Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

lunes, 30 de abril de 2012

TOPONIMIA DE ATLÁNTDA

 REFLEXIONES SOBRE EL NOMBRE DE LA ENSENADA DE SANTA ROSA


toponimia s. f.
1   Estudio del origen y el significado de los nombres propios de lugar.
2   Conjunto de los nombres propios que forman parte de un territorio o de un lugar: la toponimia española denota una clara influencia árabe.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

 Hoy 30 de abril, en que se recuerda el nacimento de Santa Rosa de Lima, me mueve la curiosidad por indagar sobre el posible origen del nombre de la Ensenada de Santa Rosa en Atlántida. Según lo investigado con lugareños y leyendo el escaso material existente llegamos a lo siguiente:

Se llamó así a lo que hoy conocemos como Playa Mansa de Atlántida y que incluía una extensa zona costera hacia Montevideo. El nombre hace referencia a una antigua sumaca portuguesa llamada “Santa Rosa”, que venía a estas tierras a contrabandear. 


Sumaca_ Según el diccionario de la Real Academia Española esta palabra proviene del portugués sumaca (francés semaque), nombre de una clase de vela. “Embarcación pequeña y planuda de dos palos, el de proa aparejado de polacra y el de popa de goleta, con solo cangreja, empleada en la América española y en el Brasil para el cabotaje”.

A mediados del siglo XVII piratas portugueses, ingleses, franceses y holandeses se acercaban con sus naves a las costas del Río de la Plata a comprar cueros ilegalmente, de contrabando, violando así el monopolio comercial español.
Un día de tormenta, la sumaca Santa Rosa -que venía a contrabandear a estas costas- fue totalmente destrozada y sus restos aparecieron en la playa. A partir de entonces el lugar se llamó Ensenada de Santa Rosa.

Conocida esta historia traté de ir un poco más allá, conocer el por qué de los nombres que se le ponían a las naves, tanto españolas como portuguesas.
Partamos  de la idea que ambos pueblos eran y son muy católicos y la iglesia siempre estaba presente en los viajes que daban la oportunidad de llevar la religón cristiana a otros lugares del mundo. Cada expedición depositaban toda su esperanza en la intervención de los santos, fuesen éstos marineros o no, como San Ildefonso, San Agustín, Santa María, Santa Victoria, o Santa Ana, o consideraban más ventajoso ponerse bajo el amparo de tres santidades de una sola vez, como en el caso de la Trinidad, o incluso bajo el de un misterio divino como ocurre con la Concepción.

Esto nos lleva a pensar que esa sumaca sumergida en la ensenada de Atlántida llevaba el nombre de  Santa Rosa de Lima  o de Santa Rosa de Viterbo. 
A juzgar por la veneracón que se hace todavía hoy a Santa Rosa de Lima en la zona de El Fortín de Santa Rosa donde hay una ermita nos inclinamos a pensar que la sumaca estaba bajo la proteccón de dicha Santa. 
De todas maneras creo nteresante conocer la vida de ambas mujeres santas.

SANTA ROSA DE LIMA
Santa Isabel de Lima - Obra de Claudo Coello

Isabel Flores de Oliva, más conocida como Santa Rosa de Lima, nació en Lima, Capital del Virreinato del Perú, el 30 de abril de 1586.
Sus padres fueron el soldado español Gaspar Flores y la costurera indígena María de Oliva. A los tres meses de nacida su madre comenzó a llamarle Rosa, considerando que era tan hermosa como la flor.
Desde pequeña sintió una fuerte vocación religiosa, por lo que oraba y ayunaba con mucha frecuencia.



Jardín de la casa de Santa Rosa de Lima

A los diez años se trasladó con su familia al pueblo de Quives, en la sierra de Lima, y allí recibió el sacramento de la confirmación de Santo Toribio de Mogrovejo.
Su estancia en esta localidad andina le dejó imborrables recuerdos de los terribles sufrimientos de los indígenas en las minas y obrajes que administraba su padre.



Ermita donde oraba y cantaba Santa Rosa de Lima

A los 15 años regresó a Lima y a los 20 se incorporó como Terciaria del Convento de Santo Domingo.
A partir de entonces, se recluyó prácticamente en la Ermita que ella misma construyó, con ayuda de su hermano Fernando, en un extremo del huerto de su casa. Sólo salía para visitar al Templo de Nuestra Señora del Rosario y atender las necesidades espirituales de los indígenas y los negros de la ciudad. También atendía a muchos enfermos que se acercaban a su casa buscando ayuda y atención, creando una especie de enfermería en su casa y luego ayudaba a fray Martín de Porres que ahora también es santo.
 Fue muy devota de Santa Catalina de Siena, y así como ella mortificaba su cuerpo con rudos castigos y estrictas penitencias. Así acompañaba la pasión de Cristo y el sufrimiento de los indígenas del Virreinato del Perú.

En su casa del barrio de Malambo ayudaba en la economía familiar hilando y bordando hermosas prendas para su venta. Su madre la llamaba "linda costurera". Siempre trabajaba haciendo cantos y alabanzas para Dios, la Virgen María y el Niño Jesús. También acudía a los hospitales de la ciudad para atender a muchas pacientes aliviando sus penurias. Incluso convenció a sus padres para cuidar a los enfermos en un ambiente de su propia casa.

En el año 1615 buques corsarios holandeses deciden atacar la Ciudad de Lima, aproximándose al Puerto del Callao en días previos a la fiesta de La Magdalena. La noticia corre pronto hasta Lima y con ello la proximidad y desembarco en el Callao, lo que altera los ánimos de los ciudadanos. Ante esto, Rosa reúne a las mujeres de Lima en la Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario para orar ante el Santísimo por la salvación de Lima.

Apenas llegada la noticia del desembarco, la terciaria subió al Altar, y cortándose los vestidos y remangados los hábitos puso su cuerpo para defender a Cristo en el Sagrario. Los ánimos del vecindario eran alarmantes, llegando a huir muchos de Lima hacia lugares distantes.

Misteriosamente el capitán de la flota neerlandesa falleció en su barco días después, y ello supuso la retirada de sus naves, sin atacar el Callao. En Lima todos atribuyeron el milagro a Rosa y por ello en sus imágenes se le representa portando a la Ciudad sostenida por el ancla.

En el año 1617, a la edad de 31 años falleció en su ciudad natal. Al parecer fue por una tuberculosis, agravada por la dura mortificación de su cuerpo. 

Los últimos meses de vida  de Santa Rosa de Lima los pasó en la casa del contador Gonzalo de la Maza, bajo los cuidados de su esposa e hijas. Aquí falleció el día 24 de agosto de 1617, cuando gobernaba el virrey Francisco Borja y Aragón, el Príncipe de Esquilache. En el lugar se erigió el Monasterio de Santa Rosa de Santa María, situado en la esquina de los jirones Miro Quesada y Ayacucho, en el Centro de Lima.
A pocos días de su muerte, se reunieron numerosos testimonios sobre su vida y virtudes. En 1634 se presentó a Roma la causa de Beatificación. La beatificación se realizó en el Convento Dominico de Santa Sabina en Roma, en 1668. Fue canonizada por Clemente X el 12 de abril de 1671, proclamándola por "Principal Patrona del Nuevo Mundo". En Lima, Roma, España y todos los países de América y Europa, se celebraron fiestas suntuosas en honor de la primera Santa natural de América.

Los Pontífices en sus respectivas Bulas la proclamaron santa con el nombre de "Rosa de Santa María", y que posteriormente hubo de convertirse en Rosa de Lima, nombre toponímico común a muchos santos en el orbe cristiano.



Papa Clemente X

La tradición cuenta que el Papa Clemente X, luego de oír los argumentos sobre su canonización dijo: "¡Hum! ¡Patrona y Santa! ¿Y Rosa? que llueva flores sobre mi escritorio si es verdad"5 , y la respuesta al instante fue una fragante lluvia de rosas sobre la mesa del Papa quien en ese momento procedió a la canonización.


Monasterio de Santa Rosa de Santa María (Lima, Perú).
Foto: Arturo Gómez.

Hoy sus restos se veneran en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Lima (Santo Domingo) con notable devoción del pueblo peruano y de América que visita la Capilla dedicada a su culto en el Crucero del Templo dominicano.
En Argentina y Uruguay por el mes de agosto ocurre la "Tormenta de Santa Rosa". La tradición atribuye a Rosa el origen de este fenómeno natural que logró la huida de los enemigos de tierras peruanas.

 SANTA ROSA DE VITERBO


 Rosa nació en Viterbo - una localidad italiana de la provincia de Viterbo, región de Lacio - en 1234. Al ser hija de los campesinos Juan y Catalina vivió con mucha pobreza.
Viterbo formaba parte entonces del patrimonio de San Pedro. En 1216 había muerto Inocencio III, a quien se ha llamado el Augusto del pontificado. Con el se llegó a la cúspide de la autoridad de la Iglesia sobre el mundo. Pero, a su muerte, el emperador Federico II estuvo en lucha constante con los papas Gregorio IX e Inocencio IV. De la lucha salieron debilitados los dos poderes, el imperial y el pontificio. Se acercaban días malos para la Iglesia.

En Viterbo había un convento de religiosas, llamado de San Damián. A sus puertas llamó Rosa, pero inútilmente, porque era pobre y porque era niña. Entonces decide convertir su casa en un claustro. Allí se excedía santamente en las penitencias corporales, llegando a disciplinarse hasta perder el conocimiento. Los de su casa intentan apartarla del camino emprendido, pero es tanta la gracia humano-divina que se refleja en toda su persona, que convence a todos. Y las horas de oración se sucedían sin interrupción en su vida.
A los ocho años, víctima de sus penitencias, contrae una gravísima enfermedad, que dura quince meses. Fue milagrosamente curada por la Santísima Virgen, quien le mandó tomar el hábito de la Tercera Orden de San Francisco, hábito que recibió en la iglesia de Santa María. Aquel día empezó su vida de apóstol. Al salir de la iglesia predicó con granl fervor sobre la palabra de Dios.
En 1247, Federico II Hohenstaufen se apoderó de las tierras de la Iglesia, y Rosa, aún niña, predicó por las calles de Viterbo con una cruz en la mano la defensa de la Iglesia Católica.
A los 15 años fue expulsada de Viterbo por creerla peligrosa para el orden público. Se trasladó a Soriano nel Cimino donde continuó con la predicación hasta la muerte de Federico II.
De aquí pasó a Vitorchiano donde un supuesto mago tenía engañada a mucha gente. Rosa mandó encender una hoguera en la plaza y se subió a ella, permaneciendo tres horas sin sufrir daño. El hecho provocó la conversión del supuesto mago y de los habitantes del pueblo.
A los 16 años regresó a Viterbo e intentó ingresar en el monasterio de Santa María de las Rosas, pero no fue admitida. Continuó como terciaria franciscana en casa de sus padres, con su vida de penitencia y caridad, y sus predicaciones populares.


Santa Rosa de Viterbo patrona de Alcolea de Almería, Andalucía España

Santa Rosa de Viterbo en una vidriera en Hombourg Alto Rin 

Su muerte tuvo lugar a la edad de 18 años en 1252. Su cuerpo fue colocado sin féretro debajo del pavimento de la Iglesia de Santa María del Poggio. Inocencio IV inició el proceso de canonización, que se interrumpió con la muerte del Papa en 1254.
En 1258 Alejandro IV, tras una serie de visiones de la santa, mandó desenterrar el cadáver, que se encontró incorrupto, y trasladarlo al monasterio de Santa María de las Rosas. Esto se hizo solemnemente con una procesión presidida por Alejandro IV y cuatro cardenales el 4 de septiembre, de ahí que se la celebre la fiesta de Santa Rosa en este día.
En 1357 quedó reducida a cenizas la capilla que guardaba sus reliquias, y se quemó la caja que las contenía; el cuerpo sólo cambió de color.
Nicolás V ordenó al consejo de la ciudad de Viterbo que en la procesión de la Candelaria tres cirios de cera blanca recordaran a todos la luz de su apostolado, su amor a Dios y a los hombres, y su blancura virginal.
Calixto III reconoció su culto inscribiéndola en el Martirologio Romano.




La comunión de Santa Rosa de Viterbo - obra de  Juan Antonio Frías Escalante


Se la representa con crucifijo en mano, predicando o en la hoguera. Algunas veces recibiendo la sagrada comunión y viendo en sueños los instrumentos de la pasión de Jesucristo.

 Santa Rosa de Viterbo  es patrona de:
    Italia Italia: Ciudad de Viterbo.
    España: Ciudad de Alcolea (Almería).
    Colombia: Ciudad de Santa Rosa de Viterbo

 Existen municipios, condados y  parroquias que llevan su nombre:
    Santa Rosa de Viterbo (Boyacá), municipio en Colombia;
    Santa Rosa de Viterbo (São Paulo), municipio en Brasil;
    Santa Rosa de Viterbo (Mieres), parroquia asturiana en España;
    Santa Rosa de Viterbo (A Graña), parroquia gallega en España;
    Condado de Santa Rosa (Florida), condado en el estado de Florida en EE. UU..


 FUENTES:
Guía de Atlántida- A. González- Edit Tradnco
http://es.wikipedia.org/
http://www.mercaba.org
Artehistoria

sábado, 28 de abril de 2012

COMO TRABAJAR LA HISTORIETA EN LA CLASE

COMIC O HISTORIETA

En el Programa de Educación Inicial y Prmaria encontramos como el cómc  como tema a trabajar.
5.3.1. Artes Visuales

Primer grado
7.4.3. Área del Conocimiento Artístico (págs.-173 -273)
La imagen fija. Fotografía y CÓMIC.
La creación de imágenes a través de fotografía, collage, COMIC y cartel usando soporte material y/o digital.

Quinto grado
7.8.3. Área del Conocimiento Artístico ( pág. - 175 -324)
La imagen fija. Fotografía y COMIC.
La creación de imágenes a través de fotografía, collage, COMIC y cartel usando soporte material y/o digital.

EL LENGUAJE ICÓNICO, TEXTUAL Y TIPOGRÁFICO DEL CÓMIC , HISTORIETA O TEBEO

La historieta, comic o tebeo es un texto que combina más de un sistema de signos: lingüísticos y no lingüísticos. Se llama viñeta a cada uno de los recuadros en que se divide una secuencia; es la unidad básica de la historieta.
Su función  es recreativa y descriptiva.

La diferencia entre los términos cómic, tebeo e historieta no es absoluta. Muchos autores utilizan estas y otras acepciones similares para referirse a ese fenómeno comunicativo en el que a través de una secuencia de imágenes y textos se narra una historia o suceso.

 Según M. Dahrendorf, las historietas son "historias en las que predomina la acción, contadas en una secuencia de imágenes y con un repertorio específico de signos" .
Distintas lenguas otorgan distintos nombres al cómic: bande dessinée en francés, fumetti en italiano, manga en japonés, historieta, cómic o el tebeo en español. Esta pluralidad de nombres indica realidades culturales y sociopolíticas diferentes, indica también, esfuerzos por designar una realidad sociolingüística que cada día adquiere mayor realce e interés académico.


Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: “La historieta es una serie de dibujos que constituye un relato cómico, dramático, fantástico, de aventuras, etc., con texto o sin él. Puede ser una simple tira en la prensa, una página completa o un libro”.

Para Humberto Eco: "La historieta es un producto cultural, ordenado desde arriba, y funciona según toda mecánica de la persuasión oculta, presuponiendo en el receptor una
postura de evasión que estimula de inmediato las veleidades paternalistas de los organizadores".

Según Scout McCloud: “Son ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del
lector”.
Para leer este tipo de texto debemos tener en cuenta los siguientes elementos necesarios para su cabal interpretación:

Dibujos: En general se dibujan solo aquellos elementos indispensables para la comprensión, porque así se acentúa lo que verdaderamente importa.

Globo: es uno de los soportes en que se sitúa el texto. En él se encierran los diálogos y pensamientos de los personajes. Podemos distinguir su silueta, gracias al cual conocemos la actitud del personaje (si grita, susurra, se asusta o sorprende) y el delta, que indica a que personaje hay que atribuir el texto, y si este hablando a pensando.

Onomatopeyas: Son palabras que imitan sonidos (gritos, ruidos, voces de animales). Se usan con gran profusión en la historieta debido a su gran valor expresivo.

Letras: El tamaño y el trazo de las letras se usa pare. señalar el tono de voz a el estado de ánimo del personaje, como sucede con Ia silueta del globo.

Figuras cinéticas: Muchas veces los dibujos van duplicados a acompañados de líneas, nubecitas u otros símbolos, cuya función es producir la sensación de movimiento.

La historieta puede ser también un texto narrativo. Analicemos como se manifiestan las partes básicas de Ia narración.

Marco: La imagen de Ia planta sobre el banco de la primera -viñeta nos sitúa en el interior de una case. En primer piano aparecen los personajes: Mafalda y Felipe, leyendo un libro de formato pequeño y muchas páginas, que se identifica en el primer globo coma "Diccionario". Con estos datos podemos deducir la situación inicial: los personajes están buscando una "mala palabra" en el diccionario.

Complicación:    Descubren, decepcionados, que la palabra buscada no es definida como ellos esperan.

Resolución:    Tiran el diccionario porque no colma sus expectativas: lo deducimos porque lo encuentra la madre de Mafalda mientras este limpiando.

Tanto el marco como Ia resolución son comprendidos a través de las imágenes. La última viñeta nos permite reconstruir mentalmente la secuencia de acciones que debía ocurrir entre el tercero y el último cuadro, pero que no se explicita. 
Podemos esquematizar el plan de esta narración de la siguiente manera:

Marco - Casa de Mafaida.
 Ella y Felipe buscan una "mala palabra" en el diccionario
Complicación - Descubren que la "sopa" no es "mala palabra"
Resolución - Tiran el diccionario.

 TEMAS
Los temas presentados en una historieta son variados y libres. Algunos son:

Aventuras : Narra sucesos en los que por lo menos uno de sus personajes atraviesa por situaciones de riesgo.




Fantástico: Narra hechos imaginarios (ciencia ficción, terror) cuyos personajes son generalmente producto de la fantasía.


Humorístico: Narra una historia resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las situaciones. 





sábado, 21 de abril de 2012

22 DE ABRIL - DIA DE LA TIERRA

LA TIERRA ES NUESTRO HOGAR Y EL HOGAR DE TODOS LOS SERES VIVOS


El Día de la Tierra es un día celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

Para celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra  3013, se han recogido en todo el mundo imágenes de personas, animales y lugares directamente afectados o amenazados por el cambio climático, así como imágenes de personas esforzándose para hacer algo al respecto.
Derretimiento de los hielos


 


Las consecuencias del cambio climático pueden ser fatales para la población. Según varios expertos en el tema, las desertificaciones e inundaciones así como los deslizaientos de tierra, provocadas por los daños al medio ambiente, provocarán que millones de personas tengan que abandonar sus casas en los próximos años. En total, para el 2050, se calcula que 200 millones de personas se encontrarán en esta alarmante situación.


UN POCO DE HISTORIA

La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.

En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos.
Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio invernal (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York. 

El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.




En el Día de la Tierra se reflexiona sobre la importancia del vital líquido que es indispensable para la vida de todas las especies del planeta incluida la humana como lo que es el agua ya que de toda el agua que existe en el planeta tan solo el 2% es potable.



Manifestación por el Dia de la Tierra 1970

El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como personas ambientalmente conscientes. Una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..."

Al pasar el tiempo muchas entidades, personas, escuelas, etc. se van sumando a la celebración de este importante día. Esto, sin duda, es sintomático de que los ciudadanos estamos sintiendo la necesidad de reclamar por algo tan de todos como es la salud del planeta. En la web del Earth Day son cada vez más los eventos que se realizan en todo el mundo con el ánimo de sensibilizar y poner en opinión pública un tema de demasiada importancia como para que siga pasando desapercibido. Pues de lo que se trata no es sólo de la supervivencia humana: sin el resto de especies animales y vegetales, nuestra propia supervivencia está comprometida.





Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

La Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro: la ecología es una necesidad, la ecología es un mercado.


 RÍO  DE  JANEIRO  1992   (RÍO  ’92    o  ECO  ’92 )
A partir de la Conferencia de Estocolmo las cosas no anduvieron bien.
Todos los problemas ambientales empeoraron. Aumento la desertificación de las tierras, la destrucción de las selvas, la pobreza en el mundo, las diferencias económicas y tecnológicas entre los países, con un fuerte efecto negativo sobre los recursos, el crecimien¬to demográfico en las naciones más pobres, el agujero en la capa de ozono.

Se hizo cada vez más eviden¬te la estrecha relación existente entre la conservación de la naturaleza y el desarrollo económico de los pueblos.
El mundo estaba en crisis y había que hacer algo con urgencia.

A mediados de los años ochenta se crea la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, integrada por personalidades y expertos de todo el mundo. En 1987 presentan el resultado de su arduo trabajo.
"Nuestro Futuro Común" es un informe muy completo que plantea Ia situación mundial desde un ángulo muy realista, practico y humano. Es posible tener un mundo mucho mejor que el actual, donde los hombres satisfagan sus necesidades sin destruir las bases naturales que sostienen la vida.
 A través del desarrollo sostenible, Ia humanidad puede alcanzar esas metas sin comprometer las posibilidades de las próximas generaciones.
"Un futuro común aunque haya quienes miren para otro lado y se hagan los desentendidos, la interdependencia planetaria es tal que nadie, ninguna persona, región o Pals podrá plantearse un futuro al margen de lo que ocurra al conjunto".
Uno de sus resultados más inmediatos fue la convocatoria a una conferencia de las naciones del mundo para que discutieran todos estos asuntos tan importantes por solucionar.

Río de Janeiro

Aprovechando que en 1992 se iban a cumplir veinte años de Ia primera conferencia sobre el ambiente en Estocolmo, se decidió organizar la segunda en Ia ciudad brasileña de Río de Janeiro.
En junio de 1992 (del 3 al 14), 178 países se reunieron en Rio de Janeiro para discutir el futuro del mundo.
Lo que se sabía de antemano es que el planeta no se puede salvar en una única conferencia y que tampoco disponemos de otros veinte años para desperdiciar como sucedió entre Estocolmo '72 y Rio '92.


 Árbol de la Vida -  Foro Global -En forma paralela a la ECO'92 tambien en Rio de Janeiro se reunieron 8.000 entidades privadas —y algunas pablicas— vinculadas con los temas ambientales. Se denomino FORO GLOBAL y participaron en el 17000 personas de distintas actividades: informativas, de discusión y planificacion de los problemas con alcance mundial.

Al cabo de las dos semanas de discusiones y negociaciones se aprobaron cinco documentos importantes:
 AGENDA 21,
 DECLARACION DE RIO,
 PRINCIPIOS RELATIVOS A LOS BOSQUES,
CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA
Y CONVENCION SOBRE CAMBIO CLIMATICO

 



Ninguna otra conferencia de las Naciones Unidas jamas logró reunir tantos presidentes y periodistas. A la Conferencia de RIO asistieron 105 Jefes de Estado o de Gobierno, 6.000 delegados de 178 países y 8.000 periodistas.


Estos documentos están pensados para que las naciones del mundo modifiquen sus planes y sus conductas de tal forma que el desarrollo y el progreso no sean más razones de destrucción del ambiente.

Los resultados más positivos de la Conferencia de Rio fueron varios:
- el acertado contenido de los cinco documentos mencionados que, además, incluyen más compromisos de los gobiernos que cualquier otro documento confeccionado hasta esa fecha.
- el llevar definitivamente los asuntos ambientales a la categoría de tema indispensable en las discusiones internacionales. Hasta ese momento eran de segundo orden.
- su poder de convocatoria de líderes mundiales que demostraron estar dispuestos a actuar ahora pero pensando en los derechos de las personas que aún no han nacido.
- lograr unir para siempre áreas de trabajo fundamentales como economía y ecología.
- provocar una sensibilización masiva en Ia humanidad mediante los medios de comunicación antes, durante y después de Rio '92.
- demostrar definitivamente la fragilidad que nuestro planeta tiene ante las actividades humanas descontroladas.
- convencer de que solo es posible solucionar los grandes problemas de la humanidad a través de la cooperación internacional. Las iniciativas solitarias no son suficientes.
- que en Rio '92 el mundo dio un paso hacia adelante y que no se puede volver atrás. Es solo un comienzo en la búsqueda de cambios profundos en las políticas de los modelos de producción y de consumo, y en los estilos de vida de cada uno de nosotros.

Conclusión:
La conferencia de Rio fue un gran suceso para todos. Por si sola no solucionara los problemas de la crisis mundial que el hombre enfrenta. En realidad, los resultados solo se podrán evaluar con el tiempo, a través de las acciones que adopten los gobiernos, la sociedad de cada país y, desde luego, cada habitante de este planeta.

.


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, habiéndose reunido en Rio de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972a, y tratando de basarse en ella, con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas, procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial, reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar,

Proclama que:

PRINCIPIO 1
Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonia con la naturaleza.

PRINCIPIO 2
De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias politicas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los limítes de la jurisdicción nacional.

PRINCIPIO 3
El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

PRINCIPIO 4
A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.

PRINCIPIO 5
Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.

PRINCIPIO 6
Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas internacionales que se adopten con respecto al medio ambiente y al desarrollo también se deberían tener en cuenta los intereses y las necesidades de todos los países.

PRINCIPIO 7
Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen.

PRINCIPIO 8
Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.

PRINCIPIO 9
Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e innovadoras.

PRINCIPIO 10
El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.

PRINCIPIO 11
Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificado para otros países, en particular los países en desarrollo.

PRINCIPIO 12
Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollo sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradación ambiental. Las medidas de política comercial con fines ambientales no deberían constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción velada del comercio internacional. Se debería evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales que se producen fuera de la jurisdicción del país importador. Las medidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberían, en la medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.

PRINCIPIO 13
Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y mas decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.

PRINCIPIO 14
Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicación y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.

PRINCIPIO 15
Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razon para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.

PRINCIPIO 16
Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en PRINCIPIO, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.

PRINCIPIO 17
Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que este sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.

PRINCIPIO 18
Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados. La comunidad internacional deberá hacer todo lo posible por ayudar a los Estados que resulten afectados.

PRINCIPIO 19
Los Estados deberán proporcionar la información pertinente y notificar previamente y en forma oportuna a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, y deberan celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe.

PRINCIPIO 20

Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sostenible.

PRINCIPIO 21
Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos.

PRINCIPIO 22
Las poblaciones indígenas y sus comunidades, asi como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible.

PRINCIPIO 23
Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a opresión, dominación y ocupación.

PRINCIPIO 24
La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, los Estados deberán respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen al medio ambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo, segun sea necesario.

PRINCIPIO 25
La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.

PRINCIPIO 26
Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.

PRINCIPIO 27
Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espiritu de solidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible.





Para saber más haz clik aquí

 22 DE ABRIL DIA DE LA TIERRA

22 DE ABRIL DIA INTERNACIONAL DE LA TIERRA

FUENTES
http://www.bitsenimagen.com
http://es.wikipedia.org
http://www.un.org

miércoles, 4 de abril de 2012

UN PARAISO ENTRE LAS SIERRAS DE MINAS - URUGUAY

 PARQUE DE VACACIONES DE
 UTE -ANTEL

Entre los muchos lugares maravillosos del Uruguay no debemos dejar de visitar este verdadero paraíso ubicado en el corazón de las sierras de Minas.
Es un paseo para toda la familia que podrá disfrutar de las múltiples atracciones del Parque: piscinas abiertas, piscinas cerradas y climatizadas, sauna, gimnasio, zona de deporte, juegos infantiles, sala de cine, salón de entretenimientos, mini-tambo y vivero.
Quienes prefieran una visita más breve pueden disfrutar las instalaciones del Parque durante algunas horas, y aprovechar los entornos verdes de esta importante reserva ecológica.

 HISTORIA

Parque de Vacaciones  - año 1975

En la década del 30 UTE impulsó explotaciones mineras en todo el pais. Una de las zonas designadas fueron las Sierras de Minas. Al no concretarse las excavaciones en estas tierras, el terreno quedó en propiedad de UTE, un lugar paradisíaco ideal para el descanso, enclavado en plena Cuchilla Grande.

En el año 1945, el Ingeniero Santiago Mauri, un hombre infatigable y tenaz, con la visión del genio, recorriendo algunos lugares de la costa, llegó hasta las serranías de Lavalleja, en el paraje San Francisco.
Ese día, el Ingeniero Mauri, entonces Presidente de UTE, finaliza su periplo de incansable búsqueda del lugar: la Colonia de Vacaciones para sus funcionarios.
El sitio era ideal, enclavado en plena Cuchilla Grande, con valores de altitud que van desde los 140 a los 314 metros sobre el nivel del mar.
El Parque de Vacaciones de UTE  fue fundado el 18 de Mayo de 1948, por iniciativa de los primeros concurrentes hospedados en el Parque, funcionarios del viejo ente estatal, Usinas y Teléfonos del Estado, hoy convertida en dos empresas: UTE y ANTEL.
Comenzó llamándose Comisión Pro Fomento del Parque de Vacaciones , hoy Asociación Pro Fomento del Parque de Vacaciones, A.P.F., es una institución de carácter social, sin fines de lucro y cuyo objetivo es fomentar, mantener y mejorar las instalaciones y servicios de la colonia vacacional. Esto se realiza con el invalorable aporte de la masa social afiliada a la misma.
 
  UBICACIÓN
El Parque de vacaciones tiene una extensión de 523 hectáreas y está ubicado a 9 kilómetros de la ciudad de Minas, con acceso por ruta 12 km 347.500.
Ubicado en plena Cuchilla Grande, cuenta con una altitud de entre 140 y 314 metros sobre el nivel del mar. Desde lo alto de sus miradores contemplamos un paisaje natural sin igual, donde las serranías se mixturan con la vegetación y con las casas de los pocos pobladores de la zona.



Flora
Un paseo por el parque nos muestra una variedad y riqueza de árboles de un valor incalculable tanto de flora exótica como autóctona : Cedros, Libocedros, Araucarias, Abetos, Espumillas, árboles nativos de un porte imponente, palmeras enormes, son algunas de las muchas especies que lo pueblan.
Realizar recorridas atentas es como visitar un jardín botánico. Cabe destacar que en las partes de terreno que se mantiene más natural se puede conocer la verdadera vegetación de serranías.


01-   Abies Pinsapo--------------------------------- Abeto
02-   Aesculus  Carnea-----------------------------Castaño de la lndia
03-   Albizzia Julibrissin ---------------------------Acacia de  Constantinopla
04-      Araucania Bidwili - - - -- - --------------------------- Bunya bunya
05-      Buxus Sempervirens--------------------------------- Boj
06-      Callistomen Linearis ---------------------------------- Callstemo
07-      Cedrus Deodara --------------------------------------- Cedro
08-      Cupressus Lusitanica -------------------------------- Cipres glauca
09-      Cupressus Sempervirens--------------------------- Cipres piramidal 
10-  Chaenomeles Lagenaria --------------------------- Membrillo de jardin
11-  Chamaerops Humillis -------------------------------- Palmito
12-  Erythrina Crista-galli ---------------------------------- Ceibo •
13- Evonimus Japonica----------------------------------- Evónimo
14-  Fraxinus Exelsior ------------------------------------- Fresno
15- Gardenia Jazminoides ------------------------------ Jazmin
16- Hibiscus Rosa - sinensis ---------------------------- Hibisco
17- Juniperus Communis -------------------------------- Enebro
18- Juniperus Sabina-------------------------------------- Junípero
19- Lagerstroemia Indica-------------------------------- Espumilla
20- Lantana Camara---------------------------------------Lantana*  
21-      Llgustrum Sinensis------------------------------------Ligustrina
22-       Magnolia Grandiflora---------------------------------Magnolia
23-      Magnolia Luliflora--------------------------------------Magnolia púrpura
24-       Nerium Oceandr -------------------------------------Laurel rosa
25-      Peltophorum Dubium ------------------------------- Ibirapitá*
26-      Persea Americana ----------------------------------- Palta
27-      Phicodendron Undulatum ------------------------- Potus
28-      Picea Abies--------------------------------------------- Picea
29-      Quercus Robur --------------------------------------- Roble
30-  Rhododendron Indicum ---------------------------- Azalea
31-      Scutia Buxifolia-----------------------------------------Coronilla*
32-      Sequoia Sempervirens ----------------------------- Sequoia
33-      Styfhnollbium Japonicum ------------------------- Sofora
34-      Thuya Orientalis--------------------------------------- Tuya
35-      Tilla Moltkei---------------------------------------------- Tilo
36-      Tilla Platypillos------------------------------------------ Tilo
37-      Viburnum Opulus – roseum----------------------- Bola de nieve
38-       Washingtonia Robusta ----------------------------- Washingtonia
39-      Ginkgo Biloba------------------------------------------- Ginkgo
40-  Pinus Patula -------------------------------------------- Pino llorón
    41-      Chamaecyparis Columnar ------------------------ Falso ciprés
    42-      Juniperus Colden ------------------------------------ Junipero
    43-      Juniperus Virginiana--------------------------------- Junipero
    44-      Eleagnus------------------------------------------------- Eleagno
    45-      Hacer Palmatum-------------------------------------- Arce japonés
    46-       Berberis Atropurpurea------------------------------ Berberis
    47-      Abella Grandiflora------------------------------------- Abella
    48-      Cupressus Funebris--------------------------------- Ciprés llorón
    49-      Ailanthus Glandulosa-------------------------- Ailanto
*  Especies autóctonas


   Peltophorum Dubium - Ibirapitá*

  Aesculus  Carnea-Castaño de la lndia

Albizia Acacia de Constantinopla

Cardo

Palmera  washingtonia robusta

Araucaria

Ipomea (enredadera)

Calistemo

*Ceibo

*Ombú

Palmito

*Pindó

Ciprés

Ginkgo Biloba

Tuya -  Thuja Orientalis Aurea Nana. Árbol de la vida

*Tarumán

*Canelón

Magnolia púrpura

Pita

Sequoia

Falso Ciprés

*Tártago

Picea


Ailanto


*Coronilla



Hortensias

Jazmín del Cabo

Pino llorón 

 berberis atropurpurea



Fauna
Paseando por los inumerables senderos, internándonos en el bosque o desde la ventana del dormitorio se puede disfrutar de una fauna muy variada.


