Tradiciones que
Convergen: Pascua, Pesaj y Semana de Turismo
DEFINICION DEL TÉRMINO “PASCUA”
La obra "El paso del Mar Rojo", de William
Brassey Hole, representa la historia bíblica del Éxodo en la que Dios, actuando
a través de Moisés, divide el Mar Rojo para permitir que los israelitas crucen
a salvo fuera de Egipto. - Fotografía de Lebrecht History / Bridgeman Images
El término Pascua proviene del latín páscae, que a su vez proviene del griego πάσχα (pasjua), una adaptación del hebreo פסח (pésaj), que significa "paso" o "salto".
Festividad
religiosa que se celebra en la primera luna llena de primavera, en la que los
judíos conmemoran la liberación de la esclavitud de su pueblo en Egipto.
Festividad
religiosa que se celebra el domingo después del plenilunio posterior al 20 de
marzo, en que los cristianos conmemoran la resurrección de Jesús.
"celebrar
la Pascua"
¿Qué
es LA Pascua?
La Pascua Cristiana
Pascua
es la celebración más importante de la Iglesia Cristiana, donde se conmemora la
Resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado,
según los evangelios canónicos.
El
término Pascua proviene del latín páscae, que a su vez proviene del griego
πάσχα (pasjua), una adaptación del hebreo פסח (pésaj), que significa
"paso" o "salto".
La Resurrección - Tiziano
La
Pascua forma parte de la Semana Santa donde en el Viernes Santo se celebra la
crucifixión de Jesús, y en el Domingo de Pascua se celebra la Resurrección y su
primera aparición a sus discípulos.
El
Domingo de Pascua es una fiesta móvil, el día varía cada año y no se fija en
relación al calendario civil, y sucede después de la primera luna llena en el
inicio de la primavera en el hemisferio Norte. La Pascua siempre se celebra
entre el 22 de Marzo y el 25 de Abril, se celebra en varios países y en cada
uno posee un nombre diferente, como por ejemplo: los portugueses la llaman
Páscoa, los italianos la llaman Pasqua, y los franceses Pâques.
El
término de Pascua remite principalmente a la fiesta de la Resurrección, que
también es llamada a veces Pascua florida, pero también se usa para referirse a
otras tres celebraciones cristianas: la Navidad (25 de Diciembre), la Epifanía
o Adoración de los Magos (6 de Enero) y Pentecostés, la venida del Espíritu
Santo (cincuenta días después de la Resurrección).
Los
primeros cristianos, que eran judíos, celebraban la Pascua de Resurrección a la
par cronológica que la Pascua judía, hasta que en el Primer Concilio de Nicea
(en el 325 d. C.) se separó la celebración de la Pascua judía de la cristiana,
quitando a esta los elementos hebreos pero dejaron el carácter móvil de la
fiesta recordando que Cristo resucitó en la Pascua hebrea.
Según
las Sagradas Escrituras, Dios ha dado a los cristianos "un nuevo
nacimiento a una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los
muertos". Los cristianos, por la fe en el poder de Dios, han de discernir
espiritualmente con Jesús resucitado cómo se puede caminar en una nueva forma
de vida.
La
expresión "¡Felices Pascuas!" es una forma tradicional de felicitar
la Navidad, el nacimiento de Jesucristo.
Exodo de Egipto
La
Pascua Judía
La
Pascua, también conocida como Pesaj, es la festividad judía que conmemora la
salida del pueblo hebreo de Egipto, relatada en el libro bíblico del Éxodo. El
pueblo hebreo considera que este hecho marca el nacimiento del pueblo como tal.
La
celebración coincidió en el mes hebraico (nissan) que corresponde a los últimos
días de los meses de marzo y abril, cuando comenzaba la estación de la
primavera.
Los
judíos siguen con la tradición contemplada en el libro Éxodo. Durante la
festividad, que se realiza durante 7 días, es servida una cena especial que
reúne a toda la familia y puesta en ella se encuentra el pan ácimo, vino y
hierbas.
El
rabino Pinsk Karlin y otros judíos ultraortodoxos recogen agua de un manantial
para hacer matzoh, un pan sin levadura tradicional hecho a mano para la Pascua,
en un manantial de montaña en las afueras de Jerusalén. Los judíos tienen
prohibido comer alimentos con levadura durante la Pascua.- Fotografía
de Ariel Schalit, Ap
En este sentido, es de resaltar que durante la conmemoración está
prohibida la ingesta de cereales fermentados.
HISTORIA DEL HUEVO DE PASCUA
Originalmente,
existía un ritual pagano para celebrar la llegada de la primavera.
La
tradición de regalar huevos el Domingo de Pascua, es muy antigua y común entre
los pueblos que habitaban la región del Mediterráneo, Este de Europa y Oriente.
En la época de primavera, los huevos eran pintados con diseños que aludían a
las plantaciones que tendría inicio en ese período.
En consecuencia, la
esperanza de la fertilidad del suelo y cosechas era representada con
intercambio de huevos coloridos.
Por
otro lado, algunos historiadores afirman que el hábito de ofrecer huevos de
gallinas pintados nació en el Antiguo Egipto, en Persia y algunas tribus
germánicas.
Otras
fuentes afirman que el huevo simboliza los cuatro elementos de la vida. La
cáscara representa la tierra; la membrana, el aire; la clara, el agua; y la
yema, el fuego.
Cuando los cristianos adoptaron ese ritual, el huevo pasó a representar la resurrección de Jesús y se regalaban para celebrarla.
La
Iglesia no aconsejaba el consumo de huevos durante la Cuaresma.
Sin embargo,
las gallinas seguían poniendo huevos, ajenas a preceptos ni normas religiosas.
Tirar los huevos hubiera sido un pecado. De tal forma, que no quedaba más
remedio que guardarlos.
En unas semanas se conseguía una sobreabundancia de
huevos a los que había que dar salida.
El
domingo de Resurección, primer día en el que este precepto ya no rige, se
convertía en la fecha señalada.
Y qué mejor que compartir o regalar los huevos
que no se habían consumido durante la Cuaresma.
De esta forma, fue naciendo una
costumbre.
Ofrecer
una cesta de huevos frescos era sin duda un magnífico detalle, pero si además
los huevos se coloreaban o se pintaban se convertían en un auténtico regalo.
¿CUANDO SE PASÓ A
REGALAR HUEVOS DE CHOCOLATE?

Ofrecer huevos en Pascua es una
tradición que se remonta a varios siglos atrás. Según algunas fuentes la
costumbre de regalar huevos en Pascua tiene su origen en el siglo IV pero regalar huevos de chocolate era otra cosa.
¡¡¡Lo que sí sabemos seguro es
que en Europa no se hacían huevos de chocolate hasta que los exploradores
llegaron a América y descubrieron ... EL CHOCOLATE!!!
Europa conoció el chocolate en el
siglo XVI y fue introducido en Europa por Hernán Cortés en 1521, tras su
regreso de México, lo que marcó el inicio de la popularidad del chocolate en el
continente.
Inicialmente, el chocolate se
consumía como una bebida caliente, y su popularidad se extendió rápidamente por
toda Europa.
Fue allá por el siglo XVIII,
cuando la industria chocolatera empezaba a despuntar, cuando se les ocurrió
vaciar los huevos frescos y rellenarlos de chocolate, idea que no tardó en popularizarse
entre los maestros chocolateros de Francia, Italia y Alemania para luego
extenderse rápidamente al resto de Europa.
La tradición del conejo de
chocolate se la debemos a los antiguos teutones que creían según cuentan las
leyendas que en Pascua eran los conejos los que incubaban los huevos.
La
asociación Conejo- Pascua proviene de esta antigua creencia popular.
En la actualidad, los huevos de
Pascua de chocolate son una parte importante de las celebraciones de Pascua en
muchas partes del mundo.
Vienen en una variedad de tamaños, estilos y sabores,
y son un regalo popular tanto para niños como para adultos durante esta época
festiva.
HUEVOS DE PASCUA Y LAS CULTURAS PAGANAS
Los huevos de Pascua tienen
vínculos con varias culturas paganas antiguas, especialmente en regiones de
Europa y Asia. Algunas de las culturas paganas más destacadas asociadas con los
huevos de Pascua son:
Cultura Persa: En la
antigua Persia, el intercambio de huevos decorados era parte de las
festividades de Nowruz, el festival de año nuevo que marca el inicio de la
primavera. Los huevos eran considerados símbolos de fertilidad y renovación.
Cultura Celta:
Los celtas
también celebraban la llegada de la primavera con festivales como Ostara, que
conmemoraba el equinoccio de primavera. Los huevos eran considerados símbolos
de renacimiento y fertilidad en estas festividades.
Cultura germánica:
Los
antiguos germánicos tenían una deidad llamada Eostre, asociada con la primavera
y la fertilidad.
Se cree que la palabra "Easter" (Pascua en inglés)
deriva de su nombre. Los germánicos solían decorar huevos como parte de sus
celebraciones de primavera en honor a Eostre.
Cultura eslava:
En algunas
culturas eslavas, como la rusa y la ucraniana, los huevos de Pascua tienen una
larga historia y son conocidos como "pysanky" o "pysanki".
Estos huevos son decorados con elaborados diseños geométricos y simbólicos
utilizando cera y tintes naturales.
La práctica de hacer pysanky tiene raíces
paganas que celebran la llegada de la primavera y la fertilidad.
Cultura griega:
En Grecia,
se practica la costumbre de teñir y decorar huevos rojos para la Pascua,
simbolizando la sangre de Cristo.
Después de la medianoche del Sábado Santo, se
rompen los huevos y se celebra el "Juego del Huevo", donde las
personas chocan sus huevos de Pascua.
Se cree que el que tiene el huevo sin
romper será bendecido con buena suerte y prosperidad.
Culturas nórdicas:
En
algunas tradiciones escandinavas, como la sueca, se celebran las festividades
de Pascua con el "huevo de Pascua sueco", que es un huevo de pascua
gigante decorado con pinturas y colocado en el jardín para que los niños lo
encuentren.
Esta tradición tiene raíces en antiguas celebraciones paganas de la
primavera.
Estas son algunas de las culturas
paganas que han influido en la tradición de los huevos de Pascua.
Con la
cristianización de Europa, muchas de estas prácticas paganas se integraron en
las celebraciones cristianas de la Pascua, dando lugar a la mezcla de símbolos
y significados que vemos en la actualidad.

Asimismo,
existe en el Domingo de Pascua una ilusión infantil ya que los
niños creen en la llegada del conejo de Pascua que esconde los huevos y, ellos
deben de buscarlo, Para ellos se ha convertido en un juego muy divertido y popular
¿QUÉ ES EL CONEJO DE PASCUA?
Conejo de Pascua 1907
El
conejo de Pascua es uno de los símbolos de la festividad de la pascua que
representa nacimiento, esperanza de vida.
Antes
de Cristo, el conejo de Pascua era un símbolo de fertilidad, ya que cuando llegaba
la primavera el primer animal en salir de las madrigueras era el conejo y, por
su gran capacidad de procreación. Es por ello, que se vincula con renovación,
renacimiento, fertilidad y resurrección de la naturaleza muerta durante la
época de invierno.
El
conejo está representado con la Pascua, festividad celebrada por los
cristianos, por representar la esperanza de la vida después de la Resurrección
de Jesús Cristo y, se celebra el domingo de Semana Santa, representa el día que
Jesús Cristo resucitó después de su crucifixión.
La
tradición del conejo de chocolate se la debemos a los antiguos teutones.
Según
cuentan las leyendas se
creía que en Pascua los conejos incubaban los huevos. La asociación Conejo-
Pascua proviene de esta antigua creencia popular.
En España, la zona de Cataluña y Valencia, es la región con más tradición en la elaboración de figuras de chocolate para celebrar la Pascua. Estas figuras adquieren una gran importanca a partir de mediados del siglo pasado. Son las monas de Pascua, figuras diversas, -en algunos casos verdaderas esculturas-, en chocolate que adoptan multitud de formas, cuyo límite lo pone la imaginación y pericia del maestro chocolatero.



LAS ROSCAS DE PASCUA
Las Monas de Pascua o Roscas de
Pascuas suelen ser panes dulces decorados de diversas formas y tamaños. En
España, por ejemplo, las monas pueden tener formas variadas, como trenzas,
figuras de animales, cestas o coronas. A menudo están adornadas con huevos
cocidos de colores y, en algunas regiones, también se añaden plumas, confites o
dulces para decorarlas aún más.
La rosca de Pascua, también
conocida como panquemado, panetone, o similares dependiendo del país, es un
tipo de pan dulce que se consume tradicionalmente durante la época de la Pascua
en muchas culturas alrededor del mundo. El origen exacto de la rosca de Pascua es
un tanto difuso y varía según la región y la tradición local.
Una de las explicaciones más
comunes se relaciona con la tradición cristiana de celebrar la resurrección de
Jesucristo durante la Pascua. La forma circular de la rosca se asocia con la
corona de espinas de Cristo, mientras que los huevos decorativos o confituras
que suelen adornarla simbolizan la vida y la resurrección. En algunas
tradiciones, se esconde un huevo cocido en el centro de la rosca, que
representa la tumba vacía de Jesús.
Además, la rosca de Pascua puede
tener raíces en antiguas celebraciones paganas de la primavera, donde se
consumían panes dulces como parte de los rituales de renovación y fertilidad
que marcaban el fin del invierno y el inicio de la temporada de crecimiento y abundancia.
En resumen, la rosca de Pascua es
una amalgama de diversas influencias culturales y religiosas a lo largo del
tiempo, y su significado puede variar según la región y la tradición
específica. Sin embargo, su presencia en las celebraciones de Pascua la
convierte en un elemento importante y simbólico de estas festividades en muchas
partes del mundo.
Algunos de los países donde la
rosca de Pascua es una parte importante de las celebraciones de Semana Santa
incluyen:
España: En España, la
"mona de Pascua" es una rosca decorada con huevos cocidos o de
chocolate y a menudo se comparte entre familiares y amigos durante las celebraciones
de Semana Santa.
México: En México, la
"rosca de Pascua" es un pan dulce que se come tradicionalmente el
Domingo de Pascua. En el interior de la rosca, se suele esconder una figura
representando al niño Jesús, y quien lo encuentre es el encargado de organizar
una fiesta el Día de la Candelaria.
Uruguay : La rosca de Pascua uruguaya suele
ser un pan dulce elaborado con una masa similar a la del panettone o la
brioche, esponjosa y ligeramente dulce. A menudo está aromatizada con ralladura
de naranja o limón y se pueden agregar frutas secas como pasas, nueces o
almendras.
Es un elemento común en las mesas
durante las celebraciones de Semana Santa y Pascua en Uruguay, y se comparte
entre familiares y amigos como parte de las festividades. Es un pan que evoca
tradición y sabor en una época de significado religioso y cultural.
Argentina: En Argentina,
la "rosca de Pascua" es un pan dulce similar al utilizado en Navidad,
pero con una forma circular. También es común decorarla con huevos de chocolate
o azúcar.
Italia: En Italia, se consumen
diversos tipos de panes dulces durante las celebraciones de Pascua. Uno de los
más conocidos es el "colomba di Pasqua", un pan dulce en forma de
paloma que se come durante las festividades de Semana Santa.
Portugal: En Portugal, la
"folar" es una rosca de Pascua tradicional que se consume durante las
celebraciones de Semana Santa. Puede tener diferentes formas y rellenos, como
huevos cocidos o carnes.
Francia: En Francia,
durante las celebraciones de Pascua, se consumen diversos tipos de panes
dulces, como el "pain de Pâques" o "brioche de Pâques", que
a menudo se adornan con huevos de chocolate o azúcar.
Brasil: En Brasil, la
"rosca de Páscoa" es un pan dulce que se consume durante las
festividades de Semana Santa. Puede tener diferentes formas y rellenos, y es
comúnmente compartida entre familiares y amigos durante las celebraciones.
Colombia: En Colombia,
durante la Semana Santa, se consumen diversos tipos de panes dulces, como la
"rosca de Pascua", que se comparte en reuniones familiares y
religiosas.
Grecia: En Grecia, durante
las celebraciones de Pascua, se consume el "tsoureki", un pan dulce
trenzado que a menudo se adorna con huevos de colores y se comparte entre
familiares y amigos.
Rusia: En Rusia, durante
las celebraciones de Pascua, se consume el "kulich", un pan dulce
tradicionalmente horneado en moldes altos y decorado con glaseado y confituras.
Polonia: En Polonia,
durante las celebraciones de Pascua, se consume el "babka
wielkanocna", un pan dulce con forma de corona o trenza, adornado con
frutas confitadas o glaseado.
Hungría: En Hungría, durante las
celebraciones de Pascua, se consume el "kalács", un pan dulce
trenzado similar al tsoureki griego, que a menudo se adorna con huevos de
colores y se comparte entre familiares y amigos.
Austria: En Austria, durante las
celebraciones de Pascua, se consume el "osternester", un pan dulce en
forma de nido de pájaro, adornado con huevos de chocolate y confituras.
Croacia: En Croacia, durante las
celebraciones de Pascua, se consume el "pinca", un pan dulce similar
al babka polaco, que a menudo se adorna con huevos de colores y se comparte en
reuniones familiares y religiosas.
Lituania: En Lituania, durante
las celebraciones de Pascua, se consume el "vėrinys" o
"šakotis", un pan dulce tradicionalmente horneado en forma de árbol o
corona, adornado con azúcar glas y compartido en festividades familiares.
Estos son solo algunos ejemplos
adicionales de países donde la tradición de celebrar la Pascua con una rosca o
un pan dulce similar es parte importante de las festividades. La variedad de
recetas y prácticas refleja la diversidad cultural en todo el mundo y las
diferentes formas en que se honra esta festividad religiosa.
HISTORIAS DEL CONEJO DE
PASCUAS
EL CONEJO DEL SEPULCRO
DE JESÚS
Cuenta
la leyenda que, cuando metieron a Jesús en el sepulcro que les había dado José
de Arimatea, había dentro de la cueva un conejo escondido, que muy asustado
veía cómo toda la gente entraba, lloraba y estaba triste porque Jesús había
muerto.
El
conejo se quedó ahí viendo el cuerpo de Jesús cuando pusieron la piedra que
cerraba la entrada y lo veía y lo veía preguntándose quien sería ese Señor a
quien querían tanto todas las personas.
Así
pasó mucho rato viéndolo; pasó todo el día y toda una noche, cuando de repente
el conejito vio algo sorprendente: Jesús se levantó y dobló las sábanas con las
que lo habían envuelto. Un ángel quitó la piedra que tapaba la entrada y Jesús
salió de la cueva ¡más vivo que nunca!
El
conejo comprendió que Jesús era el Hijo de Dios y decidió que tenía que avisar
a todo el mundo y a todas las personas que lloraban, que ya no tenían que estar
tristes porque Jesús había resucitado.
Como
los conejos no pueden hablar, se le ocurrió que si les llevaba un huevo
pintado, ellos entenderían el mensaje de vida y alegría, y así lo hizo.
Desde
entonces, cuenta la leyenda que, el conejo sale cada Domingo de Pascua a dejar
huevos de colores en todas las casas para recordar al mundo que Jesús resucitó
y hay que vivir alegres.
El
juego de esconder los huevos de Pascua que ha ido dejando el conejo de Pascua
en todas las casas es la diversión de los niños el Domingo de Pascua.
OTRO CUENTO DEL CONEJO
DE PASCUAS
Había
una vez un rey tenía un mago muy poderoso en la corte. El mago le regaló una
gallina que ponía hermosos huevos de colores, ideales para regalar.
Pero como
el rey era muy ambicioso, le pidió si la gallina podía poner huevos de oro.
Se
hizo muy rico, y era envidiado por otros reyes, por lo que temía que le robaran
su gallina.
De esta forma, cuando tenía visitas, la gallina era escondida y
sustituida por una común en la jaula.
Un
día, mandó a traer de nuevo a la gallina en la jaula, pero tan solo vio un
conejo blanco.
Enojado, llevó el conejo al bosque y lo abandonó, y mandó llamar
al mago.
Cuándo le preguntó al mago qué había pasado con la gallina y por qué
no la había puesto en la jaula, el mago contestó: “sí, la puse, solamente me
olvidé de convertirla de nuevo de conejo a gallina”.
Nunca
volvieron a encontrar el conejo blanco, pero a partir de ese momento, los niños
encontraron huevos de colores escondidos por el reino. Y de vez en cuando,
alguno con suerte encuentra uno de oro.
FUENTES
https://www.significados.com
https://es.wikipedia.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario