Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

martes, 16 de octubre de 2012

16 DE OCTUBRE DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN - SALUD Y ALIMENTACIÓN SANA

PIRÁMIDE ALIMENTARIA


La pirámide alimenticia es una guía general para que las personas puedan escoger una dieta saludable. Se trata de una orientación sobre cómo debe ser una dieta sana y equilibrada, que envuelve cantidad y tipos de alimentos muchas veces se vuelve difícil y poco práctica para la mayoría de personas. Un menú equilibrado debe contener, diariamente, cerca de 55% de carbohidratos, 30% de grasas y 15% de proteínas y vitaminas, minerales y fibras. Para asegurarse de que todos estos nutrientes estén presentes en la dieta diaria, la FDA (Food and Drug Administration – Agencia del gobierno estadounidense que controla la producción y comercialización de medicamentos y alimentos), aboga por un uso específico de porciones diarias de alimentos que conforman la pirámide alimenticia.

Debido a esto, estudios, principalmente norteamericanos, se han desarrollado para encontrar la mejor manera de informar a la gente acerca de cómo debe ser su dieta tomando como referencia un peso saludable en cada caso.

La distribución de alimentos en la pirámide alimenticia fue adoptada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en 1992, después de comprobar que este tipo de presentación era más fácil de comprender y aceptar.

Los objetivos principales de la pirámide alimenticia son la ingesta de alimentos más variados, una menor ingesta de grasas saturadas y colesterol, comer más frutas, vegetales y granos, así, como la ingesta moderada de azúcar, sal y alcohol. El ejercicio físico se recomienda con el fin de la pérdida o el mantenimiento del peso como también, la prevención de enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la osteoporosis o los problemas cardiovasculares. La adopción de la pirámide alimenticia está destinada a mostrar de manera clara y objetiva las necesidades de calorías y nutrientes de la población utilizando sus alimentos habituales, haciendo así que sea fácil, práctica y flexible.

La recomendación de los nutrientes puede variar entre poblaciones y por lo tanto es necesario que exista un ajuste sobre los alimentos dependiendo de la región o país que se habite. Con este propósito, la pirámide suele organizarse en distintos grupos donde los alimentos son distribuidos generalmente en cuatro niveles.

Cada grupo de alimentos proporciona algunos nutrientes, pero no todos los que el organismo necesita; ningún grupo es más importante que otro. Para el buen funcionamiento del cuerpo es necesario que los alimentos de todos los grupos formen parte de la dieta.

El número de porciones de cada grupo recomendadas para un individuo depende de su requerimiento de energía que está relacionado con la edad, peso, altura y actividad física. A partir de los valores de cada porción, el individuo puede organizar su plan alimenticio. Dependiendo de las porciones consumidas, el número de calorías puede variar de 1600 a 2400 calorías.

 Grupos de la pirámide alimenticia


Grupo 1: base de la pirámide consiste en alimentos ricos en carbohidratos. Los hidratos carbono en forma de glucosa, fructosa, sacarosa, maltosa, lactosa, almidón, entre otros son la principal fuente de energía para el cuerpo. La glucosa es esencial para mantener la integridad funcional del tejido nervioso y, en circunstancias normales, la única fuente de energía para el cerebro. La presencia de carbohidratos es necesaria para el metabolismo normal de las grasas. Se recomienda el consumo de 6 a 11 porciones diarias. Ejemplos de alimentos en este grupo: una porción de pan, cereales y masas, arroz, te o macarrones cocidos.

Grupo 2: vegetales y verduras ricos en vitaminas, minerales y fibra. Disponen de nutrientes esenciales para muchas funciones del cuerpo, como, por ejemplo, las reacciones metabólicas. Es preferible el consumo de verduras de hoja oscura como brócoli, zanahoria, calabaza o remolacha. Consumir de 3 a 5 porciones al día.

Grupo 3: Las frutas son buenas fuentes de vitaminas, minerales y fibra, sobre todo cuando se consumen de manera natural. Igualmente, poseen nutrientes básicos para muchas funciones del organismo. Consumir de 2 a 4 porciones al día.

Grupo 4: carnes, huevos y legumbres como frijoles, lentejas, guisantes, garbanzos y soya y las nueces y las castañas conforman este grupo. Son necesarios para la construcción y mantenimiento de los tejidos del cuerpo, la formación de enzimas, hormonas y diversos fluidos corporales y secreciones así como la preservación del sistema inmunológico. Incluye alimentos ricos en proteínas, vitamina B12 y minerales como el zinc y el hierro. Consumir de 2 a 3 porciones al día.

Grupo 5: Leche y productos lácteos: son los mayores proveedores de calcio, un mineral que interviene en la formación de huesos y dientes, la contracción muscular y la acción del sistema nervioso. Las fuentes de proteínas son también buenas. Consumir de 2 a 3 porciones al día.

Grupo 6: Los lípidos (grasas y aceites) son una fuente más concentrada de energía que los carbohidratos y las proteínas. Además, una vez convertido en el tejido graso, son una forma de almacenamiento de energía. Los lípidos como vehículos para vitaminas solubles en lípidos pueden encontrar en la crema, mantequilla, manteca, aceites, etc. Está en la parte superior de la pirámide y se debe consumir con moderación.


PARA ENCARAR UNA ALIMENTACIÓN SANA Y EQUILIBRADA, DE ACUERDO A SUS CARACTERÍASTICAS INDIVIDUALES - EDAD, PESO, ALTURA, SEXO, PROBLEMAS DE SALUD, ACTIVIDAD,  ETC.-DEBE HACERLO CON UN NUTRICIONISTA. ASÍ OBTENDRÁ LOS MEJORES RESULTADOS.

Para saber más, haz clic aquí    16 DE OCTUBRE DIA DE LA ALIMENTACIÓN
 y aquí   16 DE OCTUBRE DIA DE LA ALIMENTACIÓN - HISTORIA


FUENTE:
 http://www.escuelapedia.com/

16 DE OCTUBRE DIA DE LA ALIMENTACIÓN - HISTORIA

LEMA 2012 -  LAS COOPERATIVAS AGRÍCOLAS ALIMENTAN AL MUNDO


La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) es un organismo especializado autónomo de las Naciones Unidas fundado en 1945

Sus 180 Estados Miembros y una organización miembro, la Comunidad Europea, se han comprometido a mejorar:

   * El nivel de nutrición y de vida de su población;
   * La producción y distribución de todos los productos alimenticios y agrícolas;
   * Las condiciones de la población rural;
   * La conservación de los recursos naturales y la promoción del desarrollo sostenible.

Entre las actividades de la FAO se incluyen las siguientes:

    * Asistencia y asesoramiento técnico a la comunidad agrícola en nombre de los gobiernos y de las instituciones de financiación;
    * Analiza y difunde información; 
    a los gobiernos sobre políticas y planificación;
    a los representantes de los gobiernos la oportunidad de reunirse y examinar los problemas alimentarios y agrícolas.
  
DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACION
.

El Día Mundial de la Alimentación (DMA) fue establecido por los Estados Miembros de la FAO en la Vigésima sesión de la Conferencia de la Organización, celebrada en noviembre de 1979.
La fecha elegida - 16 de octubre - es el aniversario de la fundación de la FAO en 1945.
Desde esa fecha se viene celebrando todos los años en más de 150 países.

El tema oficial del Día Mundial de la Alimentación, anunciado cada primavera por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), centra las celebraciones de esta jornada y sirve para concienciar y hacer comprender los enfoques para acabar con el hambre.

“Las cooperativas agrícolas alimentan al mundo” es el nombre oficial del tema en 2012. Se ha elegido para destacar el papel de las cooperativas para mejorar la seguridad alimentaria y contribuir a la erradicación del hambre.

El interés en las cooperativas y las organizaciones rurales se refleja también en la decisión de la Asamblea General de la ONU de declarar a 2012 como “Año Internacional de las Cooperativas”.

En un momento en que la crisis económica mundial domina la actualidad, es necesario recordar al mundo que no todos trabajan en oficinas y fábricas. La crisis también acecha a las explotaciones agrícolas en pequeña escala y a las zonas rurales, donde vive y trabaja el 70 % de los hambrientos del mundo.

Con un incremento estimado de 105 millones de hambrientos en 2009, hay ahora 1 020 millones de malnutridos en el mundo, lo que significa que casi una sexta parte de la humanidad padece hambre.

Se necesitan tanto las inversiones públicas como las privadas, más concretamente a través de las inversiones públicas selectivas destinadas a fomentar y facilitar la inversión privada, especialmente por parte de los propios agricultores.

