Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

Mostrando entradas con la etiqueta GRANDES PINTORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GRANDES PINTORES. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de agosto de 2025

21 DE AGOSTO DE 1891 NACE FLORENCIO MOLINA CAMPOS


El humor y el encanto del

 arte de Florencio Molina

 Campos




Florencio Molina Campos  nació en la Ciudad de Buenos Aires el 21 de agosto de 1891.  
Fue un dibujante y pintor conocido por sus típicos dibujos costumbristas de la pampa argentina.

Sus abuelos maternos, fueron don Manuel Ladislao Campo Escobar y doña Josefa Delfina Campos López Camelo, que vivían en una casa situada en la calle Lavalle 1693, de Buenos Aires.
Sus padres fueron don Florencio Molina Salas y doña Josefina del Corazón de Jesús Campos y Campos, ambos integrantes de viejas familias porteñas entroncadas con importantes personajes de la Colonia y de la historia nacional.
La familia  estaba relacionada con el ámbito castrense. 
Entre sus  ilustres y heroicos antecesores se cuentan los generales Luis María, Gaspar y Manuel Campos, entre otros.
Su educación se realizó en los colegios de Lasalle, El Salvador y Nacional Buenos Aires.
Sus padres tenían campos en los pagos del Tuyu y General Madariaga, en provincia de Buenos Aires, y Chajarí, provincia de Entre Ríos. 
Durante las vacaciones visita la estancia paterna de “Los Ángeles”, en el pago del Tuyú, (hoy Gral. Madariaga). Allí aprende a querer y a conocer profundamente a los hombres de campo y a enamorarse de los paisajes pampeanos que infinitas veces llevará a sus cuadros.
 En Los Angeles del Tuyú nace su vocación de dibujante y pintor costumbrista .

Alrededor del año 1905, la familia pasa a vivir  a “La Matilde”, en Chajarí, Entre Ríos, frente al río Uruguay. 
Tienen casa en Concordia, pero el placer de los varones es permanecer en el campo, con la gente de trabajo, visitando puestos, ayudando, para aprender el ancestral arte de los hombres del campo. 
Allí se prolongan los días felices de la niñez. 
El 26 de marzo de 1907, en Concordia, muere repentina e inesperadamente don Florencio Molina Salas, su padre. De allí en adelante su vida cambió. 
Comenzará a sentir nostalgia por el mundo perdido y a rememorar en sus obras las escenas camperas que lo harían famoso.

Florencia Molina fue un típico argentino, simpático, entrador, audaz, excelente bailarín, con un envidiable carisma del que se valía para amenizar las reuniones a las que concurría. Poseía un fuerte carácter, que rasaba en ocasiones el mal humor. 
Era amante de la música clásica, que escuchaba durante las noches mientras pintaba.
No tuvo una visión comercial de lo que hacía. 
Pintaba porque le gustaba pintar. 
Cuando por la guerra no entraba al país papel canson que utilizaba, pintó sobre cajas de ravioles, cuyo material reunía buenas cualidades como soporte de su arte. 
Jamás proyectó su obra a futuro. 
Vendía sus pinturas, sí, pero a precios sumamente módicos para la época, que sólo le permitieron vivir decorosamente. Pintó infinidad de cuadros, probando con diversas técnicas. 

 Beyaquendo Juerte

La ronda

De Ajó a Dolores

 Despuntando el vicio

Payador

El escritor y político uruguayo Eduardo Acevedo Diaz decía esto de Molina Campos y su obra:
“Florencio Molina Campos es uno de los guardianes de la Argentina vieja, esa que yo novelé en ‘Ramón Hazaña’ y en ‘Cancha Larga’.

“Se ha dicho mucho en justo elogio de las figuras humanas de este artista y poco de la notable presentación del paisaje de la antigua pampa. 
Porque la pampa de Molina Campos, no ha sido transformada por la agricultura. 
Bien la representa en sus cuadros, como cosa tendida en reposo, bajo un arco de cielo de la vastedad del marino, dándonos una idea de su silencio de vida, de aire de pensar las cosas. 
Cuando se la contempla o se la evoca, por sugestión de su arte, nos damos cuenta de que sus caracteres fisiográficos y estéticos, forjaron el modo de ser de sus antiguos habitantes.”
“Vemos renacer en su pincel, la llaneza de vida, es decir, vida no limitada, abierta como el paisaje; parsimonia en el hablar, y pensamiento reflexivo, equivalente a la sencillez de sus líneas, hospitalidad, consecuencia de lo que es vasto, sin amparo. 
Aquellos hombres, eran hijos del horizonte. 
Algunos han quedado, entre ellos Florencio Molina Campos. Por virtud de su pincel, los que pasaron, los muertos, son los sobrevivientes...”

