Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

jueves, 3 de abril de 2025

EL 3 DE ABRIL DE 1778 NACÍA PIERRE FIDÊLE BRETONNEAU

 

El Visionario de la Medicina:

 Pierre Fidèle Bretonneau y la

 Revolución Anatomoclínica


Pierre Fidèle Bretonneau. Imagen de Wikipedia


Pierre Fidèle Bretonneau nació el 3 de abril de 1778 en Saint Georges-sur-Cher, la Touraine, Francia.

Bretonneau fue uno de los primeros que defendió la idea de que cada enfermedad tiene una causa específica, lo que se conoce como la doctrina de la especificidad etiológica.

El primero en describir y nombrar la difteria, una enfermedad infecciosa que causa inflamación en la garganta y las vías respiratorias.

También estudió la fiebre tifoidea, identificando sus características clínicas y patológicas.

Su padre, con el mismo nombre (1742-1811) fue cirujano y buen amigo de la conocida Madame Dupin (1706-1799), figura que llegó a ser importante en la vida de Bretonneau.

 También fue alcalde del pueblo durante la Revolución. En la familia de Bretonneau hubo cirujanos a lo largo de nueve generaciones.

Su madre, Marie-Elisabeth Lecomte (1743-1813), era hija del notario local y también descendiente de una dinastía de médicos.

Pierre fue el séptimo de una familia de trece hijos.

Sus primeros estudios los realizó bajo la tutela de los sacerdotes de la parroquia del pueblo vecino Vallière, y más tarde, de los de su tío el Padre Lecomte, que también lo fue de los herederos de Madame Dupin.

  

Madame Dupin - Retrato por Jean-Marc Nattier, ca. 1730

 

Madame Dupin (Louise Marie Madeleine Guillaume de Fontaine) sería una persona muy importante en la vida de por su relación personal y su apoyo en los primeros años de su carrera.

Fue conocida por su interés en el avance de la ciencia y la medicina. Ella apoyó a varios médicos y científicos, y en el caso de Bretonneau, su influencia fue crucial en su desarrollo profesional.

Gracias a la protección y apoyo de Madame Dupin, Bretonneau  pudo consolidar su reputación y continuar con sus investigaciones y contribuciones al campo médico.

Madame Dupin no solo proporcionó apoyo material y social, sino que también promovió la difusión de las ideas científicas de Bretonneau, ayudando a que su trabajo fuera reconocido por un público más amplio, incluidos otros médicos e intelectuales de la época.

Ella fue una de las señoras más inteligentes y distinguidas de París. Se casó con el recaudador de impuestos del rey, C. Dupin.

Tenía un salón en el que recibía con regularidad a las celebridades más importantes de su tiempo. Fueron en esta época los salones focos de una intensa vida cultural e intelectual.

El preceptor de su hijo fue Jean-Jacques Rousseau. Cuando enviudó dejó París y se trasladó a Chenonceaux, donde también invitó a la élite intelectual de la zona. Los Bretonneau formaron parte del grupo igual que el químico Jean Antoine Chaptal.

Entre 1793 y 1794 el ejército revolucionario necesitaba cirujanos que formaba durante tres años en la École de Santé de París.

Bretonneau se presentó y fue admitido. A los diecisiete años marchó a la capital a la institución que creó la Convención el 14 de frimario del año III.

Tuvo como maestros a Georges Cuvier (1769-1832), Philippe Pinel (1745-1826) y a Jean-Nicolas Corvisart, (1755-1821) con el que estuvo en la Charité.

Como compañeros a Joseph Claude Récamier (1774-1852), Jean Étienne Dominique Esquirol (1772-1840) y Guillaume Dupuytren (1777-1835).

 A los dos años y medio se vio obligado a regresar a su tierra por motivos de salud.

 Gracias a la mediación del Padre Lecomte, convertido a la ideas modernas, Chenonceau fue salvado de la destrucción de los revolucionarios.

Madame Dupin, que entonces tenía 90 años (murió a los 93), se benefició de ello y acogió  a Bretonneau quien se aficionó a la lectura, especialmente de filosofía, y le introdujo en la alta sociedad.

El 2 de junio de 1801 contrajo matrimonio con Marie Thérese Adam (1755-1836) en París. Ella era mucho mayor que él.

En 1817 se instalaron en París en un apartamento propiedad de M. Dupin, en la calle Roquette. Bretonneau continuó sus estudios de medicina pero fracasó en los exámenes en tres ocasiones y no pudo presentar y defender públicamente una tesis doctoral. Este proceso era una parte crucial de la obtención de un título académico avanzado, como el doctorado en medicina.

La defensa de una tesis implicaba una presentación oral del trabajo de investigación realizado, seguida de un debate o discusión con un panel de examinadores o expertos en el campo.

 Harto de la situación, decidió quedarse con su título de “oficial de sanidad” y regresó a Chenonceaux para ejercer.

Fue alcalde de Chenonceaux entre 1803 y 1807.

Durante este periodo realizó numerosas vacunaciones contra la viruela. Le gustaba el trabajo manual y era muy hábil fabricando barómetros, termómetros, tubos capilares, estetoscopios, etc.

Aficionado a la botánica y a la jardinería, hizo una selección de semillas y plantas para la casa de la mujer de Bonaparte.

También estuvo al tanto del desarrollo de la química, en parte, gracias a su vecino el químico Jean Antoine Chaptal (1756-1832).

 Con el tiempo ganó reputación y se hizo con una buena clientela más allá de su distrito. Se le pidió que asumiera la responsabilidad del principal departamento médico del Hospital de Tours, la ciudad más grande de la región, pero había un problema, este cargo debía ser ocupado por un doctor con la tesis aprobada.

Al principio se mostró reticente a dejar su clientela pero, finalmente, presionado por amigos y discípulos, se decidió a volver a París.

Presentó y defendió su tesis titulada Sur l’utilité de la compression, et en particulier de l’efficacité du bandage de Théden dans les inflammations idiopathiques de la peau.

Bretonneau había vivivo los brotes epidémicos de fiebre tifoideas en 1802 y 1812. Los estudiantes de esos años todavía aprendían la clasificación de Pinel de las fiebres: continuas, meningogástricas, adenomeníngeas, adinámicas, atáxicas, lentas, nerviosas, mucosas, malignas, y pútridas.

En 1815 fue nombrado médico del Hospital de Tours. Este año marca el final de la era napoleónica y el comienzo de la restauración monárquica con el reinado de Luis XVIII.

El hospital era pequeño y estaba asociado a una escuela de cirugía creada en 1766 por Choiseul. Se encontraba en la zona oeste de la ciudad, cerca de unos cuarteles y de una zona pantanosa mal drenada que favorecía la aparición de enfermedades.

 Allí pudo ver y tratar enfermos de viruela, escarlatina, sarampión y otras enfermedades eruptivas así como fiebres debidas a causas desconocidas entonces.

Se enfrentó a ellas siguiendo el riguroso método de observación clínica de Bichat y Laennec que había aprendido en París. Registró con minuciosidad los signos y síntomas y trató de relacionarlos con los hallazgos de las necropsias. Así lo expresaba Debré en 1962:

"... la Revolución Francesa funda un mundo nuevo. Se impondrá la idea de la necesidad de un examen riguroso y metódico con la ayuda de nuestros sentidos bien aplicados, de un establecimiento concreto de los signos, síntomas y su desarrollo, de la separación de las entidades mórbidas, del acercamiento entre el cuadro clínico y las lesiones anatómicas, de ahí la identificación en una palabra de la enfermedad con sus características específicas y su propia causa". Este esfuerzo se refleja en el uso riguroso del método clínico anatómico, es decir, la confrontación impecable entre el estudio del paciente y el del cadáver, la correlación entre la sintomatología y la anatomía patológica. Los grandes fundadores de este método y de esta medicina fueron R.T.H. Laennec y Pierre-Fidèle Bretonneau".


A los 37 años en el 1815, comenzaba Bretonneau el periodo más fecundo de su vida profesional.

En sintonía con la corriente médica predominante en París, la mentalidad anatomoclínica, Bretonneau pasaba el día en el Hospital visitando a los enfermos y realizando necropsias.

Entre sus discípulos podemos mencionar a los conocidos Armand Trousseau (1801-1867) y Alfred A. Velpeau (1795-1867).

Con este último, en ocasiones, hacía excursiones a los cementerios por la noche para desenterrar a los fallecidos por difeteria y hacerles la necropsia. Descubiertos, fueron acusados por las autoridades y los ciudadanos de violar tumbas .

 En esta época eran habituales las enfermedades infecciosas y los estados endémicos que se identificaban por la fiebre, erupciones, postración, dolor de garganta y otros síntomas variables.

Al no conocerse la causa se clasificaban según las características clínicas. Los datos de autopsia tampoco les ayudaban mucho.

 Las epidemias de 1818 y 1819 afectaron a los cuarteles cercanos al Hospital y le permitieron estudiar con detalle las lesiones características de la fiebre tifoidea.

Realizó unas trescientas autopsias de fallecidos por fiebres de ambos sexos y de diferentes edades. Analizó sistemáticamente las lesiones producidas en las placas de Peyer del yeyuno, el ileon y el intestino grueso.

Proclamó la afectación del aparato digestivo, su contagiosidad y su especificidad. No logró aislar, sin embargo, los gérmenes responsables de esta entidad.

Tifus epidémico y Rickettsia prowazekiMicrografía electrónica de barrido coloreada de la bacteria Rickettsia prowazeki, que causa tifus epidémico y generalmente se transmite a los humanos por ciertos artrópodos, particularmente el piojo del cuerpo



Bretonneau se refirió a esta enfermedad como “Dothienentérite”, pero Trousseau lo convirtió en "Dothenentérie".

Las teorías acerca de la misma fueron recibidas con frialdad en la Real Academia de Medicina. El nombre de Dothenentérie no triunfó y se siguió hablando de fiebre tifoidea.

Otro conocido médico francés, Pierre Louis (1787-1872), llegaba a las mismas conclusiones en el Hôtel-Dieu.

 En 1823 Louis publicó sus observaciones relativas a "perforaciones del intestino en las enfermedades agudas del intestino delgado".

Desde el año 1824 fue Miembro de la Academia de Medicina.

Como persona que no se interesaba por la notoriedad no publicó sus hallazgos. Tuvo que ser Trousseau el que escribiera una nota en 1826 para consagrar la paternidad científica de su maestro. 

 En el año 1829 se publicó un libro en el que habla de fiebre tifoidea Investigación anatómica, anatomopatológica y terapéutica sobre la enfermedad conocida como gastroenteritis, fiebre pútrida, adinámica, atáxica, tifoidea, (Recherches anatomiques, pathologiques et thérapeutiques sur la maladie connue sous les noms de gastro-entérite, fièvre putride, adynamique, ataxique, typhoïde). Bretonneau reconoció el valor de los trabajos de Louis, pero siguió afirmando que se trataba de una enfermedad contagiosa y recomendaba una serie de medidas "higiénicas" para evitar la contaminación.

 La segunda serie de descubrimientos de Bretonneau se extiende desde 1818 a 1855.

Bretonneau investigó los sucesivos brotes de epidemias en Europa.

A partir del siglo XVI la difteria afectó en forma de epidemia a distintos países europeos.

Tanto en España como en Italia tuvieron gran repercusión. Los médicos españoles la llamaron "garrotillo" y hablaban de una membrana elástica que recubría la garganta, la laringe y la tráquea y de otros signos como las hemorragias en los casos más graves, la dificultad de deglutir y de hablar.

La afectación desaparecía de un lugar y al cabo de un tiempo reaparecía en otras zonas con toda su severidad. 



En el siglo XVIII  Francia fue un territorio muy afectado pero coincidió con otra enfermedad parecida, la escarlatina, y los médicos las confundían.

Pocos años antes el médico escocés Francis Home creó el término angina maligna (Principia Medicinae, 1758) y crup para referirse a los accesos de asfixia (Croup, 1765).

En 1783 la Real Sociedad de Medicina de París convocó un concurso para dilucidar si el crup era una enfermedad que también se daba en Francia.

Otro concurso parecido fue convocado a instancias de Napoleón I cuyo sobrino, heredero del trono, murió de crup. Los trabajos presentados no aclararon nada.

En 1818 los soldados de la Legion de Vendée llegaron a Tours. Entre ellos se había desarrollado una epidemia de anginas de falsas membranas que pasó pronto a la población civil causando numerosas víctimas y alarma social. Bretonneau, una vez más, se dedicó a estudiar la enfermedad y realizar autopsias en condiciones bastante dramáticas.

Buscaba lesiones en la garganta, la tráquea y los bronquios. Continuó con su método de observación rigurosa del enfermo, comparación con lo hallado en éste y lo encontrado en la autopsia.

Ilustración microscópica de Corynebacterium diphtheriae, la bacteria que produce la difteria


El 26 de julio de 1821 presentó a la Academia su trabajo Phegmasie diphtérique ou inflammation pilliculaire de bouche, du pharynx et des voies aériennes (Difteria fegmasia o inflamación pilicular de la boca, la faringe y las vías respiratorias).

En agosto presentó una segunda memoria.

En el año 1826 apareció el volumen completo sobre Les immflamations du tissu muqueux et en particulier de la diphtérite (Inflamación del tejido mucoso y, en particular, de la difteria).  

Lesiones en la garganta


La difteria causa un característico engrosamiento del cuello, a veces referido como “cuello de toro”.

Estos estudios fueron la base de sucesivos hallazgos. Lo que llamaban crup o laringitis membranosa, traqueítis membranosa, bronquitis membranosa... tenían el mismo origen y se transmitían de persona a persona.

Para Bretonneau las membranas eran portadoras de un principio específico y contagioso. Sesenta años más tarde Klebs y Löffler describieron el corynebacterium, aunque se mantuvo el nombre de difteria.

Bretonneau diferenció, pues, la fiebre entérica o tifoide y la difteria de otras enfermedades y, a partir de tales estudios, enunció la importante doctrina de la especificidad etiológica (1821, 1826). Proclamó que “A cada enfermedad su causa, para cada agente nocivo un efecto patológico bien definido”.

Bretonneau recibió la distinción de Chevalier de la Légion d’honneur el 28 de octubre de 1826.

 Trató los problemas de garganta con la aplicación local de sulfato de zinc, alumbre y nitrato de plata.

Traqueotomia según Bretonneau, Richter, Beinl, Bell, Goodeve y Monro.- Bretonneau, Pierre Fidèle = Fecha de Publicación: 1827


Cuando se obstruía, recurrió al único tratamiento viable en la época: la traqueotomía. Primero la probó en perros y después de algún fracaso tuvo éxito en una niña de cuatro años, hija de unos amigos que ya habían perdido otros tres.

También utilizó nitrato de plata y un aspirador primitivo para limpiar sus vías respiratorias. Mejoró la técnica con el tiempo y su discípulo Trousseau la popularizó en París.

 Una parte importante de la obra de Bretonneau se consagra a la terapéutica. De alguna manera sus principios en este campo se basaron también en la especificidad.

Contra la fiebre intermitente utilizó el sulfato de quinina a dosis altas contra la opinión de muchos médicos que ordenaban sangrías.

Utilizó belladona en las afecciones espasmódicas y angina de pecho, hierro para las anemias y aceite de hígado de bacalao para el raquitismo.

Realizó experimentos con animales administrándoles nitrato de plata, sulfato de zinc, nitrato de mercurio, calomelanos, etc. adelantándose años a otros médicos.

Sin embargo, sabemos de ello gracias a su correspondencia ya que jamás se publicó nada al respecto.

Fue Miembro correspondiente del Instituto de Francia de la Academia de Ciencias, desde el 8 de junio de 1835.

Su esposa murió en el año 1836 a los 81 años.

Ansioso de regresar al campo, Bretonneau adquirió una masnión en St Cyr sur Loire. La llamó Palluau. Tenía bosque y huertos. Allí viviría durante 20 años.

En el año 1838 los sucesivos gobiernos franceses decidieron crear dieciocho escuelas médicas secundarias. Tours fue elegida para alojar una de ellas.

Gracias a su amistad con Mateo Buenaventura Orfila, el decano de la Facultad de París, Bretonneau fue elegido para dirigirla.

Sus colegas de Tours, que no estaban de acuerdo, conspiraron para que no fuera así. Bretonneau no asistió a la ceremonia de inauguración ni ocupó cargo docente alguno. Los que los ocuparon jamás obtuvieron notoriedad alguna.

 Cansado por tener que asistir a tanto paciente Bretonneau renunció a su cargo en el hospital y se retiró a su mansión.

 A pesar de sus excelentes contactos en París jamás tuvo interés en ocupar cargo importante alguno en la capital.

 

Retrato de Bretonneau - patrimonio del Hospital Universitario Regional de Tours)

Se jubiló en el año 1838, a los 60 años .

Bretonneau recibió la distinción de Officier el 26 de julio de 1849

“Un germe spécial, propre à chaque contagion, donne naissance à chaque maladie contagieuse. Les fléaux épidémiques ne sont engendrés, disséminés que par leur germe reproducteur”, ( Un germen especial, específico para cada contagio, da origen a cada enfermedad contagiosa. Los flagelos epidémicos sólo se engendran, sólo se diseminan por su germen reproductor") señaló en 1855, refutando así los principios de Broussais sobre la inflamación. Defendió la terapéutica específica oponiéndose a las dietas y sangrías.

Bretonneau se volvió a casar en París el 16 de octubre de 1856 con la nieta de uno de sus viejos discípulos.

Este enlace fue un escándalo en la época. Él tenía 78 años y Sophie Moreau 19 años. Era la hija de Jacques Moreau, neuropsiquiatra conocido en Tours.

Velpeau se negó a ser testigo de la boda, pero en cambio, Trousseau aceptó.

Bretonneu fue invitado por el Royal College of Physicians de Londres donde fue recibido como un verdadero maestro.

A pesar de su notoriedad y de la amistad con discípulos influyentes en París, jamás tuvo la tentación de aspirar a un puesto importante en la capital francesa como se ha dicho.

En su casa de retiro disfrutaba de la jardinería y de recibir a amigos y discípulos. Las puertas siempre estaban abiertas. Creó un círculo intelectual y cultural activo y muy animado como el que vivió en su juventud.

Siguió viendo pacientes y en vez de escribir sus obras prefirió leer, corregir y hacer sugestiones a las de sus discípulos como Trousseau.

 Animado por sus discípulos publicó sobre la dothienterie donde se opuso a la teoría de la inflamación e irritación de Broussais como se ha dicho. Defendió la especificidad de enfermedades clínicamente bien establecidas como la dothienterie, el crup y la fiebre escarlatina que relacionaba con agentes específicos a pesar de que no se conocían todavía.

A los 80 años, afectado de flebitis, cerró las puertas de su casa a los visitantes.

Panteón de la familia

Murió a los 84 años de edad en Passy (París) el 7 de febrero de 1862. El entierro tuvo lugar en San Cyr-sur-Loire, cerca de su propiedad.

HOMENAJES

Banco de imágenes de la Biblioteca Interuniversitaria de Salud de Paris

Publicaciones

Bretonneau no publicó mucho. Ya se ha dicho que no tenía interés en ocupar cargos académicos ni de ser conocido. Muchas de sus ideas se pueden seguir, sin embargo, en el libro que recoge su correspondencia casi diaria con amigos, familiares y discípulos. Fue publicada por  Paul Triaire en dos volúmenes en 1892 (Bretonneau et ses correspondants).

 

 Fresquet Febrer ha trabajado en un artículo sobre Pierre Fidèle Bretonneau para el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero, publicado en febrero de 2014. Este trabajo está disponible en formato PDF y HTML en el sitio web de la Historia de la Medicina.

En este contexto, Fresquet Febrer ha contribuido a la documentación y análisis de la vida y obra de Bretonneau, destacando sus contribuciones a la medicina, especialmente en la identificación de enfermedades como la difteria y la fiebre tifoidea, así como su defensa de la especificidad etiológica de las enfermedades infecciosas.

 Sellos







LEGADO



El legado de Pierre Fidèle Bretonneau en la medicina se centra en su contribución a la identificación y tratamiento de enfermedades infecciosas, su defensa de la especificidad etiológica, y su influencia en la formación de futuras generaciones de médicos. Aunque no se mencionan homenajes específicos como monumentos o instituciones nombradas en su honor, su impacto en la historia de la medicina es indiscutible.

Contribuciones Clínicas

 

Identificación de la Difteria:

Bretonneau fue el primero en describir y nombrar la difteria, una enfermedad infecciosa que causa inflamación en la garganta y las vías respiratorias.

Su trabajo sentó las bases para el entendimiento y tratamiento de esta enfermedad.

 

Fiebre Tifoidea:

También identificó y describió la fiebre tifoidea, separándola de otras enfermedades similares. Su aplicación del método anatomoclínico fue crucial para esta identificación.

 

Doctrina de la Especificidad Etiológica

 

Defensa de la Especificidad Etiológica:

Bretonneau defendió la idea de que cada enfermedad tiene una causa específica, lo que se conoce como la doctrina de la especificidad etiológica.

Esto significaba que cada enfermedad infecciosa se debe a un agente patógeno particular, adelantándose a la microbiología moderna.

 

Innovaciones Terapéuticas

 

Tratamientos Innovadores:

 Desarrolló tratamientos específicos para varias enfermedades, como el uso de sulfato de quinina para la fiebre intermitente y la aplicación local de sulfato de zinc y nitrato de plata para problemas de garganta.

También popularizó la traqueotomía como último recurso para salvar vidas en casos de obstrucción respiratoria.

 

Legado Educativo y Discípulos

 

Discípulos Destacados:

Entre sus discípulos se encuentran Armand Trousseau y Alfred Velpeau, quienes también dejaron una marca importante en la historia médica.

Su influencia en la formación de futuras generaciones de médicos fue significativa.

 

Impacto en la Historia de la Medicina

 

Método Anatomoclínico:

Bretonneau fue uno de los grandes defensores del método anatomoclínico, que implicaba la correlación entre la sintomatología clínica y las lesiones anatómicas.

Este enfoque revolucionó la forma en que se abordaban las enfermedades.

FUENTES

https://www.historiadelamedicina.org/bretonneau.html

https://en.wikipedia.org/wiki/Pierre_Bretonneau

https://www.napoleon-empire.org/personnages/bretonneau.php

https://www.sciencephoto.com/media/813479/view/pierre-fidele-bretonneau-french-physician

https://numerabilis.u-paris.fr/medica/banque-images/index.php?refphot=CIPA0432

https://www.britannica.com/science/infectious-disease/Fungi

https://www.abebooks.com/art-prints/Tracheotomia-Bretonneau-Richter-Beinl-Bell-Goodeve/630187276/bd

https://historiadelamedicina.wordpress.com/2014/02/22/pierre-fidele-bretonneau-1778-1862/

EL 3 DE ABRIL DE 1924 NACÍA MARLON BRANDO

 

Pasión , Talento y Revolución :

 El Rebelde de 

Hollywood



Marlon Brando nació el 3 de abril de 1924 en Omaha, Nebraska, Estados Unidos.

Fue un actor y activista estadounidense. Ampliamente considerado uno de los actores más grandes e influyentes de todos los tiempos, recibió numerosos elogios a lo largo de su carrera, que abarcó seis décadas, incluidos dos Premios de la Academia , dos Premios Globo de Oro , un Premio del Festival de Cine de Cannes y tres Premios de la Academia Británica. Premios de Cine . A Brando se le atribuye ser uno de los primeros actores en llevar el sistema de actuación y el método de actuación de Stanislavski al público general.

Fue el único hijo de Marlon Brando Sr. y Dorothy Pennebaker.

Su padre era un vendedor que viajaba a menudo fuera del estado y su madre era actriz de teatro, a menudo fuera de casa.

La ausencia de su madre hizo que Brando se apegara al ama de llaves de la familia, quien finalmente se fue para casarse, lo que provocó que Brando desarrollara problemas de abandono. Sus dos hermanas mayores eran Jocelyn y Frances.

La ascendencia de Brando era mayoritariamente alemana, holandesa, inglesa e irlandesa.

Su antepasado inmigrante patrilineal, Johann Wilhelm Brandau, llegó a la ciudad de Nueva York a principios del siglo XVIII procedente del Palatinado en Alemania.

También es descendiente de Louis DuBois , un hugonote francés , que llegó a Nueva York alrededor de 1660.

Su bisabuelo materno, Myles Joseph Gahan, fue un inmigrante irlandés que sirvió como médico en la Guerra Civil estadounidense. Guerra.


El pequeño Brandon

En 1930, cuando Brando tenía sólo 6 años, la familia se mudó a Evanston, Illinois , donde Brando imitaba a otras personas, desarrolló una reputación de bromista y conoció a Wally Cox , con quien siguió siendo amigo hasta la muerte de Cox en 1973.

Brandon a los 10 años

En 1936, sus padres se separaron y él y sus hermanos se mudaron con su madre a Santa Ana, California .

Dos años más tarde, 1938, sus padres se reconciliaron y su padre compró una granja en Libertyville, Illinois .

Brando fue enviado por su padre a la Academia Militar Shattuck , donde su padre había estudiado. Allí permanece entre los años 1939 y 1940.

La experiencia no fue especialmente positiva para él. A menudo hablaba sobre cómo se sentía fuera de lugar en la academia y cómo su tiempo allí no encajaba con su personalidad rebelde y creativa. 

De hecho, Brando fue expulsado de Shattuck Military Academy después de diversas infracciones disciplinarias y dificultades académicas.

Aunque su estancia en la academia fue breve, esta experiencia pudo haber influido en su desarrollo personal y, potencialmente, en la formación de algunos de los rasgos que más tarde caracterizarían su estilo y actitud únicos en su carrera como actor.

Marlon Brando en el Libertyville High School 

Marlon Brando ingresa a Libertyville High School en el año 1940, sobresaliendo en deportes y teatro, pero reprobando todas las demás materias.

Durante su estadía en la Libertyville High School, se sabe que Marlon Brando trabajó en el Liberty Theater como acomodador, aunque fue despedido por su comportamiento rebelde, que incluía jugar bromas pesadas y desafiar el código de vestimenta del teatro

Brando fue expulsado de la escuela por su mal desempeño académico y su comportamiento disruptivo, como patinar en los pasillos,  fumar y por conducir su motocicleta por los pasillos

En consecuencia, asistió durante un año y, con su historial de mala conducta, fue expulsado en 1942.

La facultad votó a favor de su expulsión, aunque contó con el apoyo de los estudiantes que pensaban que la expulsión era demasiado dura.

Brando fue invitado a regresar para el año siguiente, pero decidió abandonar la escuela secundaria.

Durante las vacaciones trabajó como excavador de zanjas como un trabajo de verano organizado por su padre y trató de alistarse en el ejército, pero su examen físico de rutina reveló que una lesión de fútbol que había sufrido en Shattuck lo había dejado con una rodilla lesionada y fue clasificado físicamente no apto para el servicio militar.

En el año 1943 Brando decidió seguir a sus hermanas a Nueva York, estudiando en la American Theatre Wing Professional School, parte del Dramatic Workshop de la New School , con el influyente director alemán Erwin Piscator .

Esta institución fue fundamental en su formación como actor y desempeñó un papel crucial en su desarrollo artístico. Fue aquí donde comenzó a explorar su pasión por la actuación y a perfeccionar su oficio bajo la dirección de importantes profesionales del teatro. La formación que recibió en la Escuela de Arte Dramático de Nueva York sentó las bases para su futuro éxito como uno de los actores más influyentes del siglo XX.

Además, en ese mismo año, se inscribió en el Actor's Studio, donde continuó su formación actoral bajo la tutela de Lee Strasberg.

Nueva York, como epicentro teatral y cultural, proporcionó a Brando el entorno perfecto para desarrollar sus habilidades como actor y lanzar su carrera en el mundo del teatro y el cine.

I Remember Mama

En el año 1944 Brando debuta en Broadway en la obra "I Remember Mama".

La historia se basa en la vida de una familia inmigrante noruega en el San Francisco de los primeros años del siglo XX. Toda la familia trabaja duro para salir adelante. Todos menos Nels, un joven rebelde interpretado por Marlon Brando pero en clave cómica.

Finalmente, Nels vuelve al redil y acepta la disciplina de la familia y colaborar para salir adelante.

 

Marlon Brando junto a sus padres durante el rodaje de ‘Un tranvía llamado deseo. El actor contaba solo 24 años

Jessica Tandy peinándose bajo una bombilla cubierta con una pantalla china, con Kim Hunter y Marlon Brando, en una escena de la obra de Tennessee Williams Un tranvía llamado deseo.

En el año 1947 Brando alcanza la fama con su actuación en la obra de teatro "Un tranvía llamado deseo" de Tennessee Williams, dirigida por Elia Kazan.

La obra es considerada una de las obras maestras del teatro del siglo XX y ha sido ampliamente elogiada por su profundidad psicológica, su exploración de temas sociales y su lenguaje poético.

La trama gira en torno a Blanche DuBois, una mujer en decadencia que llega a Nueva Orleans para quedarse en casa de su hermana Stella y su esposo Stanley Kowalski. La presencia de Blanche desencadena tensiones y conflictos en la relación de Stella y Stanley, explorando temas como la pasión, la violencia, la sexualidad reprimida y la decadencia de la aristocracia sureña.

La obra fue un gran éxito desde su estreno y recibió el premio Pulitzer de Drama en 1948 por su profunda exploración de los personajes y sus conflictos. 

La interpretación de Marlon Brando en el papel de Stanley Kowalski es especialmente destacada y ha dejado una marca indeleble en la historia del teatro y del cine. 

La obra continúa siendo representada en teatros de todo el mundo y sigue siendo estudiada y analizada en instituciones académicas debido a su relevancia cultural y social.


Brandon -El hombre

En el año 1950 Brandon hace su debut cinematográfico en la película "The Men", dirigida por Fred Zinnemann.

Es una película dramática estadounidense en 1950 dirigida por Fred Zinnemann y producida por Stanley Kramer, con guion de Carl Foreman. La película está protagonizada por Marlon Brando, Teresa Wright y Everett Sloane en los papeles principales.

Un teniente estadounidense de la Segunda Guerra Mundial es seriamente herido en combate y lo deja en silla de ruedas. eso le provocará muchos problemas para aceptarse a sí mismo y, a su vez, poder reintegrarse en la sociedad. Hospital General del Ejército de Birmingham en Van Nuys, California se utilizó como hospital de recuperación. Marlon Brando "se registró" él mismo para ponerse en el papel de parapléjico y así entender el papel.

Brando y Vivian Leigh "Un tranvía llamado deseo" 

En el año 1951 Brando protagoniza "Un tranvía llamado deseo" en su versión cinematográfica, dirigida por Elia Kazan, y gana su primer premio Oscar como Mejor Actor.

Está basada en la obra teatral homónima escrita por Tennessee Williams. La película es ampliamente reconocida como un clásico del cine y del teatro, y es especialmente destacada por las actuaciones de Marlon Brando y Vivien Leigh.

La trama gira en torno a Blanche DuBois (interpretada por Vivien Leigh), una mujer en decadencia que llega a Nueva Orleans para quedarse en casa de su hermana Stella (Kim Hunter) y su esposo Stanley Kowalski (Marlon Brando). La presencia de Blanche desencadena tensiones y conflictos en la relación de Stella y Stanley, explorando temas como la pasión, la violencia, la sexualidad reprimida y la decadencia de la aristocracia sureña.

Marlon Brando obtuvo una aclamada reputación por su interpretación del rudo y apasionado Stanley Kowalski, lo que le valió una nominación al premio de la Academia como Mejor Actor. Vivien Leigh, por su parte, ganó el premio de la Academia a la Mejor Actriz por su papel como Blanche DuBois.

La película recibió numerosos elogios por su dirección, guion y actuaciones, y se ha convertido en un punto de referencia en la historia del cine. Es considerada una de las mejores adaptaciones cinematográficas de una obra teatral y ha dejado un legado duradero en la cultura popular.


Marlon Brando - La ley del silencio

En el año 1953 actúa en "La ley del silencio" ("On the Waterfront"), dirigida por Elia Kazan, por la cual gana su segundo premio Oscar como Mejor Actor.

La película es considerada un clásico del cine estadounidense y ha sido ampliamente elogiada por su dirección, guion y actuaciones, especialmente la de Brando.

La trama de la película gira en torno a Terry Malloy (interpretado por Marlon Brando), un exboxeador que trabaja como estibador en el puerto de Nueva York, controlado por un sindicato corrupto. Malloy se encuentra en conflicto entre su lealtad al sindicato y su conciencia moral cuando presencia un crimen relacionado con el sindicato. 

A medida que se enfrenta a la corrupción y la violencia, Terry debe decidir si permanecer en silencio o enfrentarse al sindicato y revelar la verdad.

La película aborda temas como la corrupción, la lealtad, el valor y la redención personal. Es conocida por su realismo y su representación auténtica de la vida en los muelles de Nueva York. Marlon Brando recibió elogios unánimes por su interpretación de Terry Malloy, lo que le valió su primer premio de la Academia al Mejor Actor.

"La ley del silencio" ganó ocho premios de la Academia, incluyendo Mejor Película, Mejor Director para Elia Kazan y Mejor Guión Original. La película también cuenta con las actuaciones de Karl Malden, Lee J. Cobb, Eva Marie Saint y Rod Steiger. Su impacto en el cine y la cultura popular sigue siendo significativo hasta el día de hoy.

También en el año 1953 el actor estadounidense Marlon Brando interpreta al líder de la banda Johnny en 'The Wild One', dirigida por Laszlo Benedek. (Foto vía Fundación John Kobal/Getty Images)

"The Wild One" es una película estadounidense de 1953 dirigida por Laslo Benedek y protagonizada por Marlon Brando. La película es un ícono del cine de la década de 1950 y es conocida por su representación de la rebelión juvenil y la cultura de las pandillas.

En la película, Marlon Brando interpreta a Johnny Strabler, el líder de una pandilla de motociclistas rebeldes que llega a una pequeña ciudad y crea disturbios. La trama sigue las tensiones entre la pandilla de Johnny y los residentes conservadores de la ciudad.

"The Wild One" generó controversia en su lanzamiento debido a su representación de la violencia juvenil y la rebeldía. La película fue vista como un reflejo de los temores sociales de la época sobre la juventud desenfrenada y la amenaza del comportamiento antisocial.

A pesar de la controversia, "The Wild One" fue un éxito de taquilla y dejó una marca duradera en la cultura popular. La actuación de Marlon Brando, en particular, recibió elogios y contribuyó a cimentar su estatus como uno de los actores más destacados de su generación.

"The Wild One" se convirtió en una película de culto y ha influido en muchas otras películas y obras de arte que exploran temas similares de rebeldía juvenil y conflicto generacional. Es considerada una de las películas más emblemáticas de la carrera de Marlon Brando y ha dejado un legado duradero en el cine estadounidense.

"La última vez que vi París" (en inglés: "The Last Time I Saw Paris") es una película estadounidense de 1954 dirigida por Richard Brooks y protagonizada por Elizabeth Taylor, Van Johnson y Walter Pidgeon. Marlon Brando también aparece en un papel principal.

La trama de la película está basada en el cuento "Babylon Revisited" de F. Scott Fitzgerald y sigue la historia de Charles Wills (interpretado por Van Johnson), un escritor que recuerda sus experiencias en París durante la posguerra. Marlon Brando interpreta a Paul, el hermano de Charles, un hombre encantador pero problemático.

"La última vez que vi París" se centra en las relaciones personales, los sueños perdidos y las luchas internas de los personajes, y está ambientada en el romántico escenario de la capital francesa. La película recibió críticas positivas por sus actuaciones, especialmente la de Elizabeth Taylor, así como por su hermosa cinematografía y su emocionante partitura musical.

 Aunque Marlon Brando no fue el protagonista principal de la película, su presencia en el elenco añadió un atractivo adicional a la producción. "La última vez que vi París" es recordada como una película clásica de la época dorada de Hollywood y sigue siendo apreciada por su encanto romántico y su representación de la vida en la posguerra.

 


¡Viva Zapata! -Jean Peters y Marlon Brando

En el año 1954 Brando actúa en "¡Viva Zapata!" dirigida por Elia Kazan, y en "La reina de África" ("The Wild One").

Protagonizada por Marlon Brando en el papel principal de Emiliano Zapata. La película está basada en la vida del líder revolucionario mexicano Emiliano Zapata y su lucha por la justicia social y la reforma agraria durante la Revolución Mexicana.

Marlon Brando ofrece una interpretación memorable como Emiliano Zapata, mostrando su carisma y liderazgo, así como su lucha interna y su compromiso con los ideales de justicia y libertad. La película presenta una visión épica de la Revolución Mexicana y la lucha del pueblo mexicano por sus derechos y su tierra.

Además de Brando, el elenco incluye a Anthony Quinn, quien interpreta a Eufemio Zapata, el hermano de Emiliano, y quien ganó un premio de la Academia por su interpretación de reparto en la película.

 "¡Viva Zapata!" recibió elogios de la crítica por su dirección, actuaciones y su representación auténtica de la historia mexicana. La película fue nominada a cinco premios de la Academia, incluyendo Mejor Actor para Marlon Brando y Mejor Actor de Reparto para Anthony Quinn, ganando el premio por este último.

Aunque hubo algunas críticas sobre la precisión histórica de la película, "¡Viva Zapata!" sigue siendo considerada como una de las representaciones más destacadas de la vida y legado de Emiliano Zapata en el cine. La actuación de Brando es particularmente elogiada y la película forma parte del legado cinematográfico tanto de Brando como de Kazan. 



En el año 1955 actúa en "La ley del hampa" ("Guys and Dolls").

"La ley del hampa" (título original: "Guys and Dolls") es una película musical estadounidense de 1955 dirigida por Joseph L. Mankiewicz y basada en el exitoso musical de Broadway del mismo nombre, que a su vez está basado en historias cortas de Damon Runyon. La película está protagonizada por Marlon Brando, Jean Simmons, Frank Sinatra y Vivian Blaine.

En la película, Marlon Brando interpreta a Sky Masterson, un jugador de apuestas de alto vuelo que se enamora de Sarah Brown (interpretada por Jean Simmons), una devota trabajadora de la misión. Frank Sinatra interpreta a Nathan Detroit, un organizador de apuestas en Nueva York, y Vivian Blaine interpreta a Miss Adelaide, su prometida desde hace mucho tiempo.

"La ley del hampa" es conocida por sus números musicales pegadizos y su vibrante ambientación en el mundo de las apuestas y los juegos de azar en la ciudad de Nueva York. La película recibió elogios de la crítica y fue un éxito comercial en su lanzamiento.

Marlon Brando, conocido principalmente por sus papeles dramáticos, sorprendió a muchos con su actuación en un papel cómico y musical en "La ley del hampa". Aunque inicialmente tuvo algunas dudas sobre su capacidad para cantar y bailar, Brando recibió elogios por su interpretación, particularmente por su química en pantalla con Jean Simmons.

"La ley del hampa" es considerada una de las adaptaciones cinematográficas de musicales de Broadway más exitosas y sigue siendo una película querida por los fanáticos del género musical. La actuación de Marlon Brando en un papel tan diferente de sus roles habituales añade un elemento único al atractivo de la película. 




En el año 1957 Brando protagonizó "Sayonara" .

Es una película dirigida por Joshua Logan y protagonizada por Marlon Brando. 

La película está basada en la novela homónima de James Michener. Está ambientada en Japón durante la ocupación estadounidense después de la Segunda Guerra Mundial y aborda temas como el amor interracial y la discriminación.

En "Sayonara", Marlon Brando interpreta al Mayor Lloyd "Ace" Gruver, un piloto de combate de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos estacionado en Japón. Se enamora de una mujer japonesa, interpretada por Miyoshi Umeki, lo que lo lleva a enfrentarse a la discriminación y al racismo tanto de su propia comunidad militar como de la sociedad japonesa.

La película recibió elogios de la crítica por su enfoque valiente y sensible de temas controvertidos como el amor interracial y la intolerancia racial. Marlon Brando fue elogiado por su actuación, que mostraba una vez más su versatilidad como actor.

"Sayonara" fue nominada a varios premios de la Academia, incluyendo Mejor Película y Mejor Actor para Marlon Brando. Ganó varios premios, incluyendo el Premio de la Academia a la Mejor Actriz de Reparto para Miyoshi Umeki.

La película es recordada como un clásico del cine romántico y sigue siendo apreciada por su representación honesta y conmovedora de las relaciones interculturales y los desafíos que enfrentan las personas que desafían las normas sociales y culturales.

Brando y Anna Kashfi,

Brando se casó con Anna Kashfi, una actriz de origen indio, el 11 de octubre de 1957. 


Brando y Christian

En el año 1958 nació Christian el primer hijo de Brando. 



En el año 1958 actúa en "La gata sobre el tejado de zinc" ("Cat on a Hot Tin Roof").

Es una película estadounidense de 1958 dirigida por Richard Brooks y basada en la obra de teatro del mismo nombre escrita por Tennessee Williams. La película está protagonizada por Elizabeth Taylor, Paul Newman y, por supuesto, Marlon Brando.

La trama se desarrolla en una plantación del sur de Estados Unidos, donde la familia Pollitt se reúne para celebrar el cumpleaños del patriarca, Big Daddy. Marlon Brando interpreta a Brick Pollitt, un exjugador de fútbol alcohólico, y Elizabeth Taylor interpreta a su esposa, Maggie, apodada "La Gata". La película explora temas de codicia, sexualidad reprimida, ambición y relaciones familiares complicadas.

La actuación de Marlon Brando como Brick fue ampliamente elogiada y le valió una nominación al Premio de la Academia al Mejor Actor. Elizabeth Taylor también recibió una nominación al Oscar por su interpretación de Maggie. "La gata sobre el tejado de zinc" recibió un total de seis nominaciones al Premio de la Academia, incluyendo Mejor Película, y ganó el Premio de la Academia a la Mejor Actriz Secundaria para Burl Ives, quien interpretó a Big Daddy.

La película es considerada un clásico del cine estadounidense y es una de las adaptaciones cinematográficas más destacadas de una obra de Tennessee Williams. La química entre Marlon Brando y Elizabeth Taylor, junto con la dirección de Richard Brooks, contribuyó al éxito y la longevidad de la película en la cultura cinematográfica.

Brando se divorció de Anna Kashfi, en el año 1959 después de un año de matrimonio.

Brando y Movita Castaneda

En 1960, Brando se casó con Movita Castaneda, una actriz mexicana-estadounidense que había aparecido en películas como "Mutiny on the Bounty" (1935). 

La pareja tuvo dos hijos adoptivos juntos, Miko y Rebecca. 


La leyenda del indomable

En el año 1961 protagoniza "La leyenda del indomable" ("One-Eyed Jacks"), siendo también su debut como director.

Fue su único trabajo como director. También protagoniza la película junto a Karl Malden, Katy Jurado y Pina Pellicer. La película está basada en la novela "The Authentic Death of Hendry Jones" de Charles Neider.

La trama sigue la historia de Rio (interpretado por Marlon Brando) y Dad Longworth (interpretado por Karl Malden), dos forajidos que planean un atraco juntos. Sin embargo, Dad traiciona a Rio, quien es capturado y encarcelado. Después de escapar de la prisión, Rio busca venganza contra Dad.

"One-Eyed Jacks" es notable por varias razones. Es la única película dirigida por Marlon Brando y representa un punto destacado en su carrera como actor y cineasta. La película también es conocida por su enfoque ambicioso y su representación visualmente impresionante del Viejo Oeste.

Aunque inicialmente hubo algunos problemas durante la producción y la postproducción, "One-Eyed Jacks" fue bien recibida por la crítica y ha ganado un estatus de culto a lo largo de los años. La dirección de Brando, junto con las actuaciones sólidas del elenco, hacen de esta película un destacado ejemplo del cine del Viejo Oeste.

A pesar de su recepción inicial mixta y su fracaso comercial, "One-Eyed Jacks" ha sido revaluada por muchos críticos y cinéfilos a lo largo de los años y es considerada una película importante en la filmografía de Marlon Brando y en la historia del cine del Viejo Oeste.

Brando y Movita Castaneda se divorciaron en 1962.


Tarita Teriipaia y Marlon Brando

Marlon Brando se casó por tercera vez con Tarita Teriipaia, una actriz tahitiana que conoció mientras filmaba la película "Rebelión a bordo" (1962).

Tarita era hija de unos pescadores de Bora Bora, Tarita afirma que amaba al actor, "pero también le temía". 




The Brando, un hotel ecológico de lujo cinco estrellas ubicado en el atolón de Tetiaroa.

 


Nada más casarse y fascinado por la tierra natal de su esposa, el carismático actor adquirió un terreno de 500 hectáreas, donde construyó un hotel y donde tras su muerte descansan sus cenizas.


Tarita con Simon y Cheyeene

Tuvieron dos hijos juntos, Simon y Cheyenne. Su matrimonio duró hasta la muerte de Brando en 2004.


"El baile de los malditos" 

"El baile de los malditos" (título original: "The Ugly American") es una película estadounidense de 1963 dirigida por George Englund y protagonizada por Marlon Brando. La película está basada en la novela del mismo nombre de William J. Lederer y Eugene Burdick, que critica la política exterior de Estados Unidos durante la Guerra Fría, especialmente en el sudeste asiático.

 En la película, Marlon Brando interpreta a Harrison Carter MacWhite, un diplomático estadounidense enviado a un país ficticio del sudeste asiático llamado Sarkhan. MacWhite se enfrenta a la corrupción, la pobreza y la desconfianza mientras intenta implementar políticas que favorezcan a la población local y contrarrestar la influencia comunista en la región.

 "El baile de los malditos" aborda temas importantes como el neocolonialismo, la diplomacia internacional y las complejidades de la política exterior estadounidense. La película fue lanzada en un momento crucial de la historia, cuando Estados Unidos estaba profundamente involucrado en la Guerra de Vietnam y enfrentaba críticas por su intervención en los asuntos de otros países.

 Aunque "El baile de los malditos" recibió críticas mixtas en su lanzamiento y no fue un gran éxito comercial, ha ganado relevancia con el tiempo y es considerada una película importante por su valiente exploración de temas políticos y sociales complejos. La actuación de Marlon Brando fue elogiada por su sutileza y profundidad, demostrando una vez más su habilidad como actor para interpretar una amplia gama de personajes y temas.


Marlon Brando bajo custodia de un agente del Departamento de Caza del Estado de Washington después de ser arrestado por liderar un "Fish-In" indio cerca de Tacoma, 1964.

Brando también fue un partidario de los derechos de los nativos americanos y del Movimiento Indígena Americano .

La protesta de marzo de 1964 cerca de Tacoma, Washington , donde fue arrestado mientras protestaba por los derechos del tratado de pesca , le ganó el respeto de los miembros de la tribu Puyallup , quienes supuestamente apodaron el lugar donde fue arrestado "Brando's Landing".


Brandon - El padrino

En el año 1972 Brando actúa en "El padrino" ("The Godfather") dirigida por Francis Ford Coppola, ganando su tercer premio Oscar como Mejor Actor.

La película sigue la historia de la familia criminal Corleone, liderada por Don Vito Corleone, interpretado por Marlon Brando, y su hijo Michael, interpretado por Al Pacino.

La trama se centra en la transición de poder dentro de la familia Corleone y sus conflictos con otras familias criminales rivales. La película explora temas como la familia, el poder, la lealtad y la moralidad en el mundo del crimen organizado.

Marlon Brando ofrece una actuación icónica como Don Vito Corleone, el patriarca de la familia Corleone, conocido por su astucia y su código moral estricto. Su caracterización del personaje, incluyendo su forma de hablar y su presencia imponente, ha dejado una marca indeleble en la cultura popular y es considerada una de las mejores interpretaciones en la historia del cine.

"El Padrino" fue un gran éxito tanto comercial como crítico. Ganó tres premios de la Academia, incluyendo Mejor Película, Mejor Actor para Marlon Brando (quien rechazó el premio en protesta por la discriminación hacia los nativos americanos en la industria del cine) y Mejor Guión Adaptado para Coppola y Puzo. 

La película también generó dos secuelas aclamadas, "El Padrino II" (1974) y "El Padrino III" (1990), que continuaron la historia de la familia Corleone. "El Padrino" es considerada una de las mejores películas de la historia del cine y ha dejado un legado duradero en la cultura popular.

Cheyenne Brando, hija de Marlon Brando, nació el 20 de febrero de 1970.


Sacheen Littlefeather de pie ante la estatua del Oscar sosteniendo la declaración de Marlon Brando en la 45ª edición anual de los Premios de la Academia en Los Ángeles.

En la ceremonia de los Premios de la Academia de 1973 , Brando se negó a aceptar el Oscar por su actuación en El Padrino .

Sacheen Littlefeather lo representó en la ceremonia. Apareció vestida completamente de Apache y afirmó que debido al "mal trato dado a los nativos americanos en la industria cinematográfica", Brando no aceptaría el premio.

Esto ocurrió mientras continuaba el enfrentamiento en Wounded Knee . El evento llamó la atención de los medios estadounidenses y mundiales. Esto fue considerado un gran acontecimiento y una victoria para el movimiento por parte de sus partidarios y participantes.

Brandon  - Apocalypse Now

En el año 1979 Brandon protagoniza "Apocalypse Now" dirigida por Francis Ford Coppola.

La película está ambientada durante la Guerra de Vietnam y sigue al Capitán Willard, interpretado por Martin Sheen, en una misión para asesinar al Coronel Kurtz, interpretado por Marlon Brando, un oficial renegado que ha establecido su propio reino en la selva camboyana.

Marlon Brando interpreta al enigmático Coronel Kurtz, un personaje que se ha vuelto loco y ha creado su propio culto en la selva, ejerciendo una brutalidad totalitaria sobre los nativos. La actuación de Brando es notable por su intensidad y su capacidad para capturar la complejidad del personaje, a pesar de que tuvo problemas durante el rodaje debido a su peso y su falta de preparación previa al papel.

"Apocalypse Now" es conocida por su espectacularidad visual, su profunda exploración de los horrores de la guerra y su impactante comentario sobre la naturaleza humana. La película es una adaptación libre de la novela "El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad, que traslada la acción de la novela al contexto de la guerra de Vietnam.

La película recibió elogios de la crítica por su dirección, guion, actuaciones y cinematografía, y se considera una de las mejores películas de guerra de todos los tiempos. Ganó dos premios de la Academia y fue nominada a varios más, incluyendo Mejor Actor de Reparto para Marlon Brando. "Apocalypse Now" también ha sido objeto de diversas versiones y ediciones a lo largo de los años, incluyendo la versión original de Coppola y la versión extendida "Redux". 


En el año 1989 actúa en "A Dry White Season" es una película de 1989 dirigida por Euzhan Palcy. Aunque Marlon Brando no protagoniza la película, tiene un papel destacado en ella.

La trama se centra en la historia de Ben du Toit (interpretado por Donald Sutherland), un profesor blanco sudafricano que se enfrenta a la brutalidad del régimen del apartheid en Sudáfrica cuando un jardinero negro es asesinado mientras estaba bajo custodia policial. Marlon Brando interpreta a Ian McKenzie, un abogado y activista blanco que ayuda a Ben en su búsqueda de justicia.

La película aborda temas de discriminación racial, injusticia y resistencia en el contexto del apartheid sudafricano. "Una estación blanca seca" recibió elogios de la crítica por su valiente exploración de estos temas y por las actuaciones de su elenco, incluido Marlon Brando.

Aunque "Una estación blanca seca" no es una de las películas más conocidas de Marlon Brando, su participación en ella es notable y contribuye al impacto general de la película en la conciencia social y política.

 

El rostro del asesino ("The Freshman").

En el año 1990 Brando aparece en "El rostro del asesino" ("The Freshman").

La película es una comedia estadounidense de 1990 dirigida por Andrew Bergman y protagonizada por Marlon Brando, Matthew Broderick y Penelope Ann Miller

En esta película, Brando interpreta a Carmine Sabatini, un jefe de la mafia que se hace pasar por un profesor de cine en un prestigioso colegio de la costa este de los Estados Unidos

Broderick interpreta a un estudiante de cine que se convierte en el protegido de Sabatini, pero pronto se da cuenta de que algo no está bien.

La película fue nominada a dos Premios Óscar, incluyendo mejor actor de reparto para Marlon Brando, y ganó el Premio Internacional y el Premio Pasinetty en el Festival de Cine de Venecia.

 A principios y mediados de la década de 1990, pesaba más de 140 kg (300 libras) y padecía diabetes tipo 2 . 

Tenía un historial de fluctuaciones de peso a lo largo de su carrera que, en general, atribuía a sus años de comer en exceso debido al estrés, seguido de dietas compensatorias. 

También se ganó la reputación de ser difícil en el set, a menudo no quería o no podía memorizar sus líneas y estaba menos interesado en recibir instrucciones que en enfrentar al director de cine con demandas extrañas.


Marlon Brando perdió a su hija, Cheyenne cuando apenas tenía 25 años de edad. Debido a una larga depresión la entonces joven se ahorcó en su propio cuarto.


"The Island of Dr. Moreau".

En el año 1996 actúa en  "The Island of Dr. Moreau".

Es una película de ciencia ficción de 1996 dirigida por John Frankenheimer y protagonizada por Marlon Brando. La película está basada en la novela homónima de H.G. Wells.

En la película, Marlon Brando interpreta al Dr. Moreau, un científico obsesionado con llevar a cabo experimentos genéticos en una isla remota para crear híbridos de humanos y animales. David Thewlis interpreta a Edward Douglas, un naufrago que llega a la isla y se encuentra con los grotescos resultados de los experimentos del Dr. Moreau.

La película recibió críticas mixtas y tuvo problemas durante su producción, incluidos conflictos entre Marlon Brando y el director John Frankenheimer. 

A pesar de su recepción crítica negativa, la película ha ganado un estatus de culto con el tiempo debido a su singularidad y a las actuaciones notables de Brando y otros miembros del elenco. 

Sin embargo, "The Island of Dr. Moreau" es generalmente considerada como una de las películas menos destacadas de la carrera de Brando.

"Los timadores"

En el año 2001 Marlon Brando aparece en "Los timadores" ("The Score") junto a Robert De Niro y Edward Norton dirigida por Frank Oz . 

La trama sigue a un ladrón de joyas retirado llamado Nick Wells (interpretado por De Niro), quien es persuadido para realizar un último golpe por un joven ladrón llamado Jack Teller (interpretado por Norton) y un mafioso llamado Max (interpretado por Brando).

Marlon Brando interpreta a Max, un astuto y manipulador criminal que planea un ambicioso robo de una valiosa reliquia. Robert De Niro es Nick, un ladrón experimentado que ha dejado atrás su vida criminal pero es arrastrado de vuelta al mundo del crimen por la promesa de una gran recompensa. Edward Norton interpreta a Jack, un ladrón hábil pero impulsivo que busca establecer su nombre en el mundo del crimen.

La película recibió críticas generalmente positivas por las actuaciones de su elenco principal, así como por su intrincada trama y sus giros inesperados. "Los timadores" ofrece una combinación de suspense, drama y acción, con una atención especial a los detalles del mundo del crimen organizado.

Aunque "Los timadores" no alcanzó el mismo nivel de aclamación que otras películas de sus protagonistas, sigue siendo una película notable en la filmografía de Brando, De Niro y Norton. La química entre los tres actores, junto con la dirección de Frank Oz, contribuye al atractivo general de la película.

En el año 2004, Brando firmó con el director de cine Ridha Behi y comenzó la preproducción de un proyecto que se titularía Brando and Brando .

Hasta una semana antes de su muerte, estuvo trabajando en el guión anticipando la fecha de inicio en julio/agosto de 2004.

Poco antes de su muerte y a pesar de necesitar una máscara de oxígeno para respirar, grabó su voz para aparecer en El Padrino: El Juego , una vez más como Don Vito Corleone. Brando grabó solo una línea debido a su salud y se contrató a un imitador para terminar sus líneas. 

Su única línea grabada se incluyó en el juego final como homenaje al actor. Algunas líneas adicionales de su personaje fueron tomadas directamente de la película .

Poco antes de su muerte, al parecer se había negado el permiso para que le insertaran tubos con oxígeno en los pulmones, lo cual, según le dijeron, era la única manera de prolongar su vida. 

La producción se suspendió en julio de 2004 tras la muerte de Brando, momento en el que Behi declaró que continuaría la película como un homenaje a Brando, con un nuevo título de Ciudadano Brando, que finalmente se convirtió en Siempre Brando

El 1 de julio de 2004, Brando murió de insuficiencia respiratoria por fibrosis pulmonar con insuficiencia cardíaca congestiva en el Centro Médico de UCLA en Los Ángeles, California, Estados Unidos, a la edad de 80 años.

Inicialmente se ocultó la causa de la muerte, y su abogado citó preocupaciones sobre la privacidad. También padecía diabetes y cáncer de hígado .

LEGADO



Marlon Brando ha dejado un legado duradero en el cine y el teatro ya que fue uno de los actores más influyentes del siglo XX, conocido por su talento, carisma y su enfoque revolucionario hacia la actuación. 

Revolucionó la actuación en Hollywood y dejando una huella imborrable en la historia del arte, que combina innovación artística, influencia cultural, y su compromiso social, convirtiéndolo en una figura icónica del cine y el teatro.

 

Legado Artístico

Introducción del Método Stanislavski:

Brando fue pionero en la aplicación del Método Stanislavski en Hollywood, enfocándose en la autenticidad y la conexión emocional con los personajes.

Esto cambió la forma en que los actores abordaban sus roles, buscando una mayor veracidad y realismo en sus interpretaciones.

 

Influencia en Actores Posteriores:

Su estilo de actuación influyó en generaciones de actores, incluidos Robert De Niro, Al Pacino, Daniel Day-Lewis, y James Dean, quienes han citado a Brando como una inspiración importante.

 

Papeles Icónicos:

Interpretó personajes icónicos como Stanley Kowalski en Un tranvía llamado Deseo, Don Vito Corleone en El Padrino, y el coronel Walter E. Kurtz en Apocalypse Now.

Estos papeles lo catapultaron a la fama y lo establecieron como uno de los actores más destacados de la historia.

 

Legado Cultural y Social

 

Defensor de los Derechos Civiles:

 Brando fue un activista comprometido con los derechos civiles y la igualdad racial.

Su rechazo al Oscar por El Padrino en 1973, en protesta por la discriminación hacia los nativos americanos en Hollywood, es un ejemplo de su compromiso social.

 

Impacto Cultural:

Su influencia trasciende el cine, ya que su estilo y presencia han sido referenciados en diversas formas de arte y cultura popular.

 

Legado en la Técnica Actoral

Improvisación y Autenticidad:

 Brando fue conocido por su capacidad para improvisar y aportar profundidad a sus personajes.

Su compromiso con la autenticidad se refleja en detalles como el uso de tapones en los oídos para interpretar a un Vito Corleone con problemas de audición.

 

Búsqueda de la Veracidad:

Su enfoque en la introspección y las emociones humanas cambió la forma en que los actores se acercaban a sus roles, buscando humanizar a los personajes más allá de los guiones.

 

FUENTES

https://www.vogue.es/

https://www.biografiasyvidas.com/

https://www.sensacine.com/

https://marlonbrando.tumblr.com/