Guazubirá

 Teru tero

 Calandria

Lagarto Overo

Hornero

Buitre (llamados comunmente cuervos)

Picapalo

 
Picaflor

Chingolo

 

Pavo Real

Pava de monte


INSTALACIONES DEL PARQUE

Vista aérea de las instalaciones







Las Instalaciones del Parque tiene una capacidad para más de 700 huéspedes, en 161 habitaciones. Según me contaron, todo lo que querés hacer, podés realizarlo dentro del predio del Parque, sin necesidad de moverse de él.


1 - Portera
2 - Balneario
3 - Huerta - Vivero
4 - Vaquerías
5 - Caballeriza
6 -
Mirador 
7 - Planta de agua 
 8 - Cueva del indio
9 -
Avícola
10 -Plaza Solar 
 11 - Mirador del manganeso 
12 - Mina de manganeso 
13 - Aerogenerador
14 - Túnel de los enamorados
15 - Porqueriza
16 - Tapera
17 - Punta de lanza
18 - Cascada escondida
19- Restaurante
20- Hotel
21- Piscinas



 1-Portera

 




3- Huerta y Vivero





Huerta








Invernáculo




















9- Avícola



13- Aérogenerador





19 - Restaurante
Comida abundante y exquisita









20- Hotel
Habitaciones cómodas y agradables












21- Piscinas
Al aire libre y techadas

















6- Mirador de la lechería




4- Vaquería



Mirador del reloj













Vista desde el mirador







 



Reloj vegetal





"Tsunami"- Escultura donada por el Sr. Carlos Fierro, funcionario de UTE- San José
62º Aniversario del Parque de Vacaciones - Octubre 2009




7- Planta de agua







18- Cascada escondida y Rincón indígena








10- Plaza solas - Reloj de sol









Vista del Cerro Arequita desde la Plaza del Sol

Planta depuradora de agua


18- Cascada Escondida




8- Cueva del Indio


ALGUNOS DATOS PARA QUIENES QUIERAN VISITAR EL PARQUE

La visita puede ser en el día aunque una estadía de tres días no da para visitar lodo lo que hay para ver y hacer.

Guía de servicios
•523 hectareas de parque.
•161 habitaciones con excelente equipamiento.
•10 chalets-bungalows.
•Restaurante con capacidad para 1000 personas y diversas zonas de recreaciOn e integracion.
•Centro de convenciones con 5 salas de trabajo de diferentes capacidades.
•Una piscina exterior con diferentes niveles de profundidad.
•Dos piscinas interiores climatizadas con hidromasajes y solarium.
•Area para deportistas: fútbol, basket, tenis, voley, tejo, golfito, fronton, bochas, padel, gimnasio y sala de musculación
•Turismo aventura: cabalgatas, caminatas guiadas en el entorno de las Sierras de Minas.
•Wi fi en todo el establecimiento y ciber sala.
*Spa con sala de masajes, peluqueria y sauna.
•Variedad de shows nacionales e internacionales,

Parques y jardines de singular belleza

















Area para deportistas: fútbol, basket, tenis, voley, tejo, golfito, fronton, bochas, padel, gimnasio y sala de musculación













•Turismo aventura: cabalgatas, caminatas guiadas en el entorno de las Sierras de Minas.





•Centro de convenciones con 5 salas de trabajo de diferentes capacidades.







VI Congreso Uruguayo de Geología realizado en el Parque de UTE, en Lavalleja, los días 12, 13 y 14 de mayo de 2010. 

INFORMACIÓN AL VISITANTE

Llegada y salida
Horario de check in 12:00 y 20:00 hs. Horario de check out: 10:00 y 18:00 hs.

Objetos de valor
Se cuenta con cofres de seguridad ubicados en las habitaciones y los bungalows para los objetos de valor.

Prestaciones:
•    El uso de ropa de cama, toallas de ban° y mano es solo en las habitaciones.
•    Podra alquilar batas para disfrutar de nuestras hermosas areas de relax.
•    Coches de bebes, banos de bebes y cunas, de uso exclusivo en el parque.
•    Este prohibido circular en torso desnudo en nuestras instalaciones.
•    No este permitido retirar vajilla y cubiertos del restaurante.
•    Servicio despertador (solicitarlo en la central telefOnica).
•    Lavado y secado de ropa-venta de fichas para el servicio en el Ed. de alojamiento 1.
•    Servicio de Biblioteca y Enfermeria las 24 hs.
•    Los alimentos y bebidas del restaurante deben ser consumidos en este.

A tener en cuenta   
Respete el horario de descanso del resto de los huespedes.
Ahorre de energia: apague luces y artefactos electricos cuando no los use.
Prohibida la venta de alcohol a menores de 18 años.
En caso de comportamiento inadecuado del hospedado, el Parque de Vacaciones se reserva el derecho de su permanencia en el complejo.
Preserve la fauna y flora del Parque de Vacaciones, evite incendios forestales.





FUENTE:
Visita al lugar en persona.
Folletería del Parque de Vacaciones de UTE- ANTEL
Google Earth