Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

domingo, 29 de septiembre de 2024

29 DE SETIEMBRE - DÍA INTERNACIONAL DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA PÉRDIDA Y EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS

 



La quinta edición del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos hará hincapié en la necesidad crítica de financiación para impulsar los esfuerzos encaminados a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, contribuir al logro de los objetivos climáticos y avanzar en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El mundo produce suficientes alimentos para dar de comer a toda la población y, aun así, millones de personas padecen hambre y malnutrición.

La pérdida y el desperdicio de alimentos agravan este problema al reducir la cantidad de alimentos disponibles para el consumo, contribuyendo así a la inseguridad alimentaria.

Muchos de los alimentos más nutritivos, como los productos frescos, los productos de la pesca y los productos de origen animal son muy perecederos y sufren niveles elevados de pérdida.

La pérdida y el desperdicio de alimentos se traducen en pérdidas económicas sustanciales. Esto no solo afecta a los productores, sino también a los consumidores y a las naciones, por no hablar de los medios de vida y la estabilidad económica.

Además, los desechos de alimentos en los vertederos representan entre un 8 % y un 10 % del total de emisiones de los sistemas agroalimentarios, repercutiendo en el cambio climático y en la sostenibilidad ambiental.

La reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos constituye una solución climática que los países y comunidades pueden utilizar para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Para poder llevarlo a cabo con éxito, será necesario aumentar significativamente la calidad y cantidad de la financiación climática accesible.

 


Poner fin a la pérdida y el desperdicio de alimentos. Por las personas. Por el planeta.

En un mundo en el que el número de personas afectadas por el hambre ha aumentado lentamente desde 2014, y en el que cada día se pierden o desperdician toneladas y toneladas de alimentos, es fundamental reducir las pérdidas y el desperdicio.

A nivel global, aproximadamente el 13% de los alimentos producidos se pierden entre la cosecha y la venta minorista. A ello se suma el hecho de que en torno al 19% de la producción total de alimentos se desperdicia en los hogares, la restauración y el comercio al por menor).

El Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos 2024 hará hincapié en la necesidad crítica de financiación para impulsar los esfuerzos encaminados a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, contribuir al logro de los objetivos climáticos y avanzar en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.




¿Por qué es importante reducir la pérdida y desperdicio de alimentos?

Cuando se pierden o desperdician alimentos, todos los recursos que se utilizaron para su producción -como el agua, la tierra, la energía, la mano de obra y el capital- se desaprovechan. Además, la eliminación de los alimentos perdidos o desperdiciados en vertederos genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo que contribuye al cambio climático. La pérdida y el desperdicio de alimentos también pueden tener repercusiones negativas en la seguridad alimentaria y la disponibilidad de alimentos, y contribuir a aumentar el costo de la alimentación.

Nuestros sistemas alimentarios no pueden ser resilientes si no son sostenibles. De ahí la necesidad de centrarse en la adopción de enfoques integrados concebidos para la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos.

Es necesario adoptar medidas a escala mundial y local para aprovechar al máximo los alimentos que producimos. Para introducir este cambio transformador es fundamental incorporar tecnologías, soluciones innovadoras (en particular plataformas de comercio electrónico para la comercialización y sistemas de elaboración de alimentos replegables y móviles), nuevas formas de trabajar y buenas prácticas con miras a gestionar la calidad de los alimentos y reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos.

Cuando quedan seis años para alcanzar la meta 12.3 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (ODS), es imperativo agilizar las medidas encaminadas a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.

 


SITUACIÓN EN URUGUAY

 

Uruguay no es ajeno a la problemática asociada a la pérdida y desperdicio de alimentos (PDA), aquí algunos datos y qué estamos haciendo para abordarla.

Las primeras estimaciones con respecto a la generación de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos indican que aproximadamente el 11 % del total de alimentos disponibles para consumo humano pierde o se desperdicia anualmente  (datos del período 2011-2016), lo que equivale a cerca de 1 millón de toneladas al año.

En términos económicos (en base a materia prima), el volumen de PDA se traduce en una pérdida estimada de 600 millones de dólares al año (1).

Cerca del 70 % de las pérdidas y los desperdicios de alimentos se concentrarían en las etapas de producción y poscosecha, es decir en las etapas iniciales de la cadena agroalimentaria.

Calendario de actividades y propuestas

Para la semana del lunes 26 al viernes 30 de setiembre, el MA organiza y promueve una serie de actividades, que visibilizan esta problemática, dan cuenta de las acciones desarrolladlas y proyectadas en nuestro país, y te orientan sobre qué podés hacer vos para evitar o reducir la pérdida y desperdicio de alimentos.

ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA Poner fin a la pérdida y el desperdicio de alimentos



1.    Reduce el desperdicio de alimentos: compra solo los alimentos que necesitas, aprende a amar las frutas y verduras de aspecto feo, sírvete raciones realistas, ten en cuenta las fechas de caducidad, almacena los alimentos de manera inteligente, dona los excedentes y convierte los alimentos sobrantes en la comida del día siguiente. 

Cuando desperdiciamos comida, también desperdiciamos todos los recursos utilizados para cultivar, procesar, transportar y comercializar esos alimentos. La comida es mucho más que lo que hay en nuestros platos.




2.    Apoya a los productores de alimentos: los chefs obtienen premios, estrellas y reconocimientos por sus creaciones. 

Pero ¿qué pasa con nuestros agricultores? Sin ellos, no tendríamos los alimentos frescos que necesitamos a diario para preparar cualquiera de nuestros preciados platos. ¿No son los campesinos los verdaderos héroes? 

Compra en mercados locales y conoce a los agricultores. Darles una oportunidad de negocio equivale a concederles tu reconocimiento y respeto.

 


3.     Valora el trabajo que requiere producir los alimentos: la agricultura no es solo trabajo, es arte. Se requiere tanto esfuerzo para producir nuestros alimentos... Hacen falta semillas y tierra, agua y trabajo, protección y paciencia. ¿Sabías que se necesitan unos 50 litros de agua para producir una naranja? 

Los alimentos que elegimos afectan a la salud de nuestro planeta y al futuro de la alimentación. 

Cuando comes estás consumiendo los recursos naturales y el arduo trabajo de los campesinos, las abejas, quienes recolectaron los alimentos y todas las demás personas involucradas en conseguir que los alimentos lleguen a tu plato. 

Aprecia la comida como si fuera una obra de arte.

 


4.     Adopta una dieta más saludable y sostenible: nuestros cuerpos se quedan sin calorías y sin nutrientes. Obtenemos nuestra energía y mantenemos nuestra salud a partir de unos alimentos adecuados. Normalmente no prestamos atención a la influencia que tienen los alimentos y la nutrición sobre nuestros cuerpos. 

Necesitamos entender que los alimentos son energía. Consumir demasiada comida en general, o demasiada comida de un solo tipo puede conducir a la obesidad, a carencias o a enfermedades relacionadas con la dieta.



 

5.    Aprende de dónde proceden los alimentos: ¿los kiwis provienen de árboles o de arbustos? ¿Son los tomates una fruta o una hortaliza? 

Al aprender más sobre nuestra comida, de dónde viene, qué alimentos se producen en cada temporada y qué se necesita para producirlos, aumentamos nuestro conocimiento y respeto por lo que estamos comiendo. 

 


6.    Mantén una conversación: al tratar cada almuerzo con orgullo, respetamos a los agricultores que lo produjeron, los recursos que se utilizaron para producirlo y las personas que no pueden disfrutarlo. 

El respeto se puede transmitir. Habla con las personas que te rodean y con las nuevas generaciones sobre cómo elegir de forma informada alimentos saludables y sostenibles.

 Para muchas personas en nuestro planeta, la comida es algo que se da por hecho. Está ahí, en casa o en una tienda, y por lo general, tienen los medios para comprarla. Pero para mucha gente, la comida es escasa o inaccesible. Para los millones de personas que padecen hambre cada año, la comida no es algo que esté garantizado. Supone un reto diario.

Respetar la comida significa apreciar la historia que hay detrás de los alimentos. Cuando vemos el panorama completo, es más fácil ver qué significa nuestra comida y cuán preciosa es en verdad.

Aprende más sobre cómo tus acciones pueden dar forma al futuro de la alimentación.

 FUENTES

https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/comunicacion/noticias/semana-para-concientizacion-sobre-perdida-desperdicio-alimentos

https://www.gub.uy/secretaria-derechos-humanos/comunicacion/noticias/dia-internacional-concienciacion-sobre-perdida-desperdicio-alimentos

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-conciencia-desperdicio-alimentos

https://www.fao.org/platform-food-loss-waste/flw-events/international-day-food-loss-and-waste/es

https://www.un.org/es/observances/international-days-and-weeks



sábado, 28 de septiembre de 2024

28 DE SETIEMBRE DÍA MUNDIAL DE LA RABIA

 



¿POR QUÉ SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL CONTRA LA RABIA? 

El 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Rabia. 

Se eligió ese día en particular debido a que fue un 28 de septiembre del año 1895 cuando falleció Louis Pasteur, científico y médico responsable de la creación de la vacuna antirrábica. 



Una de las principales vacunas que ayudan a prevenir el contagio y propagación de tan horrible enfermedad.

 Actualmente se estima, que en el 99% de los casos de rabia humana el principal responsable de la enfermedad ha sido un perro contagiado que la ha transmitido. 

Por esta razón, tanto la OMS como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Alianza Mundial para el Control de la Rabia (GARC), se han propuesto como objetivo enmarcado en la Agenda 2030, erradicar completamente esta enfermedad en perros y prevenir el contagio y muertes en personas.

 

 


Día Mundial contra la Rabia. Lema 2024:

 

Rompiendo barreras contra la eliminación de la rabia

Rompiendo los Límites de la Rabia

El mundo tiene las vacunas, medicamentos, herramientas y tecnologías para romper el ciclo de una de las enfermedades más antiguas. Juntos en unidad podemos eliminar la rabia.

El tema del Día Mundial de la Rabia para 2024 es ‘Breaking Rabies Boundaries’, que fue elegido para resaltar la necesidad de progreso y ir más allá del status quo.

Los programas de control de la rabia ofrecen un gran ejemplo para poner en práctica One Health: construir las estructuras y la confianza que son cruciales para establecer sistemas para otras enfermedades zoonóticas, incluidas las que son propensas a las pandemias.

Este tema requiere estrategias innovadoras y colaboración en diversos sectores y regiones, destacando la importancia de integrar los esfuerzos de salud humana, animal y ambiental.

Al romper los límites, podemos superar las barreras geográficas, socioeconómicas y educativas, asegurando la vacunación generalizada, la conciencia y el acceso a la atención médica.

Este enfoque unificado es crucial en la lucha contra la rabia. Busca fomentar un mundo donde la enfermedad ya no sea una amenaza tanto para los humanos como para los animales.

Este tema destaca la necesidad de colaboraciones intersectoriales y transfronterizas, que reúnan a gobiernos, organizaciones de salud, servicios veterinarios y comunidades.

Además, hay un doble significado en el tema en que la rabia en sí no reconoce fronteras o límites y por lo tanto es una enfermedad transfronteriza.

Con el Cero a las 30: Plan Estratégico Mundial para la eliminación de las muertes por rabia humana mediadas por perros para 2030 tenemos un objetivo global compartido.

El tema enfatiza aún más la importancia de la igualdad y el fortalecimiento de los sistemas de salud en general al garantizar que One Health no sea para unos pocos seleccionados, sino más bien algo que debería estar disponible para todos.

Al colaborar y unir fuerzas en todos los sectores, involucrar a las comunidades y comprometernos a mantener la vacunación del perro, juntos como  podemos trabajar hacia un objetivo para eliminar la enfermedad para poner One Health a disposición de todos – usando la rabia como ejemplo.

El lema 2024 del Día Mundial contra la Rabia es: "Rompiendo barreras contra la eliminación de la rabia". Los responsables de la campaña insisten en que para terminar definitivamente con la rabia trasmitida por perros, es necesario ir más allá de la norma y romper los límites. Y así se está trabajando en la región de Las Américas donde se ha logrado reducir en un 98% la trasmisión de la enfermedad, dato que supone la casi total erradicación de la rabia humana.

Estas cifras y logros se han conseguido a través de vacunación masiva de perros y gatos y también la vacunación de las personas que recibieron la profilaxis post exposición a la rabia después de recibir un mordisco o arañazo de animales de riesgo.

SITUACIÓN EN URUGUAY

 


En Uruguay no hay reportes de rabia canina desde 1983, ni casos humanos desde 1966. Sin embargo, de forma esporádica, aparecen murciélagos aletargados o caídos, que pueden estar infectados

En 2007-2010, 2014 y 2017 ocurrieron brotes de rabia paralítica en bovinos, en el norte del país y el ultimo registrado fue en julio de 2024.

La Dirección de Laboratorios Veterinarios (DILAVE) del MGAP confirmaron ese caso positivo de rabia en un gato residente en la ciudad de Salto. El felino doméstico mostró un cambio de comportamiento agudo caracterizado por agresividad antes de fallecer repentinamente.

 En Uruguay el virus se mantiene activo en murciélagos hematófagos y insectívoros, lo que implica un riesgo constante de transmisión a otras especies y a los humanos.



En julio de 1924, la Dirección de Laboratorios Veterinarios (DILAVE) del MGAP confirmó un caso positivo de rabia en un gato residente en la ciudad de Salto.

El felino doméstico mostró un cambio de comportamiento agudo caracterizado por agresividad antes de fallecer repentinamente.

Este reciente hallazgo marca la primera confirmación de un salto de especie en el país, subrayando la importancia de manejar adecuadamente esta situación.

El Ministerio de Ganadería Agricultura y pesca se puso en contacto inmediatamente con las autoridades del Ministerio de Salud Pública con quienes se ha dispuesto un plan de control focal en un radio de 500 metros alrededor del lugar de residencia del animal infectado.

Equipos técnicos de ambos ministerios ya están recorriendo el área en busca de personas y animales que hayan tenido contacto con el animal afectado para asegurar su correcta atención.

En Facultad de Ciencias, el Departamento de Virología desarrolla dos proyectos de investigación sobre virus en murciélagos.

Por una parte se desarrolla el proyecto Caracterización de virus en murciélagos del Uruguay y las implicancias para la conservación de la biodiversidad e impacto en la salud humana y animal. El proyecto, en desarrollo desde 2019 es coordinado por Adriana Delfraro y Sandra Frabasile del Departamento de Virología y cuenta con apoyo del Fondo Clemente Estable de ANii.

En forma más reciente,  Adriana Delfraro junto a Germán Botto del Departamento de Métodos cuantitativos de la Facultad de Medicina y el Programa para la Conservación de Murciélagos en Uruguay trabajan en el proyecto “Virus emergentes: descifrando los ciclos naturales a través del estudio de los vectores, hospedadores y el modelado ecológico” que cuenta con el apoyo de CSIC.

 

Medidas y recomendaciones para la población


 

Con el fin de responder a diversas inquietudes de la ciudadanía, los investigadores prepararon un informe sobre las características de transmisión del virus y proponen una serie de recomendaciones para que la población sepa cómo actuar cuando aparecen animales con sospecha de rabia.

1. -Notificar cualquier animal sospechoso de rabia (mordedores, muerte repentina o síntomas nerviosos sin diagnóstico claro).

2.- Consultar de inmediato ante un contacto directo o herida a su médico tratante o la Unidad de Zoonosis del MSP.

Informar si el animal mordedor es perro o gato y si puede ser observado durante los 10 días posteriores a la mordedura, ya que debe evaluarse la necesidad de suministrar tratamiento de inmunización

3.- No Manipular- No hacerlo a mano desnuda. En caso de necesitar mover el animal, hacerlo usando un recipiente rígido. No confiarse con un animal que parece “dormido” o muerto.

4.- Aislar -Mantener a las mascotas aisladas del animal enfermo.

5.- Vacunar -Mantener correctamente vacunados a nuestros perros y gatos. Anualmente a perros y gatos con vacuna antirrábica a partir de los 3 meses de edad.

Las autoridades de ambos ministerios enfatizan que la rabia no es una enfermedad del pasado y su evolución en humanos es letal si no se trata adecuadamente. En caso de ser indispensable la vacunación post-exposición requiere una orden médica, y es fundamental seguir el protocolo de dosis y plazos recomendados para minimizar riesgos.

Finalmente, recordar que Eliminarlos o interferir en sus hábitats no contribuye al control de posibles eventos de trasmisión de virus u otros patógenos.

Este llamado a la acción es crucial para evitar nuevos casos y proteger la salud tanto de humanos como de animales en la región.

Complementa este trabajo visitando esta página -

http://arindabo.blogspot.com/2016/09/28-de-setiembre-dia-mundial-contra-la.html 

FUENTES

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-de-la-rabia

https://www.who.int/news-room/events/detail/2024/09/28/default-calendar/world-rabies-day-2024


viernes, 27 de septiembre de 2024

27 DE SETIEMBRE DÍA MUNDIAL DEL TURISMO

 



Lema 2024: Turismo y Paz

 

En 1979, la Organización Mundial del Turismo (OMT) proclama el 27 de septiembre como el Día Mundial del Turismo, para conmemorar el aniversario de la aprobación de sus Estatutos. 

La declaración de este día tuvo lugar en Torremolinos (España). La fecha se considera además apropiada porque coincide con el final de la temporada alta de vacaciones del Hemisferio Norte, y el comienzo en la mitad sur.


¿Por qué se celebra el Día Mundial del Turismo?

El famoso Parque Güell del arquitecto español Gaudí en Barcelona, España, con sus colores vibrantes y sus formas retorcidas.

Turismo, herramienta de paz

El turismo, a menudo destacado por su papel en el desarrollo económico, también desempeña un rol importante en el fomento de la paz. 

A nivel global, donde las naciones están interconectadas y son interdependientes, el turismo, una industria hecha por personas y para personas, emerge como una fuerza convincente para desafiar los estereotipos y los prejuicios.

 Este sector no hace sino facilitar el diálogo intercultural; permite conocer al "otro", aprender sobre diferentes culturas, escuchar lenguas extranjeras, probar sabores exóticos, vincularse con otros seres humanos y construir tolerancia.

 Es por ello que el Día Mundial del Turismo 2024, con su Lema Turismo y paz busca concienciar sobre su papel decisivo y vital para el fomento de la paz, el entendimiento entre naciones y culturas y el apoyo a los procesos de reconciliación.

La Torre Eiffel desde el Campo de Marte en París, Francia, al atardecer.Fotografía de GETTY IMAGES INC

El turismo es un sector que ha ido en aumento en los últimos años. Cada vez más personas se aventuran a visitar lugares lejanos e integrarse con la gente del lugar, descubriendo nuevas culturas y nuevos paisajes.

 Viajar se ha convertido en un placer al que aspiran millones de personas en todo el mundo: aventureros ávidos de nuevas metas, viajeros en busca de nuevas experiencias, fotógrafos y en general, cualquier persona de a pie.

 

El Coliseo- Roma

El crecimiento ha sido tal que se ha pasado de los 25 millones de desplazamientos en 1950 hasta los 1300 millones hoy en día.

Los ingresos provenientes del turismo han pasado desde los 2000 millones de dólares a 1.260 billones. Un crecimiento exponencial.

 Las razones de este aumento de viajeros en todo el mundo son variadas. Podríamos nombrar algunas de las más importantes:

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoció a todos los trabajadores el derecho a las vacaciones.

Mejora de las condiciones laborales en muchos países.

La clase media ha aumentado en el mundo.

Abaratamiento del transporte.

El uso de las nuevas tecnologías hace más accesible la información para viajar.

El sector del turismo se ha diversificado mucho en el siglo XXI, precisamente debido a este crecimiento, y las agencias se especializan en viajes de aventura, fotográficos, de relax, playas y otros.

 

Día Mundial del Turismo. Lema 2024: Turismo y Paz

Debido al crecimiento que ha experimentado el turismo, es importante concienciar a la población sobre la necesidad de hacer un turismo sostenible, que aporte beneficios a largo plazo a los países y a las comunidades, ayudando al desarrollo.

El Puente de la Torre en Londres, Inglaterra.


Las últimas celebraciones del Día Mundial del Turismo se han centrado precisamente en el turismo sostenible, con el lema "Viaja, disfruta, respeta".

Problemas en algunos lugares por el aumento de turistas

En algunas grandes ciudades, el turismo plantea nuevos retos, ya que en determinadas épocas de alta ocupación, la situación se torna complicada y muchos residentes locales se quejan de los problemas causados por la falta de regulación del turismo en este sentido.

 

Museo del Louvre, París. Francia

Además, la baja calidad de ciertos perfiles de turistas perjudica no solo a los residentes del lugar sino también a la imagen de un país entero, como puede ser el caso del llamado "turismo de borrachera" en determinados lugares de España.

 El turismo causa problemas también en las montañas más emblemáticas del planeta, como es el caso del Mont Blanc, el Cervino, o el Everest, causando verdaderos embotellamientos que en ocasiones han dado paso a accidentes mortales.

 Todo ello debe hacernos reflexionar a cerca de la importancia de establecer unas bases para la sostenibilidad del Turismo en todo el mundo.

 El Turismo para los Objetivos del Desarrollo Sostenible

El Turismo está directamente relacionado con los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. 

Contribuye sobre todo a la consecución de los Objetivos 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 12 (producción y consumo responsables) y 14 (vida submarina).

 

Para lograr estos objetivos se ha creado la plataforma Tourism4SDGs, en cuya página web se pueden compartir recursos e iniciativas que ayuden al turismo sostenible.

 

Año Internacional del Turismo Sostenible

Precisamente por la importancia del turismo, la Organización Mundial del Turismo (OMT) proclamó el año 2017 como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, reconociendo la importancia del turismo internacional y promoviendo una mejor comprensión entre los pueblos del mundo, además de concienciar sobre la riqueza del patrimonio de las diversas civilizaciones y los valores inherentes de las diversas culturas, contribuyendo así al fortalecimiento de la paz en el mundo.

 Viajar para alcanzar el entendimiento y en definitiva, la paz.

LOS LUGARES MÁS BELLOS DEL MUNDO


 Ahu Tongariki, Isla de Pascua (Chile)

La Isla de Pascua, en medio del Océano Pacifico, es una de las islas habitadas más remotas del planeta.

Esta misteriosa isla, de Ahu Tongariki, es un icono representativo de la Isla de Pascua en todo el mundo.


El Taj Mahal: Un Monumento al Amor Eterno en India

El Taj Mahal es un majestuoso mausoleo de mármol blanco ubicado en la ciudad de Agra, en el estado de Uttar Pradesh, India.

Fue construido entre 1632 y 1643 por orden del emperador mogol Shah Jahan en memoria de su esposa favorita, Mumtaz Mahal, quien murió en 1631 mientras daba a luz a su decimocuarto hijo.

Su estilo combina elementos de las arquitecturas islámica, persa, india y turca, siendo considerado el ejemplo más bello del estilo palacio mogol.

Está construido principalmente con mármol blanco, incrustado con piedras semipreciosas.

Consta de una gran cúpula central rodeada por cuatro minaretes. El mausoleo se encuentra sobre una plataforma elevada a orillas del río Yamuna.

Los jardines que rodean el mausoleo siguen el diseño tradicional mogol de los "jardines del paraíso", con cuatro canales de agua que simbolizan los ríos del paraíso.

El Taj Mahal es considerado un símbolo del amor eterno, ya que Shah Jahan estaba profundamente enamorado de Mumtaz Mahal. Su construcción fue una ofrenda póstuma a su esposa.

Se estima que la construcción del Taj Mahal costó alrededor de 32 millones de rupias de la época, una suma astronómica.

En 1983, la UNESCO declaró al Taj Mahal Patrimonio de la Humanidad, describiéndolo como "la joya del arte musulmán en India y una de las obras maestras del patrimonio mundial admiradas universalmente".

Hoy en día, el Taj Mahal es uno de los principales destinos turísticos de la India, recibiendo entre 7 y 8 millones de visitantes cada año.


San Francisco: Una Ciudad Icónica de Estados Unidos

San Francisco es una ciudad vibrante y culturalmente rica ubicada en el estado de California, en la costa oeste de Estados Unidos. Conocida por sus paisajes impresionantes, su diversidad cultural y su historia fascinante, San Francisco es un destino turístico popular.

San Francisco fue fundada en 1776 por colonizadores españoles y se desarrolló rápidamente durante la fiebre del oro en 1849, cuando la población creció exponencialmente.

La ciudad ha sido un centro de innovación y cambio social, especialmente durante el movimiento hippie en los años 60 y la revolución tecnológica en las últimas décadas.

El Golden Gate Bridge es un famoso puente colgante es el ícono más reconocible de la ciudad y ofrece vistas espectaculares de la bahía.

La Isla de Alcatraz, conocida como "La Roca", es una antigua prisión es ahora un museo que atrae a miles de visitantes cada año.

Chinatown: El barrio chino más antiguo y grande de América del Norte, famoso por su cultura vibrante, restaurantes y tiendas.

Fisherman's Wharf: Un animado paseo marítimo lleno de restaurantes, tiendas y atracciones turísticas, incluyendo leones marinos en el Pier 39.

San Francisco es conocida por su diversidad cultural, con una mezcla de comunidades que incluyen asiáticos, latinos y LGBTQ+. Esta diversidad se refleja en sus festivales, gastronomía y barrios únicos como el Mission District, conocido por su arte callejero y cocina latina.

Los históricos tranvías son una forma icónica de explorar las empinadas calles de la ciudad.

El Golden Gate Park ofrece amplias áreas verdes, museos y jardines, siendo un lugar ideal para pasear o hacer picnics.

El mirador Twin Peaks ofrece vistas panorámicas impresionantes de la ciudad, especialmente al atardecer.


Las Pirámides de Giza: Maravillas del Antiguo Egipto

Las Pirámides de Giza son un conjunto de tres impresionantes estructuras funerarias ubicadas en la meseta de Giza, cerca de El Cairo, Egipto. Estas pirámides, construidas durante el Reino Antiguo, son consideradas una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y son las únicas que aún perduran.

Gran Pirámide de Giza (Keops) se estima que fue construida entre 2551 y 2528 a.C. durante el reinado del faraón Keops (Jufu).

Originalmente medía 146.6 metros, pero actualmente tiene aproximadamente 138.8 metros debido a la erosión.

Está compuesta por alrededor de 2.3 millones de bloques de piedra, cada uno pesando entre 2.5 y 15 toneladas. Su interior incluye complejas cámaras y pasadizos, como la Cámara del Rey y la Cámara de la Reina.

Las pirámides fueron construidas como tumbas reales, donde los faraones eran momificados y enterrados junto con sus pertenencias más valiosas para acompañarlos en su viaje al más allá.

La construcción ha sido objeto de numerosos estudios e investigaciones debido a las técnicas avanzadas utilizadas por los antiguos egipcios. Se cree que emplearon rampas y sistemas de trineo para mover los enormes bloques.

Las Pirámides de Giza fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979, reconociendo su importancia cultural e histórica a nivel global.


La Pirámide del Sol - México

Icono del gran Conjunto Arqueológico de Teotihuacán, situado al norte de la Ciudad de México.

La Pirámide del Sol es el monumento más emblemático y la estructura más grande de la antigua ciudad de Teotihuacán, ubicada en el Estado de México.

Se encuentra en el centro de la Calzada de los Muertos, entre la Pirámide de la Luna al norte y La Ciudadela al sur.

Mide aproximadamente 65 metros de altura y tiene una base cuadrada de 225 metros por lado, convirtiéndola en una de las pirámides más grandes de Mesoamérica.

Está hecha de bloques de piedra unidos con lodo y recubierta de estuco. Su cuerpo se compone de varios cuadrados cónicos construidos uno encima del otro.

Cuenta con una escalinata de aproximadamente 260 peldaños que permite acceder a la cima.

Está cuidadosamente alineada con el Cerro Gordo al norte y con los solsticios y equinoccios. Toda la trama urbana de Teotihuacán sigue la orientación de la pirámide.

Probablemente fue construida para honrar a una deidad o dioses. Nuevos descubrimientos sugieren que pudo haber tenido un carácter ígneo y estar relacionada con ceremonias de fin de ciclo del calendario.


Petra: La Ciudad Rosa de Jordania

Petra es un antiguo enclave arqueológico y la capital del antiguo reino nabateo, ubicado en el suroeste de Jordania. Conocida como "la ciudad rosa" por el color de las rocas que la rodean, Petra es famosa por sus impresionantes edificaciones talladas en la roca y su rica historia.

Petra fue habitada desde el siglo VIII a.C. por los edomitas, pero alcanzó su esplendor bajo el dominio nabateo a partir del siglo VI a.C. Su ubicación estratégica en rutas comerciales entre Arabia y el Mediterráneo la convirtió en un próspero centro de comercio.

Durante su apogeo, especialmente bajo el rey Aretas IV (9 a.C. - 40 d.C.), Petra se transformó en una metrópoli con más de 30,000 habitantes, destacándose por sus elaboradas tumbas y templos esculpidos en la roca.

A partir del siglo VI d.C., la ciudad comenzó a declinar debido al cambio de las rutas comerciales y varios terremotos. Fue abandonada y cayó en el olvido hasta su redescubrimiento en 1812 por el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt.

Petra es famosa por sus fachadas monumentales, como el Khazneh (El Tesoro) y el Deir (El Monasterio), que son ejemplos sobresalientes de la arquitectura nabatea.

Los nabateos desarrollaron un ingenioso sistema de canales y cisternas para gestionar el agua en este entorno desértico, lo que fue crucial para su supervivencia.

Un notable teatro excavado en la roca, que fue remodelado por los romanos y podía albergar a unos 5,000 espectadores.

En 1985, Petra fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a su extraordinario valor cultural e histórico. También forma parte de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo desde 2007.

Petra es uno de los destinos turísticos más visitados de Jordania, atrayendo a millones de visitantes cada año que vienen a explorar sus impresionantes ruinas y disfrutar de su belleza natural. A pesar del paso del tiempo, aún queda mucho por descubrir en este fascinante sitio arqueológico.

 


El Monte Fuji: Símbolo Sagrado de Japón

El Monte Fuji es la montaña más alta de Japón, con una altitud de 3.776 metros. Se trata de un imponente estratovolcán inactivo ubicado entre las prefecturas de Shizuoka y Yamanashi, al oeste de Tokio.

Es una de las Tres Montañas Sagradas de Japón, junto con el Monte Tate y el Monte Haku.

Ha sido venerado desde la antigüedad por las religiones sintoísta, budista y confucianista.

Tiene un santuario sintoísta en su cima, el Fujisan Hongu Sengen Taisha.

Anualmente se celebra el Festival del Fuego de Yoshida en uno de los santuarios de sus laderas.

Su silueta simétrica coronada de nieve lo convierte en una de las montañas más bellas y fotografiadas del mundo.

Es el símbolo más emblemático de Japón, inspirando numerosas obras de arte a lo largo de la historia.

Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2013.

Es un popular destino turístico y de alpinismo, con una temporada oficial de julio a septiembre.

La mayoría de los escaladores ascienden de noche para presenciar el amanecer desde la cima.

Antiguamente estaba prohibido que las mujeres llegaran a la cumbre, hasta finales del siglo XIX.

Es un estratovolcán compuesto por tres volcanes superpuestos: Komitake, Ashitaka y Shin-Fuji.

Su cráter superior está rodeado por ocho picos que conforman su estructura.

La última gran erupción registrada fue en 1707, durante el período Edo.




La Mezquita Azul en Estambul, Turquía

La Mezquita Azul, también conocida como la Mezquita del Sultán Ahmed, es una de las mezquitas más famosas e impresionantes de Estambul.

Se encuentra frente a la Basílica de Santa Sofía, separadas por un jardín, en el centro histórico de Estambul.

Está situada en un punto elevado, dominando dos mares y dos continentes, y perfilando el skyline sur de la ciudad.

Fue ordenada construir por el sultán Ahmed I entre 1609 y 1616, siendo la primera mezquita imperial en más de 40 años.

Su construcción supuso un costo desmesurado para las arcas del estado otomano en un momento de crisis económica.

Mezcla elementos bizantinos de Santa Sofía con la arquitectura islámica tradicional, siendo considerada la última gran mezquita del periodo clásico otomano.

Cuenta con una cúpula central de 23,5 metros de diámetro y 43 metros de altura exterior, además de seis minaretes de 64 metros de altura cada uno.

El interior está decorado con más de 20.000 azulejos de Iznik de color azul, que le dan el nombre popular de "Mezquita Azul".

Los azulejos presentan diseños de tulipanes y motivos florales, cubriendo las paredes y cúpulas.

Originalmente tenía seis minaretes, al igual que la Mezquita del Profeta en La Meca, lo que causó disgusto entre fieles y religiosos. Posteriormente se agregó un séptimo minarete.

Sigue funcionando como mezquita activa, por lo que los visitantes deben respetar ciertas normas de vestimenta y horarios.


Stonehenge (Inglaterra)

 

Stonehenge es un famoso monumento prehistórico ubicado en la llanura de Salisbury, en el condado de Wiltshire, al sur de Inglaterra.

Es el mayor círculo de piedra del mundo y una de las construcciones más antiguas de nuestra historia (5.000 años a.C.)

También es uno de los lugares más misteriosos del planeta, pues la finalidad exacta de esta construcción sigue siendo a día de hoy un enigma.

Se cree que pudo ser un cementerio, un lugar de culto, un observatorio astronómico, un símbolo de unidad entre las diferentes tribus de la época…

Las Cataratas Victoria: Compartidas por Zambia y Zimbabue

Las Cataratas Victoria son una de las maravillas naturales más impresionantes del mundo, ubicadas en el río Zambeze, en la frontera entre Zambia y Zimbabue. Algunas características clave de este espectacular lugar:

Se encuentran aproximadamente a mitad de camino a lo largo del curso del río Zambeze, en el extremo sur de África.

Tienen un ancho de 1.708 metros y una altura de 108 metros, convirtiéndolas en la cortina de agua más grande del mundo.

Aproximadamente dos tercios de las cataratas se encuentran en Zimbabue, mientras que un tercio está en Zambia.

Desde el lado de Zimbabue, en el Parque Nacional Victoria Falls, se tiene una vista frontal completa de las cataratas principales y el Devil's Cataract.

Desde el lado de Zambia, en el Parque Nacional Mosi-oa-Tunya, se puede caminar por el puente Knife Edge y visitar la Isla Livingstone.

Ambos lados ofrecen vistas impresionantes y actividades emocionantes como safaris en canoa, rafting en el río y salto en bungee.

Es fácil viajar entre Zambia y Zimbabue para visitar ambos lados de las cataratas.

El Puente Victoria Falls conecta los dos países y permite cruzar a pie o en auto.

Ambos países ofrecen visas especiales (KAZA UNIVISA) que permiten el acceso a ambos lados y a Chobe National Park en Botsuana.

Durante la temporada de lluvias (febrero a mayo), el caudal es máximo y las cataratas presentan un espectáculo impresionante.

En los meses más secos (octubre a noviembre), el nivel del río baja y el lado de Zambia puede secarse parcialmente, mientras que en Zimbabue el agua fluye todo el año.


Machu Picchu: La Ciudadela Inca de Perú

Machu Picchu es un antiguo sitio arqueológico incaico situado en la cordillera de los Andes, a aproximadamente 2,430 metros sobre el nivel del mar. Ubicado en el distrito de Machupicchu, en la provincia de Urubamba, Perú, es considerado uno de los más importantes y emblemáticos legados de la civilización inca.

Machu Picchu fue construido en el siglo XV, durante el reinado del emperador Pachacútec, y se cree que funcionó como una residencia real y un centro religioso. Su nombre en quechua significa "montaña vieja" .

La ciudad fue abandonada en el siglo XVI, probablemente debido a la conquista española y a la epidemia de enfermedades traídas por los europeos. Durante siglos, permaneció oculta bajo la vegetación densa de la selva .

Machu Picchu es famosa por su impresionante arquitectura, que incluye más de 170 edificios distribuidos en terrazas agrícolas, templos y viviendas. Las estructuras principales son el Intihuatana (un reloj solar), el Templo del Sol y el Templo de las Tres Ventanas .

Los incas utilizaron técnicas avanzadas de construcción con piedra seca, lo que les permitió crear estructuras duraderas que han resistido terremotos y el paso del tiempo .

Machu Picchu fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983 debido a su importancia cultural y natural. También fue nombrada una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo en 2007 .

Para llegar a Machu Picchu, los visitantes suelen tomar un tren desde Cusco hasta Aguas Calientes (Machu Picchu Pueblo) y luego un autobús hasta la entrada del sitio. También es popular realizar la caminata del Camino Inca, que dura varios días .





La Gran Muralla China

La Gran Muralla China es una de las construcciones más emblemáticas y reconocibles del mundo, representando un símbolo de la historia y cultura china.

Esta antigua fortificación fue construida y reconstruida entre el siglo V a.C. y el siglo XVI, con el propósito principal de proteger las fronteras del Imperio chino de los ataques de tribus nómadas, especialmente los xiongnu de Mongolia y Manchuria.

La longitud total de la Gran Muralla, incluyendo sus ramificaciones y construcciones secundarias, supera los 21,000 km. Sin embargo, solo se conserva aproximadamente el 30% de la estructura original.

Se utilizó una variedad de materiales en su construcción, desde tierra apisonada hasta ladrillos y piedra. Las secciones más conocidas fueron erigidas durante la dinastía Ming (1368-1644), que le dieron su forma actual y características arquitectónicas más avanzadas.

La muralla tiene un promedio de 6 a 7 metros de altura y entre 4 a 5 metros de ancho.

A lo largo de su recorrido se encuentran torres de vigilancia que permitían la comunicación rápida en caso de invasiones.

La construcción de la muralla se puede dividir en varias etapas históricas:

Antes de la Dinastía Qin (221 a.C.): Se realizaron las primeras fortificaciones para proteger pequeños estados.

Dinastía Qin: El emperador Qin Shi Huang ordenó la unificación y expansión del muro existente.

Dinastía Han: Se amplió aún más para proteger las rutas comerciales.

Dinastía Ming: Se llevaron a cabo importantes reconstrucciones que definieron su apariencia actual.

Aunque su función principal era defensiva, la Gran Muralla también representaba una frontera cultural entre la civilización china y los pueblos nómadas considerados "bárbaros".

A lo largo del tiempo, ha llegado a simbolizar el orgullo nacional y la perseverancia del pueblo chino.

La Gran Muralla fue designada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, reconociendo su importancia cultural e histórica a nivel global.



El Serengeti: Un Ecosistema Vibrante en Tanzania

El Parque Nacional Serengeti es uno de los parques más grandes y famosos de Tanzania, con una superficie de aproximadamente 14,763 km². Ubicado en el norte del país, este ecosistema es célebre por su biodiversidad y la Gran Migración, un fenómeno natural impresionante que atrae a millones de turistas cada año.

El Serengeti se compone de vastas llanuras, sabanas arboladas, kopjes (afloramientos rocosos) y ríos que proporcionan hábitats variados para la fauna. El nombre "Serengeti" proviene de la lengua masái y significa "llanura sin fin" .

El clima varía entre estaciones secas y lluviosas, con precipitaciones que oscilan entre 508 mm y 1,200 mm anuales. Las temperaturas promedio oscilan entre 15 °C y 25 °C .

El Serengeti alberga una rica diversidad de vida silvestre, incluyendo:

Más de 70 especies de grandes mamíferos, como leones, leopardos, elefantes, rinocerontes y búfalos. La población de leones es especialmente notable, con alrededor de 3,000 individuos .

Se han registrado cerca de 500 especies de aves, incluyendo rapaces y aves migratorias.

La Gran Migración involucra a más de un millón de ñus, cebras y gacelas que recorren aproximadamente 800 km en busca de pastos frescos y agua. Este evento ocurre principalmente entre enero y marzo .

El Serengeti es parte del ecosistema más antiguo y menos perturbado de África. Además, la región es rica en historia humana; la Garganta de Olduvai cercana ha sido un sitio clave para el estudio de los primeros homínido



 

Desierto de la Tatacoa: Un Paraíso Natural en Colombia

El Desierto de la Tatacoa es una región semiárida situada en el departamento del Huila, Colombia. Aunque comúnmente se le llama "desierto", en realidad es un bosque seco tropical que presenta características únicas y un paisaje impresionante.

Cubre un área de aproximadamente 330 km², siendo la segunda zona árida más extensa del país, después de la Península de La Guajira.

Tiene un clima semiárido cálido, con temperaturas altas durante el día y más frescas por la noche.

Las lluvias se concentran principalmente entre abril y noviembre.

El desierto alberga una vegetación adaptada a las condiciones extremas, incluyendo:  el cardón y la pitahaya.

Es hogar de diversas especies como serpientes de cascabel, águilas, lagartos y tortugas.

También se han encontrado fósiles que indican que esta región fue alguna vez un entorno más húmedo y diverso.

El Desierto de la Tatacoa es conocido por sus paisajes surrealistas, con formaciones geológicas que han sido moldeadas por la erosión. Algunos lugares destacados incluyen:

El Cuzco: Sector con formaciones de color ocre.

Los Hoyos: Área con tonalidades grises.

Observatorio Astronómico: Ideal para la observación de estrellas, gracias a su baja contaminación lumínica.

El nombre "Tatacoa" proviene de una serpiente local y fue utilizado por los conquistadores españoles en el siglo XVI, quienes lo llamaron "Valle de las Tristezas" debido al aspecto árido y desolado del lugar. Hoy en día, es un destino turístico popular que atrae tanto a científicos como a viajeros en busca de naturaleza y aventura.



Caño Cristales: El Río de los Siete Colores en Colombia

Caño Cristales es un río único en el mundo, conocido como el "río de los siete colores" o el "río más hermoso del mundo".

 Está ubicado en la Sierra de La Macarena, municipio de La Macarena, departamento del Meta, en el oriente de Colombia.

Mide aproximadamente 100 km y tiene una profundidad de hasta 20 metros.

Esta ubicado a 462 metros sobre el nivel del mar.

La temperatura del agua crea un entorno cálido y húmedo.

El río debe su nombre a los colores que se reflejan en sus aguas cristalinas, gracias a la presencia de una planta acuática endémica llamada macarenia clavijera destacándose el rojo, amarillo y verde, negro por el agua de selva que baja por el río, azul por el reflejo del cielo en el agua y blanco por la espuma formada en las caídas de agua.

La mejor época para visitar Caño Cristales es durante el segundo semestre del año, generalmente de julio a noviembre, que corresponde a la época de lluvias en la región. Durante este período, el nivel del río aumenta y la macarenia clavijera florece, mostrando todo su esplendor de colores.


https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-turismo

https://www.un.org/es/observances/tourism-day