Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

viernes, 25 de abril de 2025

25 DE ABRIL DÍA MUNDIAL DEL PALUDISMO

 

 

El 25 de abril se celebra el Día Mundial del Paludismo.

Este día fue proclamado por la Asamblea Mundial de la Salud, que es el órgano decisorio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 23 de mayo de 2007.

Esta decisión buscaba ampliar la conmemoración del Día de la Malaria en África a una escala global, resaltando la necesidad de un compromiso sostenido y una inversión continua para la prevención y control de la malaria en todo el mundo.

La fecha elegida para celebrar este día es el 25 de abril, en reconocimiento a la Declaración de Abuja del 25 de abril de 2000, en la que los líderes africanos se comprometieron a reducir a la mitad la incidencia de la malaria para 2010. La primera celebración global del Día Mundial del Paludismo tuvo lugar en 2008.

 

OBJETIVOS DE ESTA CONMEMORACIÓN




El Día Mundial del Paludismo busca mantener la visibilidad de la enfermedad como un problema de salud pública global, fortalecer la cooperación internacional y nacional, y acelerar la implementación de estrategias integrales para lograr la eliminación definitiva de la malaria

 

Concienciar sobre la persistencia y gravedad de la malaria, especialmente en los países más afectados, y recordar que sigue siendo una causa importante de enfermedad y muerte, sobre todo en niños menores de cinco años y mujeres embarazadas.

 

Promover la inversión continua y sostenida en la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la malaria, asegurando recursos para mantener y ampliar los programas efectivos.

 

Fomentar el compromiso global y nacional para acelerar los esfuerzos hacia la eliminación de la malaria, con metas claras como reducir la incidencia y mortalidad en un 90% para 2030 y eliminar la enfermedad en al menos 35 países.

 

Impulsar la innovación y el uso eficaz de nuevas herramientas y métodos para combatir la malaria, adaptados a los contextos locales y a los desafíos actuales como la resistencia a medicamentos y desigualdades en el acceso a servicios.

 

Abordar las desigualdades y las barreras que impiden el acceso a servicios de salud, especialmente en grupos vulnerables como mujeres embarazadas, niños pequeños, refugiados y comunidades indígenas, para avanzar hacia un mundo más equitativo y libre de malaria.

 

Involucrar a las comunidades en la toma de decisiones y en la implementación de acciones de salud, acercando la atención sanitaria a los lugares donde las personas viven y trabajan mediante la atención primaria.

 

 

LEMA 2025

 

El lema del Día Mundial del Paludismo 2025 es: "El fin de la malaria está con nosotros: Reinvertir, Reimaginar, Reactivar". Este lema destaca la necesidad de un compromiso renovado y la implementación de estrategias innovadoras para continuar la lucha contra la malaria

 El lema del Día Mundial del Paludismo 2025, "El fin de la malaria está con nosotros: Reinvertir, Reimaginar, Reactivar", refleja un llamado estratégico y renovado para acelerar la eliminación de esta enfermedad.

Este lema puede analizarse en tres componentes clave:

 

Reinvertir:

Hace énfasis en la necesidad de mantener y aumentar las inversiones financieras y políticas en la lucha contra la malaria.

A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, la reducción de casos y muertes se ha estancado, por lo que es fundamental reinvertir recursos para sostener programas de prevención, diagnóstico y tratamiento efectivos, así como para fortalecer los sistemas de salud en las áreas más afectadas.

 

Reimaginar:

Implica innovar y replantear las estrategias tradicionales de control y eliminación del paludismo.

 Esto incluye adoptar nuevas tecnologías, enfoques comunitarios y soluciones adaptadas a los contextos locales para superar barreras como la resistencia a medicamentos y la desigualdad en el acceso a servicios sanitarios.

Reimaginar también significa involucrar más a las comunidades y reorientar esfuerzos hacia la equidad en salud.

 

Reactivar:

Se refiere a revitalizar el compromiso global y nacional para implementar las acciones necesarias con urgencia.

La pandemia de COVID-19 ha afectado los sistemas de salud y la continuidad de programas contra la malaria, por lo que reactivar implica recuperar el ritmo y la intensidad de las intervenciones, así como asegurar la coordinación entre gobiernos, organismos internacionales y comunidades para alcanzar la meta de eliminar la malaria para 2030.

 

En conjunto, este lema subraya que la eliminación del paludismo es una tarea colectiva y posible, pero requiere un esfuerzo renovado y sostenido en inversión, innovación y acción coordinada para superar los desafíos actuales y alcanzar un mundo libre de malaria.

 

Qué es el Paludismo

 

Trofozoítos (formas anulares) y gametocitos de Plasmodium falciparum en sangre humana.

El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad infecciosa causada por parásitos del género Plasmodium y transmitida principalmente a los humanos por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles.

El paludismo es una enfermedad parasitaria grave y potencialmente mortal, prevenible y tratable, pero que sigue siendo un desafío importante para la salud pública mundial debido a su alta incidencia en zonas tropicales y la complejidad de su control

 

Causas y transmisión


 

La enfermedad es causada por varias especies de Plasmodium, siendo las más comunes en humanos Plasmodium falciparum, P. vivax, P. ovale, P. malariae y P. knowlesi.