 Requiloquios

Doma 

Entrevero

El 31 de julio de 1920 contrajo matrimonio en la Iglesia del Salvador con María Hortensia Palacios Avellaneda, hija de don Rodolfo Palacios y de doña María Avellaneda -integrantes de encumbradas familias tradicionales de nuestro país-, con la que inició su vida matrimonial en un departamento ubicado en la Calle Paraguay 339.
Se instala comercialmente en Florida 470 bajo el rubro “F. Molina Campos y Cía. Comisiones en general”. 
Al año siguiente nace su hija Hortensia María y en diciembre debe disolver la firma por problemas económicos.
El 11 de junio de 1921 nació su hija, Hortensia, a la que llaman "Pelusa". 
En 1924 el matrimonio se separó de hecho, quedando la tenencia de Pelusa a cargo de su madre María Hortensia. 
Pelusa, luego de un largo noviazgo, contrajo enlace con don Antonio “Buby” Gimenez, hijo único de una familia castrense tradicional participante de las históricas expediciones al Desierto. 
Transcurridos 11 años de matrimonio, nació su hijo, Gonzalo Gimenez Molina nieto de Florencio Molina. 

Carrera de sortijas

 El patrón

El Pericón


En el año 1926 realiza su primera exposición en la Sociedad Rural de Palermo con gran éxito. 
El presidente de la nación el doctor Marcelo T. de Alvear visita la misma y le nombra profesor de dibujo del Colegio Nacional Nicolás de Avellaneda, donde por 18 años dictó cátedra con el convencimiento, según decía, de sentirse “mejor maestro que dibujante”.

 Ese año de 1926 fue clave en la cultura de Argentina.
Roberto Arlt publicó su primera novela "El juguete rabioso" en el cual quedó expresada la conflictividad social y subjetiva de las grandes ciudades argentinas.
 "Los desterrados" relatos casi póstumos de Horacio Quiroga quien representa en ellos el exilio interior ante una vida urbana insoportable y un ámbito rural clientelizado y, más cerca de la obra pictórica de Molina campos aunque en lugar del tono expresionista jocoso con un tono trágico terminal el "Don Segundo Sombra" de Ricardo Güiraldes.
En efecto, en cierto modo existe una gran relación entre la obra pictórica de Molina Campos y la literaria de Ricardo Güiraldes, pero a la vez con tremendos contrastes.
Molina Campos pinta a sus personajes con un humor melancólico que entonces aparece entre un aparente naïf y un cierto expresionismo, en cambio Güiraldes retrata literariamente a los gauchos con una suma melancolía. 

María Elvira Ponce Aguirre y Molina Campos


Durante una exposición que llevó a cabo en Mar del Plata en el año 1927, Florencio conoció a una joven mendocina, María Elvira Ponce Aguirre, a la que no volvió a ver por un largo período. 
Años después formaron pareja y convivieron hasta la muerte de Florencio en el año 1959. 
Como en la Argentina no estaba legalizado el divorcio, y por lo tanto no se permitía el casamiento de personas separadas, la pareja contrajo matrimonio sucesivamente en Uruguay en 1932, Estados Unidos en 1937 y, finalmente, por civil en Buenos Aires el 9 de marzo de 1956, favorecidos por la Ley Perón.

En 1930 publica en el diario La Razón la serie Picapiedras criollos. 




El 14 de marzo de 1930 Alpargatas S.A., aceptan la confección del almanaque del año 1931, que consistió en doce obras gauchescas ejecutadas al gouache con una visión idealizada y costumbrista. Las cuales tienen difusión a nivel internacional. 
 Estos almanaques continuarán hasta 1936 y luego se imprimirán en una segunda etapa desde1940 hasta 1944. De inmediato, el público rural los adopta y colecciona sus números mes a mes.

En 1931 el pintor realizó su primer viaje a Europa y expuso en París. Más adelante viajaría infinidad de veces, invitado por diferentes gobiernos como representante cultural argentino. Fue profesor de las nuevas generaciones, tanto en el Colegio Nacional Nicolás Avellaneda como en Bellas Artes. 

El 21 de junio de 1932 contrae matrimonio por segunda vez con María Elvira Ponce Aguirre. 
En ese año la Comisión Organizadora de la Exposición del Centenario de Concordia le solicita que participe con sus cuadros en la misma. 
Concordia está muy unida a sus recuerdos; allí fue feliz en su juventud y allí también murió su padre. No sólo participa en la muestra, sino que dona un cuadro a beneficio del Hospital local.
Florencio Molina Campos junto a su esposa en el frente de la Galería Witcomb de la Rambla Bristol, año 1937, en oportunidad de exponer sus obras. 

En la vidriera del local de Witcomb vemos las obras expuestas de Florencio Molina Campos. A ello se suma el reflejo del pintor y de su esposa. 


En el año 1937, tras obtener una beca de la Comisión Nacional de Cultura, viaja a Estados Unidos. Donde contrae matrimonio en segundas nupcias con María Elvira Ponce Aguirre, el 21 de diciembre se casa con el aval de la ley Estadounidense.

En 1938 realiza una exposición en el English Book Shop de Nueva York.


Entrada a los Estribos


 Continuamente viajaba por el interior visitando estancias y amigos, pero buscaba afanosamente "su lugar" para instalarse fuera de la ciudad. Y lo encontró en Moreno, a orillas del río Reconquista.
Allí, construyó su rancho al cual puso de nombre Los Estribos, en honor a la marca que utilizaba la familia Molina Campos para el ganado, característica en todas las obras de Florencio y que son dos estribos cruzados.

En 1939, lo contratan firmas norteamericanas para efectuar publicidad comercial, a través de campañas de seguridad, avisos a doble página en las más afamadas revistas y cartelones en los caminos. 



En 1943, lo contrata la firma Minneapolis para sus almanaques y los célebres gauchos de Molina Campos ganan la calle, copan los bares, los ranchos del Oeste norteamericano y las instituciones públicas y privadas los piden como testimonio. 
Sus cuadros figuran en el Museo “Horse of the Americas”, en la Universidad de Texas, en Austin, Estados Unidos, y es el único artista extranjero expuesto en la Galería de Charles M. Russell, de Montana.

Cesáreo Bernaldo de Quirós, decía de Molina Campos: “Molina Campos es el creador personalísimo de ese personaje que, derivando del gaucho legendario, a quien tanta gloria le cupo como soldado de Libertad y como montonero en las guerras intestinas, gesta sus últimas bizarrías dentro de su natural coraje. ...
Su lápiz y su pincel fueron requiriendo trazos que la imaginación opulenta, bizarra, del artista, marcaba en el papel. Solo, sin academias ni maestros, traduciendo esa verdad que llevan los predestinados, fue contando Molina Campos todo lo que sabía y había percibido en el campo abierto, en el 'rodeo', en las 'fiestas', en la 'pulpería', y en ese enorme conocimiento de 'pilchas' y sus nombres, y pelos y marcas de 'montados'... 
Así fue plasmándose ese personaje suyo, el gaucho: el Gaucho de Molina Campos.”

Florencio Molina y Walt Disney

El gauchito volador

Goofy Goes Gaucho

En 1942, Walt Disney lo contrató para sus estudios en carácter de asesor, para la realización de varias películas de ambiente argentino. Esta relación profesional duró poco tiempo, ya que Molina Campos objetó la falta de rigor documental de los dibujos producidos en los Estudios Disney "el fausto" .
La relación de amistad perduró durante toda la vida, pero se malogró la idea de recrear sus queridos paisanos junto con Disney. De todos modos, su obra quedó plasmada en “Goofy Goes Gaucho” y “The Flying Gaucho”, presentados en la Argentina como “El burrito volador”. También colaboró en “Saludos Amigos”, una película que narra el viaje de Disney por Sudamérica. 


En ese año 1942  ilustra el “Fausto” de Estanislao del Campo, editado por la editorial Kraft.

En 1944, el pintor formalizó un contrato que se extendería por 10 años en forma consecutiva con la firma norteamericana Mineapolis-Moline, para la que ilustró entre 1944 y 1958 una serie de almanaques similares a los de Alpargatas, pero que incluyeron - por sugerencia suya- maquinaria agrícola de esa empresa. Además efectuaron afiches, estampillas y naipes y se reprodujeron los cuadros en diarios y revistas.

En 1946, “Vida Gaucha”, libro de texto para estudiantes de español en Estados Unidos. 
Dejó completos los dibujos para una edición de la “Tierra Purpúrea” de G. H. Hudson, y bosquejó ilustraciones para el “Martín Fierro” y “Don Segundo Sombra”.







En 1950 conquistó el Premio CLARIN, Medalla de Oro del V Salón de Dibujantes Argentinos.

En 1951, editaron también 12 laminas de los originales de ese año. 

En 1956 actuó en el cortometraje “Pampa Mansa”, que fue presentado en el Festival de Berlín, donde estuvo presente.

Luego del Festival de Berlín y ya de regreso al país, llevó a cabo en la galería Argentina, la que sería su última exposición. 
Estuvo integrada por 80 obras y el éxito fue total: se vendieron 70 cuadros. 
Tras el evento, el 16 de noviembre de 1959, se internó para hacerse una operación  donde falleció por una complicación cardíaca.
Florencio Molina Campos murió en Buenos Aires. Sus restos permanecieron en la bóveda familiar de la Recoleta hasta que, en la década del 70, fueron trasladados a instancias de Elvirita al Cementerio de Moreno, en donde permanecen.

Una treintena de exitosas exposiciones hicieron conocer sus originales en el país, en los Estados Unidos –donde tuviera en Edward Larocque Tinker un ferviente admirador-, en Francia y Alemania. 
Sus cuadros se encuentran en numerosos museos y colecciones privadas del mundo y realizó paneles para la South American House de Londres, ciudad en la que contaba con destacados admiradores.

El crítico de arte Rafael Squirru escribió en la Carpeta N° 1 Florencio Molina Campos, Buenos Aires, 1972: “Como pocas, la obra de Molina Campos plantea la espinosa problemática del creador en Argentina, desde su significado social hasta las peculiaridades de su estilo. 
El género caricaturesco al que pertenece el grueso de su producción, oscurece hasta cierto punto la trascendencia estética que, sin duda, tuvo desde sus comienzos. 
Aunque se conservan pocos dibujos de Molina, es evidente que, en ese aspecto que Ingres llamó la probidad del arte, es donde descuella la seguridad de un trazo fino y agudo puesto al servicio de su propia imaginería.”

Cuando Florencio Molina Campos murió, al decir de su amigo Edward Larocque Tinker, “el mundo perdió un genio que había dedicado su vida a llevar alegría a un mundo en tensión, por eso, qué mejor epitafio pudo haber tenido que este: Hizo sonreír mucho a millones”.
En vida  Molina fue miembro de numerosas instituciones culturales, artísticas, profesionales y folklóricas y sostenedor ferviente de la tradición de la patria que tanto amó.

Actualmente su única hija y su nieto dirigen F. Molina Campos Ediciones, única firma autorizada para editar productos con sus imágenes, con oficinas en Buenos Aires. Conjuntamente con la Fundación Florencio Molina Campos son quienes fomentan la difusión de la obra de este artista, emblema de argentinidad a nivel mundial.

HOMENAJES

Florencio Molina Campos ha recibido varios homenajes post mortem para mantener vivo su recuerdo:

 

Fue declarado ciudadano ilustre post mortem por autoridades comunales, reconociendo su importancia cultural.

 

En la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio de Cultura organizó exposiciones dedicadas a él, como la del Museo de Arte Popular José Hernández (MAP), en memoria de sus obras que reflejan las costumbres del hombre de campo argentino.

La Fundación Molina Campos participa en estos homenajes.

 

En Azul, el Espacio Cultural "Recordando a Molina Campos" fue creado para rendirle homenaje.

Es un museo dedicado a su obra, declarado de Interés Cultural y Bien Público por el Concejo Deliberante.

En eventos asociados, su nieto Gonzalo Giménez Molina comparte anécdotas y acerca la figura de Molina Campos a nuevas generaciones.

 

En Vicente López, aunque su casa donde vivió fue demolida recientemente, se destaca que se colocaron placas en su honor en lugares asociados a su vida y obra.

Además, se recuerda que fue vecino de otros artistas plásticos destacados y participó en sociedades culturales de la zona.

 

Estos homenajes consisten en exposiciones, museos, placas conmemorativas, eventos culturales y la actividad de fundaciones que preservan su obra y legado, manteniendo viva la memoria de su contribución artística y cultural a la identidad argentina.


SAN ANTONIO DE ARECO.- Museo que lleva el nombre de Molina Campos y que reúne 65 obras, recuerdos, fotos, libros y cuadros procedentes de la colección Octavio Caraballo (Fundación Las Lilas), impulsor de un proyecto.

 Monumento a Molina Campos en Escobar


LEGADO

El legado de Florencio Molina Campos, que perdura hasta hoy, es principalmente cultural y artístico, centrado en la representación única y humorística de la vida y costumbres gauchas y rurales argentinas.

 

Molina Campos fue un dibujante y pintor argentino reconocido por sus pinturas, acuarelas y dibujos que inmortalizaron la vida criolla en la pampa con un espíritu burlón, entrañable y afectuoso hacia el gaucho, retratando sus hábitos, vestimenta, luchas, diversiones y esperanzas.

 

Su obra es considerada una pinacoteca popular y se diferenció por la identificación profunda con el hombre rural, mostrando aspectos humanos de un sector modesto de la sociedad argentina con cariño y humor.

Fue creador, entre otras cosas, de los famosos almanaques ilustrados para la fábrica de Alpargatas, que durante años difundieron su arte por todo el país y más allá.

Además, su trabajo inspiró también a cineastas como Walt Disney, aunque con diferencias en la interpretación del gaucho.

 

Molina Campos también dejó un legado educativo y de preservación cultural; fundó una escuela rural que lleva su nombre, promoviendo el rescate y mantenimiento del folklore y la tradición nacional argentina.

 Su mensaje fue un llamado a artistas y escritores a recoger y preservar el patrimonio cultural disperso del campo argentino para que las futuras generaciones no pierdan la memoria de sus raíces.

 

Existen museos dedicados a su obra y su figura, como el Museo Florencio Molina Campos en Moreno y el Museo Las Lilas en San Antonio de Areco, que mantienen viva su memoria y obra.

 Así, su legado artístico, cultural y educativo sigue vivo y reconocido como un símbolo de la identidad rural argentina que aún hoy perdura.


FUENTES:

http://www.molinacampos.net/
http://es.wikipedia.org/
http://www.molinacampos.org/



martes, 19 de agosto de 2025

EL 19 DE AGOSTO DE 1848 NACÍA GUSTAVE CAILLEBOTTE

EL GENIO INCOMPRENDIDO


Gustave Caillebotte nació en Francia el 19 de agosto de 1848.
Fue un pintor francés, coleccionista, mecenas y organizador de exposiciones.
Fue miembro y mecenas del grupo de artistas conocidos como impresionistas , aunque él pintó de una manera mucho más realista que los  artistas del grupo.
Se dedicó a plasmar escenas de la vida obrera, con un estilo ligado a su primer planteamiento realista pero con un sentido del color y de la luz aprendido de los impresionistas

Su padre, Martial Caillebotte pertenecía a una familia acomodada que hizo fortuna con la industria textil, la construcción de bienes inmuebles y fue también juez en el departamento de Sena Tribunal de Commerce 's. 

Retrato de madame Caillebotte, madre de Gustave
 
El padre de Gustave enviudó dos veces antes de casarse con Céleste Daufresne, con la que tendría dos hijos más después de Gustave, René nacido en 1851 y Marcial nacido en 1853.
Gustave nació en su casa en la calle du Faubourg-Saint-Denis, en París.

Entre 1860 y 1879, esta casa y su jardín pertenecieron a la familia Caillebotte. Aquí es donde Gustave Caillebotte practicó su arte y realizó más de 80 pinturas.

A partir de 1860, la familia Caillebotte comenzó a pasar muchos de sus veranos en Yerres , una ciudad a orillas del río Yerres a 20 km, al sur de París, donde Martial Caillebotte, padre había comprado una gran propiedad. Fue en esta época que Caillebotte probablemente comenzó a dibujar y pintar.

En 1866 se trasladó con sus padres y hermanos a la lujosa residencia que se habían hecho construir en una parcela del actual 77 de la Rue de Miromesnil esquina con el 13 de la Rue de Lisbonne..

Después de cursar sus estudios de bachillerato en el pensionado del Lycée Louis-le-Grand de Vanves, Caillebotte estudió ingeniería naval y combatió en la Guerra Franco-prusiana de 1870 en la Guardia Nacional Movilizada del Sena. 

Con la muerte de su padre, su rica herencia le permitió ser económicamente independiente y convertirse en uno de los mecenas y coleccionistas de arte más importantes de la época.



Interior con estufa-  1872



Camino a Nápoles. 1872

En el año1972 pinta Interior con estufa y Camino a Nápoles.

Personaje de múltiples facetas, además de remero, Caillebotte fue también un apasionado por la náutica que busca mejorar sus embarcaciones. El mismo las dibuja y construye, creando nuevos prototipos con múltiples innovaciones tales como vela en seda, lastre exterior o cascos aerodinámicos recibiendo varios títulos internacionales.
  
Femme à sa toilette - 1873

 
Desnudo en un sofá - 1873

  A partir de 1873, Caillebotte estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de París donde será discípulo de Léon Bonnat. Ese año pinta Mujer en su tocador, perteneciente a una colección privada y  Desnudo en un sofá, perteneciente al Metropolitan Museum of Art


En 1874 en Argenteuil, conoció a Claude Monet y a Renoir a los que ese mismo año ayudó  a organizar la 1ª Exposición de la Sociedad Anónima de Artistas (Pintores, Escultores, Grabadores, etc.) celebrada en las salas del que fuera antiguo Estudio de Nadar, en el 35 del Boulevard des Capucines de París, en la que las críticas generales recibidas —como la firmada por Louis Leroy en Le Charivari el 25 de abril de 1874, titulada "Exposición de los Impresionistas", como burla al título de su obra "Impresión. Sol naciente"—, daría nombre universal al movimiento encabezado por sus amigos pintores.

Los jardineros-1875 a 1877

Los raspadores de piso- 1875


Los raspadores de parquet- 1875

En el lienzo Raspadores de parquet, los hombres están trabajando en un piso burgués, de rodillas con sus brazos extendidos, sus torsos desnudos, los hombres se muestran en una pose de sumisión. Esta elección es un desafío totalmente deliberado a las convenciones de la época, y el lienzo fue rechazado por el jurado del Salón de 1875. El motivo fue el hecho de que Caillebotte se negó a aceptar la representación de los trabajadores de modo ortodoxo o correcto


 El Yerres, efecto de lluvia- 1875


En el año 1875 comienza a pintar  la obra Les Jardiniers finalizada en 1877, además de Los raspadores de piso, actualmente en el Museo de Orsay, París y El Yerres, efecto de lluvia, actualmente en Indiana University Art Museum, Bloomington.

 Caillebotte debuta públicamente como pintor, enviando una obra al Salón Oficial de 1875 que es rechazada. Apoyado por Renoir participa en la 2ª exposición del grupo, celebrada en la Galería Durand-Ruel en 1876. Rico y generoso, ayudará financieramente a lo largo de su vida a sus amigos pintores comprándoles sus obras a elevados precios y sufragando los gastos de sus exposiciones. Será coorganizador y cofinanciero de la 3ª, 4ª, 5ª y 7ª exposiciones impresionistas, en las cuales participa.
Zola, quién desde un principio tomó partido como defensor del grupo Impresionista, vilipendiado por la crítica y rechazados por el jurado del Salón, será crítico respecto a la obra de Caillebotte denunciando su realismo fotográfico en la segunda exposición impresionista. 
En sus Cartas de París en junio de 1876, escribe:   "Caillebotte, expuso a los Cepilladores de parquet y Un joven en la ventana, de un realismo asombroso. Solamente que es una pintura totalmente antiartística, una pintura clara como el cristal, burguesa, a fuerza de exactitud. La fotografía de la realidad, cuando no es aumentada por la impresión original del talento artístico, es una cosa lamentable”.



 
 Retratos en el campo -1876


Almuerzo -1876

Joven tocando el piano- 1876
 
 
 Joven en la ventana- 1876 


Puente de Europa. 1876

El "Puente de Europa" es una de las obras más conocida de Caillebotte, y junto a su “Calle de Paris, dia de lluvia”, una sobre la que con más intensidad parece recaer el significado de "pintura fotográfica".
 La acentuación de la perspectiva y la exactitud descriptiva del paisaje urbano que sirve de escenario, configuran esta apariencia fotográfica tan característica de toda la obra del pintor. Es por ello que, a pesar de conocerse un gran número de dibujos, apuntes y bocetos preliminares, no podemos dejar de pensar que igualmente debieron existir fotografías que sirvieran de apoyo al pintor para concretar esta perspectiva urbana tan plena de realismo y equivalencias con los efectos de una visión fotográfica. Este realismo del paisaje, choca con el tratamiento mucho más libre y menos creíble de los personajes que transcurren por él. Así, destaca la figura del hombre con chistera (el propio Caillebotte), cuya postura encontramos excesivamente torcida, que adelanta su paso al de la joven a la que parece acompañar (Charlotte Berthier de nombre Anne-Marie Hagen), para mirar en dirección al foso ferroviario.

En  el año 1876 pinta Puente de Europa, actualmente en el Musée du Petit Palais,  Ginebra, pinta Retratos en el campo, perteneciente al Museo Baron Gérard, Bayeux, Joven tocando el piano, y Almuerzo
Ese mismo año  redacta su testamento, donde hará donación de su colección en estos términos.
 “Dono al Estado los cuadros que poseo; solamente, como quiero que esta donación sea aceptada y lo sea de tal forma que los cuadros no vayan ni a un granero ni a un museo de provincia, sino al Luxemburgo y más tarde al Louvre, es necesario que pase un tiempo determinado antes de la ejecución de esta cláusula hasta que el público, no digo comprenda, pero admita esta pintura. Este tiempo quizá de veinte años a lo sumo. Entretanto mi hermano Marcial, y en su defecto otro de mis herederos, los conservará. Ruego a Renoir que sea mi albacea testamentario…"

Remeros- 1877

 
Remero con sombrero de copa. 1877


La siesta - 1877 

La Place de l'Europe, temps de pluie-1877

 El puente de Europa - 1876 -1877 


Pintores de brocha gorda. 1877

En 1877 pinta las obras, Remero con sombrero de copa,  La Place de l'Europe, temps de pluie, El puente de Europa, pinta Remeros, Pintores de brocha gorda y La siesta, actualmente en el Museo Wadsworth Atheneum, Hartford, Connecticut.
A raíz de la tercera exposición impresionista de 1877, en la que Caillebotte presentará seis obras, Zola en sus "Notas Parisienses" -Una Exposición: Los Pintores impresionistas, 1877- emitirá entonces un dictamen claramente más favorable.

Por fin, nombraré al Sr.Caillebotte, un joven pintor de gran coraje que no retrocede ante los temas modernos a tamaño natural. Su Calle de París en tiempo de lluvia muestra dos paseantes, sobre todo un señor y una dama al primer plano que son una verdadera belleza. Cuando su talento se haya hecho un poco más, ciertamente será el más intrépido del grupo".



Vista de tejados. Efecto de nieve 1978

Calle Halévy, desde la sexta planta -1878. 


Los piragüistas -1878,Museo de Bellas Artes de Rennes 

Los naranjos -1878   

Bañistas -1878

En el año 1878 pinta Vista de tejados. Efecto de nieve, perteneciente al Museo de Orsay ,París , la obra Calle Halévy, desde la sexta planta,  Los piragüistas , actualmente en el Museo de Bellas Artes de Rennes y  la obra Los naranjos, ubicado en el Museo de Bellas Artes de Houston y  pinta Bañistas

  Interior -1880

Un balcón -1880

Hombre en el balcón, bulevar Haussmann (1880). 

Bulevar de los italianos (1880
  
En un café-1880

 Mujer Leyendo. 1880 

En 1880 pinta Interior  , En un café, Museo de Bellas Artes de Rouen, Mujer Leyendo, Un balcón , Hombre en el balcón, bulevar Haussmann y Bulevar de los italianos .

Zola no menciona la presencia de Caillebotte en la cuarta exposición impresionista, pero vuelve a elogiarlo en 1880,
"El Sr. Caillebotte es un artista muy concienzudo, pero aunque su factura es un poco seca, tiene el valor de los grandes esfuerzos que busca con la resolución más viril ".

En 1881, compra una gran casa con huertos y jardínes en Petit-Gennevilliers, cerca de Argenteuil. Allí, como también lo hará Monet en Giverny, realizará muchas de sus obras y se dedicará a la jardinería cultivando plantas en sus invernaderos.
El pintor, enfrentado a Degas, boicoteará la sexta exposición, pero volverá de nuevo a participar con más presencia en la séptima en la que expone diecisiete telas, a pesar de la hostilidad de Pissarro, apoyado por Monet. Caillebotte junto con Monet ya no participarán en la última exposición impresionista de 1886.
Caillebotte pintó aproximadamente 500 obras en un estilo a menudo más realista que el de sus compañeros y amigos. El pintor se ilustrará especialmente en vistas de las calles de París hechas desde elevados balcones, en escenas de la vida trabajadora, en paisajes naturales de jardines y parques, y en las escenas náuticas. Su preocupación por el detalle, sus notas de color y su interpretación de la luz hacen de él un pintor impresionista con una obra original y diversa, altamente influida por la Fotografía, la que sin duda debió usar como referencia. A pesar de su colaboración y participación activa en el grupo, sin la cual tal vez nunca hubiera llegado a existir, Caillebotte nunca alcanzaría el nivel de los más representativos pintores impresionistas. Tras largos años más reconocido como mecenas y coleccionista que como pintor, sus obras comienzan a ser valoradas a partir de 1970, significándose como valiosísimos documentos de la representación de la vida urbana del París de la época.
Su alta posición económica no sólo le permitió subvencionar con generosas prestaciones las iniciativas del grupo, sino sobre todo, adquirir muchas obras de sus componentes que luego serían la base sustancial de la más importante colección impresionista legada a Francia y que hoy constituye los fondos de la Colección Caillebotte del Museo d´Orsay de París.

En el año 1882 pinta Puesto de frutas, Museo de Bellas Artes - Boston

En el año 1883 pinta el Retrato de Henri Cordier (1883), Museo de Orsay, París

En el año 1884 pinta Villas en Trouville

 
Los campos amarillos en Gennevilliers
 

Hombre vestido con blusa

 

En el año 1884 pinta  Los campos amarillos en Gennevilliers, actualmente en el Museo Wallraf-Richartz, Colonia (Alemania), Villas en Trouville, Montgomery Gallery, Kemper Corporation y la obra Hombre vestido con blusa.


Girasoles en la rivera del Sena - 1886

Cobertizo de Botes en Argenteuil - 1888

1888 - Veleros en Argenteuil,

Autorretrato -1888 

 En el año 1888 pinta La llanura de Gennevilliers.


En el año 1888 pinta La llanura de Gennevilliers, Autorretrato,  Veleros en Argenteuil, perteneciente al Museo de Orsay de París. París


 
 Nasturces -1892.

En el año 1892 pinta la obra Nasturces.
Caillebotte muere en 1894 de un ataque de apoplejía a la edad de 45 años. Está enterrado en el cementerio de Père Lachaise, en París.


HOMENAJES

Siempre a la sombra de Monet, Degas o Manet, fue, sin embargo, un impresionista clave. Excelente pintor, Caillebotte ejerció también como mecenas de muchos de ellos y les abrió las puertas de los museos.

Caillebotte fue un importante coleccionista de arte formando la primera gran colección impresionista comprando los cuadros y así ayudando a sus amigos pintores.

Gustave Caillebotte, él mismo pintor, adquirió las obras de sus amigos impresionistas para apoyarlos financieramente. Expuso con el grupo a partir de 1876. 

Es gracias a él que los artistas de este movimiento ingresan en las colecciones nacionales francesas (excepto Manet, Renoir y Sisley, que ya estaban presentes con un cuadro cada uno), pero este ingreso no está libre de polémica. 

Luego de su muerte en 1894, Caillebotte legó al Estado su colección de 67 pinturas y pasteles impresionistas, y dos dibujos de Millet. 

Las autoridades se complacen por este legado, que completa oportunamente un vacío evidente, pero el testamento estipula que se debe exponer la colección completa. Sin embargo, el Museo de Luxemburgo, que albergará las obras, no tiene el espacio suficiente para hacerlo. 

El hermano de Caillebotte, Martial Caillebotte, junto con Renoir (quien había sido elegido como albacea), mantuvo firmemente la condición del legado. Por lo tanto, era necesario limitar la cantidad de obras. Tras una serie de negociaciones reflejadas en la prensa, se llegó a un compromiso que permitía al Estado elegir las obras (40 en total), que finalmente fueron expuestas en 1897 en el Museo de Luxemburgo. 

Entre ellas figura L’Estaque de Cézanne (1878), La Gare Saint-Lazare [La Estación Saint-Lazare] (1877) de Monet, Printemps. Pruniers en fleurs [Primavera. Ciruelos en flor] (1877) de Pissarro, y el Bal du Moulin de la Galette [Baile en el Moulin de la Galette] (1876) de Renoir. 

Martial Caillebotte completó la donación de su hermano, ofreciendo, a través de Renoir en 1894, la obra Raboteurs de parqué [Los acuchilladores de parqué] (1875), y Vue de toits (Effet de neige) [Vista sobre los techos, efecto de nieve] (1878) de Gustave Caillebotte. 

La mayoría de las obras restantes se encuentran ahora en una fundación privada, la Fundación Barnes.


La fundación Barnes nació en 1922 gracias al doctor Albert C. Barnes, quien amasó una fortuna. Actualmente esta institución posee más de 2.500 objetos, incluyendo ochocientas pinturas que se estima que valen más de 30.000 millones de dólares; incluso algunos expertos, en el documental The Art of Steal creen que supera por mucho los 80.000 millones.

El grueso de ellas es un conjunto impresionista y del primer arte moderno que se considera el más importante de Estados Unidos y que en algunos aspectos aventaja a los museos de París. En la fundación hay obras de Caillebotte y también integran su acervo 181 pinturas de Pierre-Auguste Renoir, 69 de Paul Cézanne, y 59 de Henri Matisse, 46 de Picasso, 7 de Van Gogh, 6 de Seurat así como de otros numerosos maestros modernos como Giorgio de Chirico, Paul Gauguin, Édouard Manet, Amedeo Modigliani, Claude Monet, Maurice Utrillo, Maurice Prendergast, y una variedad de obras de arte africanas. También conserva obras antiguas, de artistas como El Greco y Francisco Goya.

El Musée d'Orsay también exhibe obras de Caillebotte. Este museo, ubicado en París, se especializa en arte del siglo XIX y alberga una importante colección de obras impresionistas.



El Museo de Arte de París alberga una colección de obras de Caillebotte. Es uno de los principales museos de arte de Francia y cuenta con una amplia selección de pinturas impresionistas.


El Museo Jacquemart André está situado en el bulevar Haussmann, en un edificio muy lujoso y único.El museo se instaló en la residencia privada de Edouard André y su esposa y contiene las obras de arte que coleccionaron durante su vida.En 2011, la obra "El almuerzo" de Caillebotte se exhibió en este museo como parte de la exposición "En la intimidad de los hermanos Caillebotte"

SELLOS POSTALES






Gustave Caillebotte dejó un legado artístico muy notable que perdura hasta hoy, caracterizado por una fusión entre realismo e impresionismo, con un estilo pictórico que varió a lo largo de su vida. Su obra se distingue por la representación de la realidad tal como la visualizaba, con una técnica que a veces recuerda al realismo, y otras épocas, se aproxima al impresionismo con colores pasteles y pinceladas sueltas. Es especialmente reconocido por sus escenas urbanas del París de su época, usando perspectivas modernas y casi fotorrealistas, y por sus pinturas de paisajes y escenas domésticas que forman una mirada muy íntima de la vida burguesa y del entorno natural.

Caillebotte no solo fue pintor sino también un importante coleccionista y mecenas del impresionismo. Legó al Estado francés una valiosa colección de más de 60 obras de artistas impresionistas como Monet, Renoir, Degas, Cézanne y otros, contribuyendo decisivamente a la legitimación y el reconocimiento oficial del impresionismo en Francia. 

Su legado facilitó que estas obras fueran exhibidas en museos importantes como el Museo de Luxemburgo, el Louvre y más tarde el Museo de Orsay, donde siguen siendo exhibidas.

Por su parte, Caillebotte también donó al Estado una de sus propias pinturas importantes: «Los Pulidores de Parqué», obra representativa de su estilo. Así, su influencia trascendió tanto por su obra pictórica como por su papel como promotor activo del arte moderno.

En resumen, el legado duradero de Gustave Caillebotte en el arte incluye:

  • Su estilo pictórico único, entre realismo e impresionismo, con especial atención a perspectivas urbanas modernas y escenas íntimas.

  • Su coleccionismo y mecenazgo del impresionismo, que ayudaron a consolidar este movimiento como parte fundamental del arte moderno.

  • La donación de una importante colección que forma parte esencial de las colecciones de arte impresionista en museos franceses hasta hoy.

  • La influencia en la valoración del arte moderno a través de su testamento, que anticipó la importancia de preservar y compartir estas obras con el público.

FUENTES
https://es.wikipedia.org