La unión contra el hambre se vuelve una realidad cuando el Estado y las organizaciones de la sociedad civil trabajan en asociación con el sector privado a todos los niveles para erradicar el hambre, la pobreza extrema y la malnutrición.

En 2009, se alcanzó el umbral crítico de mil millones de personas hambrientas en el mundo, en parte debido a la subida de los precios de los alimentos y a la crisis financiera, lo que constituye, según el Sr. Jacques Diouf, Director General de la FAO, un “trágico logro en estos tiempos modernos”. En vísperas de la celebración de la Cumbre sobre el hambre, el Dr. Diouf puso en marcha una petición en línea para reflejar la vergüenza moral que supone esta situación. 

DE UNA RESOLUCION A UNA SOLUCION
.
El DMA se aprovecha para recordar la búsqueda constante por parte de la FAO de una solución a largo plazo para el problema del hambre y de la pobreza en el mundo. El DMA se creó con el objeto de que el ideal de "alimentos para todos" se convirtiera en uno de los derechos humanos para las generaciones presentes y futuras.

El objetivo básico de la FAO es eliminar el hambre y la pobreza. Su orientación y prioridades son el fruto de muchos años de estudio y experiencia. Dada la relación existente entre el hambre y la pobreza, la FAO ha promovido la seguridad alimentare mundial con el fin de garantizar a todos los seres bumanos, en todo momento y lugar, el acceso fisico y economico a los alimentos.

Ante la magnitud y la frecuencia de la pobreza en el medio rural, que afecta particularmente a los pequeños agricultores, a los pescadores artesanales, a las poblaciones que viven en los bosques y a otras personas pobres y marginadas, la FAO alienta las políticas y programas de desarrollo rural integrado que se ocupan de los cultivos alimentarios y forrajeros, la ganadería, la pesca y la silvicultura, con el fin de aumentar la producción de alimentos, conseguir una ordenación racional del medio ambiente y promover la autosuficiencia económica.

Los objetivos del Día Mundial de la Alimentación  son los siguientes:

   -A la opinión pública sobre el problema del hambre en el mundo; conseguir que se preste mayor atención a la producción agrícola de alimentos y estimular las iniciativas nacionales, bilaterales, multilaterales y no gubernamentales con este fin;
   * la transferencia de tecnologías al Tercer Mundo;
  *la solidaridad internacional y nacional en la lucha contra el hambre, la maluntrición y la pobreza y llamar la atención sobre los logros conseguidos en el desarrollo alimentario y agrícola;
   *la participación de la población rural, especialmente de la mujer y de las categorías menos privilegiadas, en las decisiones y actividades que influyen en sus condiciones de vida;
    *la cooperación económica y técnica entre países en desarrollo.

ORGANIZACION

Las actividades del Día Mundial de la Alimentación  son organizadas principalmente por los países participantes, con la debida asistencia de la FAO. 
En la Sede de la FAO una Unidad de Enlace con los Comitados Nacionales que colabora en la coordinación de diversos programas bajos los auspicios de un Departamento de Asuntos Generales e Información.

Gobiernos: La mayor parte de los países han establecido Comités Nacionales para promover, panificar y ejecutar actividades a escala nacional.

Organizaciones no gubernamentales (ONG)-. En los Comités Nacionales participan ONG, cuya aportación es muy valiosa. En algunos países la organización del DI1A es competencia de coaliciones de ONG. Se ha establecido una Confederación Internacional para el DMA.

Instituciones docentes: En muchas escuelas y centros de enseñanza, el DMA tiene como objetivo principal sensibilizar a los alumnos durante los años de formación, por ejemplo con concursos literarios y de poesía, cursillos prácticos y mesas redondas.

Individuos: La participación de la población en general es una característica fundamental del DMA Además, hay personalidades de especial relieve de la comunidad que prestan un apoyo considerable a los objetivos y actividades del DMA.

 
ACTIVIDADES DEL DMA 
(Día Mundial de la Alimentación )

Proyecto. Agricultores del sitio Chapulí de la parroquia Membrillo ponen en práctica los conocimientos adquiridos por los técnicos de la FAO 
Las actividades del DMA se llevan a cabo a escala local, nacional, regional e internacional. Los Representantes de la FAO y los Oficiales dei DMA designados ayudan a los Comités Nacionales del DMA y a otras organizaciones participantes que determinan las actividades de alcance nacional. Además, el 16 de octubre se celebra una ceremonia en la Sede de la FAO. Las Oficinas Regionales de la FAO organizan también conmemoraciones especiales.

A escala nacional y local se concede prioridad a las actividades en las zonas rurales. Estos son algunos de los tipos de actividades realizadas:

   *- Ferias agrícolas, exposiciones, visitas a explotaciones y/o mercados agrícolas para dar a conocer los programas llevados a cabo en el sector agrícola.
   
*-Actividades sobre el tema del Día Mundial de la Alimentación  por los Comités Nacionales con la participación activa de ONG, así como de organizaciones populares y de campesinos.
 
  Actividades del DMA dentro de los proyectos de campo de la FAO.
*-Distribución en las escuelas de material didáctico sobre el desarrollo.
*-Cursillos prácticos y simposios sobre el tema del DMA, con referencia a los problemas y realidades nacionales.
 *-Incentivar la labor de los productores de alimentos mediante premios y/o trofeos.
 *-Entrega de alimentos, dinero o insumos agrícolas a personas y grupos necesitados.
 *-Realización de nuevos proyectos de campo relacionados con la autosuficiencia alimentaria.
  *- Apoyo a personas y grupos para la preparación de grupos escolares o familiares.
  *- Emisión de sellos conmemorativos especiales por los gobiernos.
   *- Plantación de árboles y actividades afines.
   *- Publicación del libro de la FAO.
  *- Publicación de dibujos e/o carteles, de ensayos, etc. sobre el tema dei Día Mundial de la Alimentación .

LEMAS DEL DMA


 Desde 1983 se ha elegido un tema anual del DMA, con el fin de ofrecer una orientación común a las actividades del DMA. Los temas son los siguientes:

1981 - La alimentación: derecho prioritario
1982 - La alimentación: derecho prioritario.
1983 - La seguridad alimentaria
1984 - La mujer en la agricultura
1985 -Una pobreza rural un patrimonio valioso
1986 - Los pescadores y sus comunidades
1987 - Los pequeños agricultores
1988 - La juventud rural
1989 - Alimentación y medio ambiente
1990 - Alimentos para el futuro
1991 - El árbol, fuente de vida
1992 - Alimentación y nutrición
1993 - La diversidad de la naturaleza:
1994 - El agua germen de la vida
1995 - Alimentos para todos
1996 - Lucha contra el hambre y la malnutrición
1997 - Invertir en la seguridad alimentaria
1998 - La mujer nutre el mundo
1999 - La juventud contra el hambre
2000 - Un milenio libero por el hambre
2001 - Combatir el hambre para reducir la pobreza
2002 - Agua: Fuente de seguridad alimentaria
2003 - Trabajando unidos para la Alianza Internacional contra el Hambre
2004 - Biodiversidad y seguridad alimentaria
2005 - Agricultura y diálogo intercultural
2006 - Mejorando la agricultura para la seguridad alimentaria
2007 - El derecho a la alimentación
2008 - Seguridad Alimentaria Mundial: los retos del cambio climático y bioenergía
2009 - Conseguir la seguridad alimentaria en época de crisis
2010 - Unidos contra el hambre
2011 - Precios de los alimentos: de la crisis a la estabilidad
2012 -Las cooperativas agrícolas alimentan al mundo

CAUSAS DEL HAMBRE EN EL MUNDO

 
Un millón de niños corren peligro de morir en primavera. Más de 10 millones de personas ya están agotando sus reservas de alimentos. Estas son las previsiones para los próximos meses en Mauritania, Níger, Malí, Burkina Faso, Chad, Nigeria y Senegal. Así viven y así trabajamos con las poblaciones más vulnerables amenazadas por el hambre en esta región de África.

 El hambre en el mundo y la malnutrición se deben a la falta de alimentos como era en otros siglos? La realidad es que no, al contrario, la cantidad de alimentos disponible por habitante ha aumentado un gran procentaje en estos años. 
El problema radica en factores económicos y políticos. 
Según los datos proporcionados por distintas organizaciones internacionales los precios de los alimentos han aumentado un 80% ,sólo entre 2007 y 2008, y ese aumento perjudica principalmente a los países en vías de desarollo. ¿Pero por qué aumentan los alimentos?
Estos mismos organismos aseguran que detrás de los precios están las grandes transnacionales, los grandes supermercados y los productores y distribuidores de los productos básicos. ¿Especulación? Esa es una de las palabras y una de las realidades que los estados más débiles no pueden combatir. Los precios altos generan desabastecimiento y crisis alimentarias que frenan el desarollo, producen hambrunas y disturbios políticos. Y los países mas afectados son, para variar, los de África, algunos de Asia y el sudeste asiático.
EL FMI, el Banco Mundial y otros organismos económicos aseguran que este hambre en el mundo traerá guerras pues la gente culpará a sus gobiernos. 

Estas guerras están así en el horizonte de muchos países pobres, pero conociendo cuáles son son causas… ¿acaso no pueden evitarse repartiendo mejor la riqueza del mundo? Distribución de la riqueza… no es un concepto muy amigo del FMI.
Pero los datos son en verdad alarmantes: algunos de los países más pobres del mundo (los africanos, por ejemplo),  entre 2007 y 2008 debieron pagar entre un 65 y un 74% más por las importación de cereal.

Los productos básicos que más han aumentado son la  harina, el maíz, la soja, el arroz, la fruta, la verdura  y la leche. Es decir, lo básico de una canasta alimenticia.
 

Asesinato en masa silencioso
Así llamó a la hambruna un funcionario de la ONU, Jean Ziegler. Además, aclaró con bastante acierto, el hambre en el mundo no es cosa del destino y sus causantes están bien identificados por lo cual se puede pensar que detrás de cada muerte por hambre hay en verdad un asesinato. Silencioso, pero asesinato al fin. 


Para saber más haz clic aquí   
16 DE OCTUBRE DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACION

16 DE OCTUBRE - DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN- CUENTO


FUENTES:
http://www.fao.org/
http://intercambia.net
http://es.wikipedia.org/

MUSEO DEL VIDRIO

 MUSEO DE CORNING


El Museo del Vidrio de Corning ubicado en Estados Unidos, alberga la colección de vidrio más grande del mundo, con más de 45,000 objetos, que reflejan 3,500 años de arte e historia de la elaboración de vidrio.
El Museo está dedicado al arte, la historia, la ciencia, la investigación y a la exhibición de vidrio.
Las exhibiciones y actividades son aptas para todas las edades.


Fue fundado en 1950 por Corning Glass Works (ahora Corning Incorporated), el Museo nunca ha sido un escaparate para la empresa o sus productos, sino más bien existe como una institución sin fines de lucro, que mantiene el conocimiento en el campo de la producción de productos de vidrio. En 1951, cuando el museo abrió oficialmente al público, no era una colección muy importante de vidrio: era 2000 exposiciones, dos funcionarios, y biblioteca,  libros y documentos sobre la producción de productos de vidrio.


 Hasta la fecha, el museo posee una de las mejores colecciones mundiales de vidrio artístico e histórico. Muestra la historia de la fabricación de vidrio  desde un  pequeño retrato del faraón egipcio antiguo, a grandes y complejas esculturas modernas.


Corning Museo del Vidrio - "El origen de la pintura"- (1884, fabricante  Thomas Webb e hijo, talla George Woodall)


Museo del Vidrio -Corning- "Mujer hermosa"- vidrio grabado por Cubosh



Una de las galerías presenta una amplia gama de vidrio desde el barroco a finales del período victoriano. 
Hay muchos ejemplos de cristal de plomo inglés y tiza bohemio, dos innovaciones fundamentales del siglo XVII. 
Otras exhibiciones incluyen muebles de cristal, candelabros y objetos fabricados para  ferias mundiales.

La iluminación eléctrica llegó muy lentamente al campo estadounidense. En la década de 1920, lámparas y bombitas de luz no fueron las compras  rutinarias como lo son hoy. Los clientes que querían probar las bombitas de luz antes de comprarlas utilizaban un probador de lámparas en su ferretería local. Este probador casi completo, con sus distintas lámparas, es un hallazgo raro. 
Fue construído alrededor de 1925 por American Inc. de obras de arte en Coshocton, Ohio, para la División de la lámpara de Edison Mazda de la General Electric Company. 
El logotipo, que muestra a dos ladrones, uno frente al otro mientras que parecen estar discutiendo o contemplando un foco de luz, fue diseñado por el pintor estadounidense Maxfield Parrish. 
Este logotipo  apareció por primera vez —  la bombilla de luz  sin la marca General Electric — en la portada de la edición del 10 de noviembre de 1921, de la revista Life.

Modelo de una fábrica para soplar el vidrio de  ventana.


El Museo del vidrio de Corning alberga la más grande del mundo y la más completa colección de piedras. Esta pantalla presenta las mejores piezas hechas por las empresas europeas en el siglo XIX, así como también algunos destacados ejemplos modernos.


Ventana con tema del río Hudson y paisajes de Rochroane. Estados Unidos, Corona, Nueva York Tiffany Studios, Louis Comfort Tiffany, 1905


Ajedrez de Vidrio 


Aguamanil de Corning
Origen: posiblemente Asia Occidental; posiblemente Egipto
Alrededor de 1000 d. C.
Material : Vidrio
Alto: 16 cm, Diámetro: 9.3 cm
Esta es una de las piezas más finas de vidrio tallado en todo el museo.
El vidrio transparente tan delgado como una cáscara de huevo se cubría con una capa verde. Luego de enfriarse, el verde se tallaba y sacaba parcialmente para crear la decoración.



Los fabricantes de vidrio -  Corning, Nueva York





















lunes, 15 de octubre de 2012

15 DE OCTUBRE DE 70 a.C NACÍA EL AUTOR DE "LA ENEIDA"


VIRGILIO

Busto de Virgilio

Publio Virgilio Marón (Andes, actual Virgilio, cerca de Mantua, en la Región X, Venetia, hoy Lombardía italiana, 15 de octubre de 70 a. C.  más conocido por su nombre, Virgilio.
Fue un poeta romano, autor de la "Eneida", las "Bucólicas" y las "Geórgicas". 
En la obra de Dante Alighieri, "La Divina Comedia", fue su guía a través del Infierno y del Purgatorio.

Formado en las escuelas de Mantua, Cremona, Milán, Roma y Nápoles, se mantuvo siempre en contacto con los círculos culturales más notables. 
Estudió filosofía, matemáticas y retórica, y se interesó por la astrología, medicina, zoología y botánica. De una primera etapa influido por el epicureísmo, evolucionó hacia un platonismo místico, por lo que su producción se considera una de las más perfectas síntesis de las corrientes espirituales de Roma.

Fue el creador de una grandiosa obra en la que se muestra como un fiel reflejo del hombre de su época, con sus ilusiones y sus sufrimientos, a través de una forma de gran perfección estilística.

Murió en  Brundisium, actual Brindisi, el 21 de septiembre de 19 a. C.
FUENTES:

sábado, 13 de octubre de 2012

13 DE OCTUBRE DIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES


 Afiche con el Lema 2012 -
 Las mujeres son las más afectadas por las catástrofes naturales, cuyo impacto ha aumentado en los últimos años

El 21 de diciembre de 2009 Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 64/200 decidió designar el 13 de octubre Día Internacional para la Reducción de los Desastres.

    A través de la resolución 44/236 (22 de diciembre de 1989), la Asamblea General designó el segundo miércoles de octubre como Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, fecha que fue observada anualmente durante el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales desde 1990 hasta 1999.
    En 2001, la Asamblea General decidió seguir observando el segundo miércoles de octubre de cada año, el Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (resolución 56/195 , de 21 de diciembre de 2001) como medio de promover una cultura mundial de reducción de los desastres naturales, que comprenda prevenirlos, mitigarlos y estar preparados para ellos.
    En 2009, la Asamblea General decide designar el 13 de octubre como fecha para conmemorar el Día y cambia su nombre a Día Internacional para la Reducción de los Desastres (resolución 64/200 , de fecha 21 de diciembre de 2009).
    Organización de las Naciones Unidas

 IMPORTANCIA DE LA FECHA
.
Inundaciones

Se busca disminuir las pérdidas de vidas, la afectación económica, social y ambiental derivada de los peligros naturales y los desastres tecnológicos y ambientales conexos. El día internacional para la reducción de los desastres naturales pretende la colaboración solidaria de todos los estados del planeta, dado que ninguno está exceptuado de ser una posible víctima. La estrategia se basa en las asociaciones de colaboración donde participan todos los individuos y las comunidades con el fin de que las consecuencias se reduzcan al máximo.
Avalancha de nieve

Cuatro son las bases de este plan, esgrimido en cada día internacional para la reducción de los desastres naturales: aumentar la conciencia del público respecto de los riesgos y la vulnerabilidad de los desastres, pues cuanto más información posean las personas, las organizaciones y los gobiernos, el modo de hacer frente a los desastres será más eficaz. Lograr el compromiso de las autoridades de cada estado tanto para la colaboración con otros estados como en la educación y legislación fronteras adentro. Estimular alianzas interdisciplinarias. Por último, aumentar los conocimientos científicos sobre el tema, lo que implica inversión y reconocimiento nacional e internacional.

Huracán Gustavo

Existen diversos organismos para llevar adelante este plan; entre los principales se encuentra el Equipo de Tareas Interinstitucional encabezado por el Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas y la Secretaría Interinstitucional de la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres. El 75 por ciento de la población mundial vive en zonas que han sufrido al menos una vez un terremoto, un ciclón tropical, una inundación o una sequía entre los años 1980 y 2000. El saldo es de casi doscientas personas muertas por día en todo el mundo y pérdidas que ascienden a cifras económicas siderales. Los desastres naturales están íntimamente ligados al desarrollo humano, pues lo ponen en peligro; atender las consecuencias de los desastres implica muchas veces desatender cuestiones esenciales de un país, como la seguridad, la vivienda, el medioambiente, educación, etc. Otro aspecto que se destaca en cada día internacional para la reducción de los desastres naturales es que estos, a veces, son producto del mismo desarrollo (urbanización, agricultura intensiva, etc).


Erupciones volcánicas

El PNUD ha desarrollado una variable para que se comprenda mejor la relación entre el desarrollo y los riesgos de desastre en el mundo: el IRD (Índice de Riesgos de Desastre). Este parámetro sirve para medir y comparar entre países los niveles relativos de exposición física al peligro, la vulnerabilidad y los riesgos, así como hallar indicadores de vulnerabilidad. Se determinó que el 94 por ciento de los muertos por desastres naturales se deben a ciclones tropicales, terremotos, inundaciones y sequías (sin perjuicio de otras inclemencias); un millón y medio de personas murieron entre los años 1980 y 2000 detrás de los cuales, por cada uno, se debe contabilizar 3000 seres humanos más que resultaron afectados. Lo más importante es que se determinó que los países desarrollados solo albergan al 15 por ciento de la población en riesgo de sufrir consecuencias por los desastres naturales; es decir, que la pobreza determina una mayor exposición y producción de los desastres. Por otro lado se constató que 113 millones de personas se hallan expuestas anualmente a los terremotos, 119 millones a los ciclones tropicales, 196 millones a las inundaciones y 220 millones a las sequías. Todos estos desastres se han acrecentado en magnitud y frecuencia por el abuso y ataque del ser humano al medioambiente, por lo que una política ecologista podría disminuir estos datos.

Incendios forestales en Uruguay

El día internacional para la reducción de los desastres naturales es un día para reflexionar sobre la importancia de hacer frente velozmente a los riesgos de su producción y comprender que es fundamental una buena gobernabilidad si se desea integrar los riesgos en la planificación del desarrollo y lograr la mitigación de los existentes.
La afectación a la naturaleza, los asentamientos en zonas de riesgo, la pobreza, la ignorancia, la imprevisión, son solo algunos de los factores que acentúan la peligrosidad de los desastres naturales.




Enlaces con sitios de las Naciones Unidas y del sistema de la ONU:

Naciones Unidas
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
Grupo del Banco Mundial
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Organización Mundial de la Salud
Organización Panamericana de la Salud
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Programa Mundial de Alimentos
UN Centre for Regional Development:
UNESCO
UNICEF
 
Temas del Día Internacional para la Reducción de los Desastres


    2004: "Aprendiendo de los desastres de hoy para las amenazas de mañana"
    2005: "Invertir en la prevención de los desastres".
    2006: "La reducción de los desastres empieza en la escuela".
    2007: "La reducción del riesgo empieza en la escuela".
    2008: "Hospitales seguros frente a los desastres".
    2009: "Hospitales seguros frente a los desastres".
    2010: "Desarrollando ciudades resilientes Mi ciudad se está preparando".
    2011: "Vincular a los niños y a los jóvenes a la reducción de los riesgos de desastres".
    2012: "Mujeres y Niñas. La Fuerza (in)visible de la Resiliencia".
 

FUENTES:
http://www.un.org/es
http://cidbimena.desastres.hn/
http://es.wikipedia.org/