 

La transmisión ocurre cuando un mosquito hembra infectado pica a una persona sana, inoculando los parásitos en el torrente sanguíneo.

 

Además de la transmisión vectorial, existen formas menos comunes de contagio: transmisión congénita (de madre a feto), transfusiones sanguíneas, trasplantes de órganos y uso compartido de agujas.

 

Ciclo y patogenia




 
Los parásitos infectan los glóbulos rojos, donde se multiplican y causan su destrucción, lo que genera anemia y otros síntomas.

 

El ciclo de incubación suele ser de 10 a 15 días tras la picadura del mosquito.

 

Síntomas



Los síntomas iniciales suelen ser fiebre, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza, vómitos y malestar general.

En casos graves, puede haber fatiga extrema, confusión, convulsiones, dificultad respiratoria, coma, fallo renal y muerte.

La malaria grave es más comúnmente causada por P. falciparum y se caracteriza por anemia severa, insuficiencia renal, edema pulmonar, convulsiones y coma.

 

Diagnóstico

Se realiza mediante la observación directa del parásito en muestras de sangre al microscopio o mediante pruebas rápidas de diagnóstico (RDTs), especialmente en áreas remotas.

 

Prevención

Mosquitero
 

La prevención se basa en evitar las picaduras de mosquitos mediante el uso de mosquiteros tratados con insecticida, ropa protectora, repelentes y control de criaderos de mosquitos.

 

También existen medicamentos profilácticos para personas en riesgo, como viajeros a zonas endémicas.

 

Tratamiento

El tratamiento del paludismo es específico según el tipo de parásito y la gravedad, destacando la politerapia combinada con artemisinina para P. falciparum y el uso de cloroquina y primaquina para otras especies, con un manejo urgente en casos graves para reducir la mortalidad y la transmisión.

 Consideraciones adicionales

El diagnóstico debe confirmarse mediante pruebas microscópicas o pruebas rápidas antes de iniciar el tratamiento, salvo en casos donde no sea posible y el cuadro clínico sea claro.

 El tratamiento oportuno, idealmente dentro de las primeras 24 horas de fiebre, es crucial para evitar complicaciones y muerte.

 La elección del medicamento también depende de la zona geográfica y los patrones locales de resistencia a antipalúdicos.

 En viajeros o personas en riesgo, se puede usar quimioprofilaxis preventiva con medicamentos específicos.

 

Impacto y distribución



La malaria es endémica en regiones tropicales y subtropicales, especialmente en África, Asia y América Latina.

Es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en niños menores de cinco años y mujeres embarazadas.

Cada año mueren más de 400,000 personas por malaria, siendo la mayoría niños.

 MÉDICOS Y MALARIA

 

Los científicos clave en el descubrimiento y entendimiento de la malaria fueron varios, con aportes fundamentales en diferentes etapas.

El descubrimiento de la malaria y su transmisión fue un proceso colectivo que involucró a Laveran en la identificación del parásito, a Ross y Grassi en la demostración del papel del mosquito como vector, a los italianos en la caracterización de las especies de Plasmodium, y a Tu Youyou en la innovación terapéutica.

Charles Louis Alphonse Laveran (1880):

Médico francés que identificó por primera vez el parásito causante de la malaria en la sangre de pacientes infectados, demostrando que era un protozoo y no una enfermedad causada por miasmas o bacterias. Este hallazgo fue el punto de partida para la comprensión de la malaria como enfermedad parasitaria. Laveran recibió el Premio Nobel de Medicina en 1907 por este descubrimiento.

 

Ettore Marchiafava, Angelo Celli y Camillo Golgi (década de 1880-1890):

Científicos italianos que estudiaron los ciclos de reproducción del parásito en la sangre humana y clasificaron las diferentes especies de Plasmodium que causan la malaria, incluyendo la identificación de P. vivax, P. malariae y P. falciparum. Golgi describió además la sincronización de la división parasitaria con los episodios de fiebre.

 

Sir Ronald Ross (1897-1898):

Cirujano militar británico que demostró que la malaria era transmitida por mosquitos, específicamente al encontrar parásitos en las glándulas salivales de mosquitos que se habían alimentado de aves infectadas. Ross fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1902 por demostrar el papel del mosquito como vector de la malaria.

 

Giovanni Battista Grassi, Amico Bignami, Giuseppe Bastianelli y colaboradores (1898-1899):

Investigadores italianos que confirmaron que la transmisión de la malaria humana se realizaba exclusivamente por mosquitos del género Anopheles. Fueron los primeros en demostrar el ciclo completo de transmisión del parásito entre el mosquito y el humano.

 

Tu Youyou (década de 1970):

Científica china que descubrió la artemisinina, un compuesto derivado de la planta Artemisia annua, que revolucionó el tratamiento de la malaria y ha salvado millones de vidas. Este avance es fundamental para el tratamiento moderno de la enfermedad.

 

FUENTES

https://www.who.int/es/news/item/21-04-2021-world-malaria-day-who-launches-effort-to-stamp-out-malaria-in-25-more-countries-by-2025

https://www.paho.org/es/temas/malaria

https://www.diainternacionalde.com/

https://www.who.int/es/campaigns/world-malaria-day

https://es.wikipedia.org/wiki/Malaria

No hay comentarios: