales. La intolerancia nace a menudo de la ignorancia y del miedo: miedo a lo desconocido, al otro, a culturas, naciones o religiones distintas. La intolerancia también surge de un sentido exagerado del valor de lo propio y de un orgullo personal, religioso o nacional, exacerbado. Estas nociones se aprenden a una edad muy temprana. Por eso es necesario poner énfasis en la educación y enseñar la tolerancia y los derechos humanos a los niños para animarles a tener una actitud abierta y generosa hacia el otro.

La educación es una experiencia vital que no empieza ni termina en la escuela. Los esfuerzos para promover la tolerancia a través de la educación no tendrán éxito si se aplican a todos los grupos en todos los entornos: en casa, en la escuela, en el lugar de trabajo, en el entrenamiento de las fuerzas del orden, en el ámbito cultural y en los medios sociales.
  
 Luchar contra la intolerancia requiere acceder a la información
 
 
La intolerancia es especialmente peligrosa cuando individuos o grupos de individuos la usan con fines políticos o territoriales. Identifican un objetivo y desarrollan argumentos falaces, manipulan los hechos y las estadísticas y mienten a la opinión pública con desinformación y prejuicios. La mejor manera de combatir estas políticas es promover leyes que protejan el derecho a la información y la libertad de prensa.
   
Luchar contra la intolerancia requiere una toma de conciencia individual


La intolerancia en la sociedad es la suma de las intolerancias individuales de todos sus miembros. La intolerancia religiosa, los estereotipos, los insultos y las bromas raciales son ejemplos de intolerancia que se viven en lo cotidiano. La intolerancia lleva a la intolerancia y para luchar de forma efectiva es necesario que cada uno examine su papel en el círculo vicioso que lleva a la desconfianza y a la violencia en la sociedad. Todos debemos preguntarnos: ¿soy una persona tolerante? ¿Juzgo a los otros con estereotipos? ¿Rechazo a los que me parecen diferentes?
   
Luchar contra la intolerancia exige soluciones locales

 
 Los problemas que nos afectan son cada vez más globales pero las soluciones pueden ser locales, casi individuales. Ante una escalada de intolerancia, los gobiernos o las instituciones no pueden actuar solos. Todos formamos parte de la solución y tenemos una enorme fuerza a la hora de enfrentarnos a la intolerancia. La no-violencia puede ser una herramienta muy efectiva para confrontar un problema, crear un movimiento, demostrar solidaridad con las víctimas de la intolerancia o desacreditar la propaganda fomentada por el odio.

El premio UNESCO-Madanjeet Singh para la promoción de la tolerancia y de la no-violencia


 El sociólogo belga Francois Houtart, recibió el 16 de noviembre de 2009 en París, el premio UNESCO-Madanjeet Singh de Fomento por la promoción de la Tolerancia y la No Violencia, cuya candidatura fue propuesta por el Gobierno de Cuba.
 
En 1995, para marcar el año de Naciones Unidas para la tolerancia y el 125 aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, la UNESCO creó un premio para promover la tolerancia y la no-violencia.
El premio UNESCO-Madanjeet Singh Disponible en inglés recompensa una actividad científica, artística, cultural o de comunicación que ayuda a promover este espíritu. Creado gracias a la generosa donación del artista y diplomático indio, el Embajador de Buena Voluntad Madanjeet Singh, se entrega Disponible en inglés cada dos años en el Día Internacional de la Tolerancia, el 16 de noviembre, y premia una institución o individuo que haya contribuido significativamente a combatir la intolerancia.

FUENTES:
http://es.wikipedia.org/
http://www.un.org/

miércoles, 14 de noviembre de 2012

14 DE NOVIEMBRE DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES

UNA ENFERMEDAD QUE AVANZA CON LA MODERNIDAD



    Día mundial de la diabetes y sus aspectos epidemiológicos
Cada año, el 14 de noviembre de 2011 se conmemora el Día mundial de la diabetes una enfermedad que no hace ningún tipo de distinción de edad, ya que afecta tanto a niños como adultos.

Diabetes mellitus (DM) es un proceso crónico que se caracteriza por alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono -azúcares-, proteínas y grasas.
Los mecanismos por los cuales se producen estas alteraciones están relacionados con un defecto de la producción y/o liberación de la insulina o con la existencia de resistencia periférica a la acción de esta hormona. La disminución del efecto de la insulina acarrea una serie de importantes cambios bioquímicos y fisiológicos de los cuales el aumento de la glucemia -hiperglucemia- es la más conocida. Estos cambios metabólicos van seguidos de una serie de modificaciones de la fisiología normal de algunos órganos; un ejemplo de esto son los cambios a nivel renal, de la conducción nerviosa y de la retina. Todas esas alteraciones son potencialmente reversibles si se corrige el estado metabólico modificado; en caso contrario, éstas conducen a lesiones anatómicas irreversibles que aumentan la morbilidad y la mortalidad.

 Diabetes tipo 1 y tipo 2

En la diabetes tipo 1, su páncreas no produce insulina. La insulina es una hormona que ayuda a la glucosa a entrar en sus células para darles energía. Sin insulina, demasiada glucosa se queda en la sangre. Si tiene diabetes tipo 1, tendrá que tomar insulina.

La diabetes tipo 2, que es la más común, puede empezar cuando el cuerpo no usa la insulina como debería. Si su cuerpo no puede mantener los niveles necesarios de insulina, puede que tenga que tomar medicamentos. En combinación con una dieta adecuada y actividad física, los medicamentos para la diabetes ayudan a las personas con diabetes tipo 2 o con diabetes gestacional a mantener la glucosa en niveles adecuados. 

¿Cuáles son los síntomas de la Diabetes?

Algunos síntomas se deben a la elevación del azúcar en sangre, otros se deben al daño que esta enfermedad causa en los distintos órganos del cuerpo como los ojos, los riñones, el corazón, las arterias, los nervios y las extremidades, a lo largo del tiempo.
Entre los síntomas de la diabetes tipo 1 y 2 están:

    Mucha sed o polidipsia
    Orinar con mucha frecuencia o poliuria
    Mucho hambre o polifagia
    Pérdida de peso sin motivo aparente (por falta de insulina)
    Debilidad y somnolencia (por bajada del azúcar o hipoglucemia)
    Cambios en la visión o visión borrosa
    Náuseas y vómitos
    Deshidratación
    Cansancio
    Infecciones frecuentes o de curación lenta
    Pesadez en las piernas
    Disfunción eréctil o impotencia

En la Diabetes tipo 2 los síntomas se presentan muy lentamente con el correr de los años, por ello la mitad de los enfermos no saben que son diabéticos. Cuando el paciente llega al diagnóstico, su enfermedad lleva entre 3 y 7 años de evolución y ya posee algún grado de complicación secundaria.

¿Cómo se hace el diagnóstico de Diabetes?




El médico realizará una sería de pruebas para confirmar el diagnostico de diabetes. 
Estas pruebas son:

    Glucosa sanguínea en ayuno. Después de un ayuno de aproximadamente 8 horas. Este examen es utilizado para diagnosticar diabetes o pre-diabetes.

    Tolerancia oral a la glucosa. Esta prueba mide el nivel de glucosa en sangre después de un ayuno de 8 horas y después de 2 horas de haber tomado una bebida glucosaza. Esta prueba puede ser utilizada para diagnosticar diabetes o pre-diabetes.

    Glucosa sanguínea a cualquier hora del día. El médico realiza pruebas de glucosa en sangre sin importar a que hora se tomó el ultimo alimento. Esta prueba junto con una serie de síntomas es utilizada para el diagnóstico de diabetes, pero no de pre-diabetes.

Resultados positivos deben ser confirmados por el médico repitiendo la prueba de glucosa en ayunas o la prueba de Tolerancia a la glucosa en un día diferente.


Datos epidemiológicos mundiales y de Latinoamérica
 
El crecimiento de la enfermedad a nivel mundial es especialmente alarmante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que el número de nuevos casos de diabetes se duplique en los próximos 25 años; pasará de 135 millones a 300 millones.
Aproximadamente el 10 % de todos los hispanoamericanos -dos millones- tiene diabetes. Los habitantes de América Latina tienen una probabilidad dos veces mayor de padecer esta enfermedad en comparación con los que no son hispanos.
La obesidad y la inactividad física se presentan como los principales factores de riesgo de diabetes entre este grupo poblacional.


Situación uruguaya

Está comprobado que el 8,2% de la población uruguaya es diabética. De esta cifra se sabe que el 20% desconoce su padecimiento.
Además, existe otro 8% de los habitantes que tiene grandes probabilidades de sufrir esta enfermedad. Por este motivo los estudios de prevalencia sitúan en 16,2 el porcentaje de uruguayos con diabetes; es decir, alrededor de 534.600 personas.
Sin embargo, existen diferencias inexplicables entre países o ciudades que tienen las mismas condiciones sociales, económicas y alimentarias: la mortalidad por diabetes en los últimos años ha oscilado entre el 12 y 14 por cada cien mil en Uruguay y entre el 6 y el 8 por cien mil en Argentina.
La diabetes es muy poco frecuente en individuos menores de 20 años aunque aumenta ligeramente hasta los 40 y se hace muy frecuente entre los 50 y 70 años. En la mayoría de las estadísticas casi el 50% de los casos han comenzado entre los 40 y 60 años. Dentro de la diabetes infantojuvenil, la mayor incidencia se encuentra entre los 10 y 15 años, correspondiendo con la edad puberal.
La frecuencia de la diabetes es casi la misma en los dos sexos por debajo de los 30 años. Después de los 40 la diabetes predomina netamente en el sexo femenino, lo cual se puede atribuir a las siguientes causas:
Una mayor proporción de mujeres en la población.
Influencia de trastornos hormonales en la edad crítica.
Obesidad más frecuente y acentuada en la mujer.
Vida más sedentaria.
Sobrevida más prolongada en el sexo femenino.
Cuando las condiciones económico-sociales obligan a la mujer a realizar las mismas tareas que el hombre la diabetes disminuye en el sexo femenino; este hecho se observa especialmente en las zonas rurales.
En cuanto a la raza, no se conoce bien la influencia de ésta sobre la diabetes. En general, parece que la raza blanca tiene mayor predisposición aunque la mortalidad por diabetes es mayor en las mujeres de raza negra después de los 40 años.
Ciertos grupos étnicos son más susceptibles a desarrollar la diabetes tipo II y son varios los factores de riesgos que contribuyen a ese patrón:
La diabetes gestacional . Las mujeres que desarrollan esta diabetes durante su embarazo tienen una probabilidad del 50% de desarrollar la diabetes tipo II pasados unos 20 años después del embarazo.
La hiperinsulinemia y la resistencia a la insulina . La hiperinsulinemia o los niveles de insulina en ayunas más elevados de lo normal puede llevar a la diabetes.
La obesidad . Es el principal factor de riesgo para la diabetes tipo II.
La inactividad física . La ausencia de ejercicio físico puede culminar en esta enfermedad.
Continuando con la distinción por raza, los afro-americanos tienen dos veces más de probabilidades de desarrollar diabetes que las personas blancas.
Por otra parte, cuando se toma en cuenta la ubicación y ocupación se obtiene la siguiente información: la proporción de los diabéticos aumenta en los centros de población más densa. Los factores que influyen en una mayor difusión en Uruguay son los socio-económicos. Los uruguayos disfrutan de un nivel de vida alto y buenas condiciones nutricionales, especialmente en Montevideo. En la capital del país los salarios son más elevados y los alimentos más abundantes, además existen mayores oportunidades para el incumplimiento de las normas de una alimentación ordenada. La consecuencia de esa conducta es el aumento del índice de obesidad. Es así que Uruguay posee la tasa más alta de mortalidad dentro de Latinoamérica: oscila entre el 12 y 15 por cada cien mil habitantes en el último decenio. Las cifras más elevadas corresponden a Montevideo.

Epidemiología en los ancianos


 El subtipo II de DM es la que se observa en forma mayoritaria en este grupo etario -95%-. Si bien existen pocos datos sobre la epidemiología exacta de esta enfermedad en los ancianos, la mayor parte de esa información habla de manera consistente de un incremento de la incidencia -casos nuevos- mientras avanza la edad. Los números que se manejan van desde 0.5 casos cada mil personas al año en población de entre 20 y 29 años hasta siete casos cada mil personas al año para el rango de edad comprendido entre 70 y 79. El 25% de los nuevos casos se produce entre los 65 y 74. Por otro lado, la prevalencia -número total de casos- se incrementa en forma significativa a medida que avanza la edad y alcanzando valores cercanos al 20%. La cantidad total de ancianos diabéticos va a aumentar en un futuro cercano y más aún si se tienen en cuenta los casos de diabéticos no diagnosticados, ya que más de la mitad de las personas con diabetes ignoran que la padecen .
El porcentaje que experimentará una elevación más aguda será el de los mayores de 85 años. La prevalencia de diabetes en los mayores de 65 años es 10 veces más alta que en menores de 45.
En poco tiempo más de la mitad de los diabéticos del mundo occidental serán mayores de 65 años.
Las complicaciones agudas son cada vez menos frecuentes pero las que son crónicas, en especial las vasculares, dominan el cuadro. Puede afirmarse que la diabetes es una enfermedad de base endocrina con consecuencias y manifestaciones cardiovasculares . Desde el advenimiento de la insulina esta enfermedad pasó de ser mortal y con corta evolución para convertirse en una patología crónica y de muy larga evolución. Sin embargo, dado que la salud en el anciano se valora en términos de función no se puede dejar de mencionar que la diabetes en este tipo de paciente se asocia con la pérdida de capacidad; la prevalencia de discapacidad es cercana al 66%. Por eso es imprescindible hacer una valoración funcional en este grupo etario que persiga los siguientes objetivos: realización de una valoración pronostica de la expectativa de vida total y activa del individuo, evaluación de la necesidad de cuidados y puesta en práctica de un plan diagnóstico y terapéutico. 
Cabe destacar que junto a la valoración funcional hay que hacer una adecuada evaluación del estado del humor, el riesgo de caídas así como también de cualquier otro tipo de enfermedad con potencial impacto sobre la expectativa o calidad de vida. Algunos datos a tener en cuenta: la alteración cognitiva leve afecta al 20%, la disfunción moderada o grave al 10% y la prevalencia de variación del humor oscila entre el 15 y 4 % -dependiendo del método utilizado para su detección-.

Recomendaciones

 Consulta médica

  Dieta sana

Ejercicio físico

Los datos son alarmantes por lo que esta enfermedad debe ser abordada con precaución y rapidez para poder realizar una detección temprana.
Para ello  es fundamental la CONSULTA MÉDICA.
La mejor medida para la prevención es llevar un estilo de vida saludable mediante ejercicio físico y una alimentación balanceada.

FUENTES:
 http://salud-para-todos.com.ar/
http://www.suat.com.uy/-Dr. Oscar López

domingo, 11 de noviembre de 2012

EL 11 DE NOVIEMBRE DE 1858 NACÍA MARIA BASHKIRTSEFF

UNA APASIONADA DE LA VIDA




¿Quién les dijo que soy una artista pintora?… Puesta en otro camino habría llegado al mismo punto a fuerza de inteligencia y de voluntad, salvo en matemáticas. Pero la música me apasiona y compongo fácilmente. Entonces, ¿por qué la pintura? (10 de junio de 1883)


Maria Bashkirtseff (Maria Bashkírtseva), nacida en la hacienda Gavrontsy, (hoy distrito de Dykanski cerca de Poltava y en aquella época parte del Imperio ruso, el 11 de noviembre de 1858.
Fue una escritora, pintora y escultora feminista ucraniana de nacionalidad rusa.


La casa de Bashkirtseffs en Gavrontsy

 Iglesia de la Natividad Juan el Bautista, donde fue bautizada María

Su padre era decano de la nobleza, Konstantín Bashkírtsev, y María era nieta del general Pável Grigórievich Bashkírtsev.
Su madre fue María Babánina y su abuela, fue de nacionalidad  francesa, Julie Cornelius.
Sus padres se separaron cuando ella era muy joven por eso creció en el extranjero, viajando con su familia materna a través de Europa, hasta que se instaló definitivamente en Francia.
Aunque su idioma natal fue el ruso, escribió sus diarios en francés, lengua que hablaba a la perfección; dominaba también el inglés y el italiano. Aprendió asimismo el latín que utilizaba en múltiples citas en su Diario.
Hablaba alemán lo suficiente como para leer el Fausto de Goethe y apreciar alguna opereta de Offenbach.

En 1873, a los 15 años, María Bashkirtseff comienza a escribir su diario íntimo, redactado en francés, al que le debe mucho de su celebridad.

Maria Bashkirtseff -1875

Su gran sed de conocimientos la conduce a estudiar con pasión los autores clásicos y contemporáneos. 


Marie Bashkirtseff pintando el retrato de una mujer joven


Por otra parte, estudia pintura en Francia en la Académie Julian, una de las pocas en Europa que aceptaba estudiantes mujeres. Entre el alumnado se podía encontrar jóvenes alumnas venidas incluso de EUA. Una de sus condiscípulas fue Louise Catherine Breslau, a quien María consideraba como su única rival.


 Un meeting
Marie Bashkirtseff adopta aquí la vena naturalista de Bastien-Lepage (1848-1884), a quien admira, pero transpone al ámbito urbano, como su contemporáneo Fernand Pelez (1848-1913), los temas de su mentor. No desatiende ningún detalle en lo que se aparenta a una escena costumbrista. Seis chicos jóvenes, con expresiones y gestos captados con agudeza, forman un círculo alrededor de un objeto difícil de identificar, tema probable de su confrontación. Su ropa desgastada indica que proceden de las clases populares - la empalizada de madera, los graffiti y los carteles arrancados intensifican esta impresión -. Sus batas muestran que se trata de escolares; estamos a comienzos de los años 1880 y las leyes Ferry habían instaurado la enseñanza laica, gratuita y obligatoria.

La artista no introduce ninguna dimensión social en su obra. Aristócrata de origen ruso, enfoca a estos niños con una mirada distante y no hace más que repetir un estereotipo conveniente para la burguesía.
 Sin embargo, podemos interrogarnos sobre el título del cuadro y la presencia de una niña que se aleja, en la derecha. Comprometida en las luchas feministas de su época, Marie Bashkirtseff tal vez denuncie una sociedad misógina: el debate sigue siendo masculino y a la mujer se le mantiene alejada.
 


 El Atelier Julián
El Estudio de Marie Bashkirtseff (1881); Marie Bashkirtseff es la figura central situada en primer plano


María dejó una obra muy importante, teniendo en cuenta su breve existencia; sus cuadros más conocidos son: Un meeting (representando a niños de los barrios pobres de Paris) y El Atelier Julián (sus compañeras artistas durante el trabajo).

Cuando se expone Un meeting en el Salón de 1884, la acogida del público y de la prensa es elogiosa. Pero este éxito está lejos de satisfacer a Marie Bashkirtseff que se enoja mucho por no recibir ninguna medalla. En su Diario escribe: "Estoy indignada [...]. Porque al fin y al cabo se han recompensado cosas relativamente malas" o también "Ya no puede haber nada para mí. Soy un ser incompleto, humillado, acabado". Segura de su talento, denuncia lo que le parece ser una injusticia, pero también expresa un miedo: el de ser olvidada. Marie entonces sólo tiene veinte años y se sabe ya condenada por la tuberculosis.
"Quedar como una gran artista", esto es una de las obsesiones de la joven que eligió ser pintora, en una época en la que la Escuela de Bellas Artes sigue todavía reservada a los hombres.
 
Muchas de las obras de Maria Bashkirtseff fueron destruidas en los bombardeos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.

 Sus cartas, sobre todo una correspondencia con Guy de Maupassant, fueron publicadas en 1891. Este intercambio epistolar, tanto como las diferentes ediciones del Diario publicados entre 1887 y 1980, fueron muy edulcoradas por la familia.

En 1881 expresa su pensamiento feminista, utilizando el pseudónimo Pauline Orrel, María contribuye con varios artículos a la Revista La Citoyenne de Hubertine Auclert .

Algunos meses antes de la muerte, entreviendo, a pesar de las negaciones de su entorno, que estaba irremisiblemente condenada por la enfermedad, acomete la relectura de su "Diario", esas páginas que había escrito día a día, muy libremente, muy francamente, y que constituyen su historia.
Redactado en principio sólo para ella misma, agrega entonces una suerte de intruducción en mayo de 1884 : "Si fuese a morir así, súbitamente, tal vez no conocería el peligro, me lo ocultarían... y no quedaría nada de mí... nada... ¡nada!... como si no hubiese existido jamás... Si no vivo lo suficiente para ser ilustre, este diario será interesante; siempre es curiosa la vida de una mujer, día a día, como si nadie en el mundo debiera leerla pero también con la intención de ser leída". En el siguiente mes de octubre (el mes en el que mueren los tísicos) habría de descansar en un ataúd forrado de seda blanca.

Muere de tuberculosis a los 25 años,  en París, el 31 de octubre de 1884. 
Marie Bashkirtseff tuvo tiempo de dejar su marca intelectual en el Paris de los años 1880.


 Tumba de Maria Bashkirtseff

Fue sepultada en el Cementerio de Passy en Paris. Su tumba, una pequeña capilla de estilo ruso diseñada por Emile, arquitecto y hermano de su amigo el pintor Jules Bastien-Lepage reproduce en su interior el estudio de la artista en proporciones reales, ha sido declarado Monumento histórico.

HOMENAJES

Una edición fiel y completa (1873 - 1884) del Diario se ha llevado a la imprenta en 1995 por el "Cercle des amis de Marie Bashkirtseff", en francés, terminándose de imprimir en 2005, sumando 16 volumenes de aproximadamente 300 páginas cada una, transcriptas por Ginette Apostolescu. 
En 1999 apareció el primer tomo de otra edición, más ambiciosa puesto que incluye precisas anotaciones y comentarios sobre los personajes y la realidad de la época, debido al trabajo de Lucile Le Roy para la editorial L'Âge d'Homme. Esta versión, que abarca unicamente aquello que Bashkirtseff escribió entre 1877 y 1879 ocupa un volumen de 1000 páginas. Lamentablemente, no ha aparecido ningún otro de los restantes 5 tomos proyectados. Existe una interesante biografía (en francés) publicada por la profesora Colette Cosnier, "Marie Bashkirtseff. Un portrait sans retouches". (leer comentario) Ed. Pierre Horay, 1985, a través del cual fue posible conocer a la mujer real que exisitía detrás del personaje maquillado, acorde con la moral victoriana de la época, que mostraban las primitivas ediciones. 
En 2004 se publicó "Le roman de Marie Bashkirtseff", una novela en francés escrita por Raoul Millé, en la que el autor describe con bastante precisión la vida de la artista y, sobre el final, aventura un posible romance entre Bashkirtseff y Maupassant, sobre el que no existen más que conjeturas, puesto que ninguno de ambos dejaron indicios de haberse encontrado alguna vez (Ed. Albin Michel, 2004). Finalmente, el Círculo de Amigos de Marie Bashkirtseff tiene en proyecto la edición (en francés) de un volumen condensado de los 16 tomos del Diario que ha editado, recopilado por temas, el cual probablemente sea publicado también en español.