Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

martes, 22 de abril de 2025

22 DE ABRIL DÍA INTERNACIONAL DE LA TIERRA

 



Día de la tierra Es un movimiento ambiental global que se originó en 22 de abril 1970, fundada por el senador estadounidense Gaylord Nelson y organizado por Dennis Hayes.

Comenzó como una iniciativa popular en los Estados Unidos y desde entonces ha evolucionado hasta convertirse en El mayor movimiento ambientalista del mundo, atractivo más de 1 mil millones de personas anualmente a través de 190 + países.

POR QUÉ SE CREÓ EL DÍA DE LA TIERRA

 

 

1.  Un despertar ambiental en los años 60

 

Durante las décadas de 1950 y 1960, el mundo comenzó a notar con más fuerza los efectos negativos del desarrollo industrial sin regulación ambiental:

 

a) Contaminación del aire y del agua por fábricas, automóviles y pesticidas.

b) Deforestación acelerada, pérdida de hábitats naturales.

c)  Casos visibles como el río Cuyahoga en EE. UU. que se incendió por la acumulación de residuos tóxicos.

d) Uso masivo de pesticidas como el DDT, cuyos efectos dañinos fueron expuestos en el libro "Primavera Silenciosa" (1962) de Rachel Carson, considerado un hito en la conciencia ambiental.

 

Este contexto generó una creciente inquietud pública sobre los efectos que estas actividades estaban teniendo sobre la salud humana y los ecosistemas.

 

2. El impulso ciudadano y el activismo juvenil

 

Los años 60 también fueron tiempos de transformación social: movimientos por los derechos civiles, protestas contra la guerra, y una juventud más crítica y activa.

Este ambiente propició una sensibilidad colectiva hacia la justicia, incluida la ambiental.

El senador estadounidense Gaylord Nelson, profundamente preocupado por la falta de atención política hacia los temas ecológicos, propuso organizar una jornada nacional dedicada al medio ambiente, inspirada en la energía de las protestas estudiantiles.

3. La primera celebración: 22 de abril de 1970

El 22 de abril de 1970, más de 20 millones de personas en Estados Unidos —estudiantes, maestros, activistas, científicos y ciudadanos comunes— se movilizaron en calles, parques y universidades en el primer Día de la Tierra.

Fue una manifestación masiva y pacífica en defensa del medio ambiente, sin precedentes en la historia. El evento logró reunir voces diversas bajo una misma causa: la protección del planeta.

 4. Movimiento ambientalista global- 1990

En 1990, el Día de la Tierra se volvió un evento de carácter internacional y globalizado.

Ese año, con motivo del vigésimo aniversario de la primera celebración en 1970, el movimiento ambientalista convocó a más de 200 millones de personas en más de 140 países para manifestarse en defensa del medio ambiente.

Esta movilización masiva marcó la expansión del Día de la Tierra de un evento principalmente estadounidense a una celebración mundial.

En esa ocasión, se realizaron diversas acciones significativas en varios países, como una cadena humana de casi 800 km a lo largo del río Loira en Francia, bloqueos de carreteras en Italia para protestar contra la contaminación vehicular, campañas de limpieza con miles de estudiantes en Jordania, y la creación de un centro de reciclaje en Tokio con la participación de decenas de miles de ambientalistas.

 Este gran movimiento global en 1990 ayudó a consolidar el Día de la Tierra como una jornada internacional de concienciación ambiental, allanando el camino para importantes eventos posteriores como la Cumbre de la Tierra de la ONU en Río de Janeiro en 1992.


5. La Cumbre de la Tierra de la ONU en Río de Janeiro en 1992,

La Cumbre de la Tierra de la ONU en Río de Janeiro en 1992, también conocida como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) o Río-92, fue un evento histórico celebrado del 3 al 14 de junio de 1992 que reunió a líderes y representantes de 179 países, incluyendo 108 jefes de Estado, además de miles de representantes de organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación.

El objetivo principal de esta cumbre fue abordar de manera integral los desafíos ambientales y de desarrollo sostenible a nivel global, reconociendo la interdependencia entre factores sociales, económicos y ambientales. 

Fue un foro para sentar las bases de un modelo de desarrollo que combine crecimiento económico, bienestar social y protección ambiental para las generaciones presentes y futuras.

 Entre los resultados más importantes de la Cumbre de Río destacan:

 La adopción de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que establece 27 principios para guiar la relación entre el desarrollo y la protección ambiental, incluyendo temas como salud, vivienda, contaminación, gestión de recursos naturales, biodiversidad y saneamiento.

 La creación del Programa 21 (Agenda 21), un plan de acción global con más de 2,500 recomendaciones para implementar el desarrollo sostenible en todos los niveles, desde gobiernos hasta comunidades y sectores sociales.

La apertura para firma de dos importantes tratados internacionales con fuerza vinculante: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que sentaron las bases para la cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático y la conservación de la biodiversidad.

 La aprobación de la Declaración de Principios relativos a los Bosques y el inicio de negociaciones para la Convención contra la Desertificación.

 La Cumbre de Río fue un punto de inflexión en la política ambiental global, impulsando la cooperación internacional y la integración del desarrollo sostenible como un concepto clave en la agenda mundial. 

También sentó las bases para futuras conferencias, como la Cumbre Río+20 en 2012, que buscó renovar compromisos y avanzar en los desafíos emergentes.

 

CREACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA

 

El 22 de abril de 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución para proclamar oficialmente esa fecha como el “Día Internacional de la Madre Tierra”.

Esta resolución reconoce la importancia de la Tierra y sus ecosistemas como el hogar común de la humanidad y destaca la necesidad de protegerlos para mejorar la calidad de vida, contrarrestar el cambio climático y detener la pérdida de biodiversidad.

Desde entonces, cada 22 de abril se celebra este día internacional con actividades educativas y campañas que promueven la conciencia ambiental y el desarrollo sostenible.

IMPACTO DE LA CREACIÓN DEL DÍA DE LA TIERRA

 

Imagen tomada por la tripulación del Apolo 11 de camino a casa.-Foto:NASA ( imagen restaurada por Toby Ord)

 

El éxito del primer Día de la Tierra llevó a:

 a) La creación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en EE. UU.

 b) La promulgación de leyes pioneras como la Ley de Aire Limpio, Agua Limpia y Especies en Peligro.

 c)  Un modelo replicado en otros países, que eventualmente llevó a que, en 1990, el Día de la Tierra se convirtiera en un evento global con participación de más de 140 países.


LEMA 2025 -“Nuestro Poder, Nuestro Planeta”




Hoy, se celebra cada 22 de abril en más de 190 naciones, con el objetivo de sensibilizar, educar y movilizar acciones en favor de la Tierra.

El lema “Nuestro Poder, Nuestro Planeta” encapsula una poderosa idea de responsabilidad compartida y acción colectiva frente a la crisis ambiental global.

Es un recordatorio de que tenemos el poder y la responsabilidad de proteger nuestro hogar común, y que el cambio climático no se resolverá desde la pasividad, sino desde la participación.

 

 1. “Nuestro Poder” — El potencial colectivo y personal

Esta parte del lema hace un llamado directo a reconocer el poder que cada persona, comunidad y nación posee para provocar un cambio positivo. Implica que:

Como individuos, nuestras decisiones cotidianas (cómo consumimos, qué compramos, cómo nos transportamos) tienen impacto. Optar por energía limpia, reducir el consumo de plásticos, apoyar productos sostenibles, etc., son ejemplos de ejercer ese poder.

Como sociedad, tenemos la capacidad de organizar movimientos, presionar a los gobiernos, e influir en políticas públicas. Desde el activismo climático hasta el voto informado, nuestro poder cívico importa.

Como empresas y gobiernos, existe un deber ético y estratégico de liderar con el ejemplo, invirtiendo en tecnologías limpias, promoviendo regulaciones verdes y asegurando justicia climática.

 

2. “Nuestro Planeta” — Una casa común y frágil

Esta parte del mensaje nos recuerda que la Tierra no pertenece a nadie en particular, sino a todos y todas, y que su cuidado es un deber compartido:

 

Interconexión global: Lo que sucede en un país (deforestación, emisiones, contaminación) tiene repercusiones en todo el planeta.

Vulnerabilidad del entorno: El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación muestran que la Tierra tiene límites, y estamos cerca (o sobrepasando) varios de ellos.

Equidad ambiental: Algunas regiones y poblaciones son más afectadas por el cambio climático, a pesar de ser las que menos contribuyen. “Nuestro Planeta” también llama a la solidaridad.

 

 3. El mensaje conjunto: Acción ahora, juntos

Al unir “Nuestro Poder” con “Nuestro Planeta”, el lema nos interpela a usar nuestro poder en defensa de lo que es de todos. Es una invitación a:

 

a) Tomar decisiones informadas y conscientes.

b) Exigir liderazgo climático real a quienes tienen influencia.

c) Movilizarnos, educarnos y colaborar.

d) Pasar del discurso a la acción, con urgencia pero también con esperanza.

¿Qué está provocando el deterioro ambiental del planeta?

 

El cambio climático como fenómeno global es natural.

Pero el cambio climático que vivimos hoy es causado por el ser humano y va mucho más allá de un ciclo normal.

Este no es un simple "cambio de clima", sino una alteración profunda de los sistemas que regulan la vida en el planeta.

El creciente deterioro ambiental del planeta es el resultado de una combinación de actividades humanas intensivas, modelos de desarrollo insostenibles y una desconexión progresiva con los ritmos y límites naturales de la Tierra.

Este deterioro no es un fenómeno reciente ni aislado: es acumulativo, estructural y, en muchos casos, evitable.

 

1. Uso excesivo de combustibles fósiles

 

El petróleo, el carbón y el gas natural son las principales fuentes de energía en el mundo, pero su combustión libera enormes cantidades de gases de efecto invernadero (como el CO₂), responsables del calentamiento global.

 

Aumento de la temperatura media global.

 Deshielo de los polos y aumento del nivel del mar.

 Alteraciones en patrones climáticos: sequías, inundaciones, huracanes más intensos.

 

2. Deforestación masiva

 

Cada año se pierden millones de hectáreas de bosques por actividades como:

Agricultura extensiva (soja, ganado).

Tala ilegal e indiscriminada.

 Minería y urbanización.

 La deforestación reduce la biodiversidad, acelera el cambio climático (al liberar CO) y destruye los hábitats de millones de especies.

3. Contaminación del aire, agua y suelo

 

La industria, el transporte, la agricultura intensiva y el mal manejo de residuos provocan:

 

Aire tóxico que afecta la salud de millones de personas.

 Contaminación de ríos y océanos por plásticos, productos químicos y vertidos.

 Degradación del suelo, pérdida de fertilidad y desertificación.

 

4. Consumo excesivo y estilos de vida insostenibles

 

La cultura del consumo rápido ha llevado a:

 Sobreproducción de bienes.

 Explotación intensiva de recursos naturales.

 Generación masiva de residuos (especialmente plásticos de un solo uso).

 Si toda la humanidad viviera como los países más industrializados, se necesitarían más de 2 planetas para sostener el ritmo de consumo actual.

 

5. Agricultura y ganadería industrial

Estas actividades utilizan grandes cantidades de agua, tierra, pesticidas y fertilizantes. Además, la ganadería produce metano, un gas de efecto invernadero muy potente.

 

  Agotan los suelos.

 Contaminan fuentes de agua.

 Contribuyen al cambio climático.

 

6. Pérdida de biodiversidad

La acción humana está llevando a la extinción acelerada de especies, muchas de ellas sin haber sido siquiera estudiadas.

Se estima que 1 millón de especies están en peligro.

Esto rompe cadenas ecológicas y debilita los ecosistemas.

 

7. Falta de políticas ambientales firmes y equitativas

En muchos países, las leyes ambientales son débiles o no se aplican. Además:

 

  Grandes empresas evaden responsabilidades.

 Falta justicia ambiental: quienes menos contaminan son       quienes más sufren las consecuencias.

 

 FUENTES

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-madre-tierra

https://www.un.org/es/observances/earth-day

https://caracol.com.co/2025/04/21/dia-de-la-tierra-2025-fecha-origen-y-5-acciones-cotidianas-para-proteger-e

https://ciencia.nasa.gov/multimedia/poster-dia-de-la-tierra-2025/


No hay comentarios: