Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

domingo, 7 de abril de 2024

7 DE ABRIL DE 1889 NACIMIENTO DE GABRIELA MISTRAL

 Primer Premio Nobel de Literatura  para un autor Latinoamericano.

Gabriela Mistral

El 7 de Abril de 1889 nace Lucila Godoy Alcayaga (hoy Gabriela Mistral) en la ciudad de Vicuña, calle Maipú Nº 759.

"Gabriela Mistral" fue el seudónimo que ella utilizó a lo largo de su carrera literaria. Mistral tomó su seudónimo de dos fuentes diferentes: "Gabriela" en honor al poeta italiano Gabriele D'Annunzio, a quien admiraba, y "Mistral" en referencia al viento Mistral, que es un viento fuerte que sopla desde el norte en Francia.

Fue una destacada poeta, diplomática, y educadora chilena. y es conocida principalmente por su poesía lírica y su compromiso con temas como la infancia, la maternidad, la naturaleza y la identidad de América Latina.

Fue pionera en América Latina al obtener el Premio Nobel de Literatura en 1945, convirtiéndose en la primera escritora latinoamericana y primera mujer latinoamericana en recibir este reconocimiento.

Además de su prolífica carrera poética, Gabriela Mistral trabajó como maestra y fue una defensora apasionada de la educación. Viajó extensamente como diplomática y representante cultural de Chile en Europa y América Latina. Su legado poético y su influencia en la literatura latinoamericana son enormes, y su trabajo continúa siendo estudiado y admirado en todo el mundo.

Imagen de la casa en donde nació Lucila Godoy Alcayaga, conocida en el mundo como Gabriela Mistral, en Vicuña. La foto está fechada en 1938. 


Jerónimo Godoy Villanueva y Petronila Alcayaga Rojas, padres de Lucila. Él era 12 años menor que ella. Se habían casado en 1887

Sus padres fueron Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor y Petronila Alcayaga Rojas, modista. Fue bautizada en la parroquia de Vicuña con el nombre de Lucila de María.

En el año1891 Jerónimo Godoy Villanueva, su padre, maestro de la Escuela de La Unión (hoy Pisco Elqui) desde 1887, es trasladado a Panulcillo, al interior de Ovalle.

Emelina Molina Alcayaga, su medio hermana, recibe nombramiento de ayudante en la Escuela de Niñas de Paihuano

A inicios de 1892, Petronila y Lucila se establecieron junto a Emelina en la aldea de Montegrande, en donde esta última –con sólo 18 años– había sido destinada como maestra a cargo de la Escuela de Niñas. Fue ella quien enseñó a la niña las primeras letras y la educó con devoción.

Viven en la casa de la escuela, junto a su madre y Lucila.

Ese mismo año, Jerónimo Godoy, su padre,  abandonó hogar y familia pasando largo tiempo circulando por Chile hasta regresar a su natal valle del Huasco. Así, desde los tres años, Lucila vivió huérfana de padre y rodeada de mujeres.

Gabriela bebé


Su lugar de origen es un factor importante, pues el paisaje de su infancia la marcará por el resto de su vida al punto de desarrollar una reflexión poética sobre el paisaje. Llegará a decir que la patria «es el paisaje de la infancia» y todo lo demás es insignificante a su lado.

En este sentido, la vida de Mistral estará marcada por su relación con la tierra y el paisaje, lo que no es menor considerando que durante su vida en Chile no se reconoció su labor tanto como profesora, intelectual, poeta, ni su compromiso político.

A la edad de tres años, huérfana de padre ("el padre anda en la locura heroica de la vida y no sabemos lo que es su día"), Lucila vivió su niñez en Montegrande cuidada por su madre y su hermana mayor, Emelina Molina Alcayaga, hija de una relación anterior de su madre. 

Dos momentos en la niñez de la poeta se reflejan aquí. A la izquierda, en 1896, La Serena. A la derecha, en 1899, luciendo el traje con que efectuó su primera comunión en la Iglesia de Montegrande.


En el año 1900 Emelina obtiene su traslado a Diaguitas. 

Gabriela fue enviada de vuelta a Vicuña, para seguir estudios primarios en la Escuela Superior de Niñas de esa ciudad. Quedó a cargo de Ángela Rojas, tía de su madre, mientras que Petronila y Emelina se instalaron en el poblado vecino de Diaguitas. 

Gabriela fue retirada luego de ser acusada de robar materiales escolares por la propia directora de la escuela, Adelaida Olivares. Este agravio le acarreó burlas y agresiones de parte de sus compañeras.

Desde entonces, desprovista de educación formal, empezó a hacerse una entusiasta y constante autodidacta, devorando los libros que lograba conseguir.

Su hermana Emelina contrajo matrimonio en 1901 con José de la Cruz Barraza, un pequeño emprendedor. 

Gabriela emigró junto a su madre hacia La Serena, ingresando al Curso de Aplicación Anexo a la Escuela Normal de Preceptoras.

Debieron marcharse al poco tiempo a Coquimbo, en donde la niña ingresó a la Escuela Nº6. Sin embargo, motivos económicos obligaron a la familia a irse al pueblo de El Molle. Así, ambos intentos de retomar los estudios fracasaron.

Gabriela Mistral cuando era niña, sentada junto a su abuela paterna, Isabel Villanueva. Foto del archivo del Museo de la Educación Gabriela Mistral de Santiago de Chile.


Durante sus días en La Serena cobró relevancia otra figura femenina, la abuela paterna, Isabel Villanueva, quien la estimuló a conocer la Biblia. Con el tiempo, la futura poeta desarrollaría una espiritualidad potente y particular.

En sus años de formación, la influencia de su hermana por parte de madre, la maestra Emelina Molina, contribuyó en su decisión de dedicarse a la enseñanza.

Esta hermana, maestra rural, le enseñó las primeras letras y la educó con fervor. El poema "La Maestra Rural" de Mistral tendría en esta mujer excepcional su origen. A la edad de seis años, Lucila aprendió a leer. Un manual de Historia Sagrada fue uno de los primeros textos que cayó en sus manos: "Todo un chorro de criaturas judías inundó mi infancia".

La influencia de su hermana resultó determinante en su decisión de dedicarse a la enseñanza, suscitando un pensamiento pedagógico centrado en el desarrollo y la protección de los niños.

Lucila mostró tempranamente un carácter retraído; solía pasar sola en la huerta de la casa, o entretenerse con piedras y cuescos de fruta, en vez de jugar con otros niños. La naturaleza y paisajes del valle de Elqui, con su población campesina, se marcaron a fuego en su memoria y estuvieron presentes en su futura poesía.

La naturaleza y el paisaje del valle de Elqui, con sus "cien montañas o más", su río y sus huertos de árboles frutales, instauran su patria efectiva e indiscutible. Esta viva geografía marcó decididamente toda su futura lírica. A los 12 años surgió de este laberinto de lomas elquinas y se radicó con su madre a la ciudad de La Serena. Conoció el mar en la costa coquimbana. Había terminado, a medias, sus estudios elementales.

Su hermana Emelina pierde varios embarazos y en 1903 a dio a luz una hija, bautizada como Graciela Amalia. Su salud siempre fue frágil. 

A fines de 1903, Gabriela ingresó a la docencia, con un puesto como maestra ayudante en la escuela de la Compañía Baja, una aldea en las afueras de La Serena, en donde enseñaba a niños de 5 a 10 años, e igualmente, a jóvenes mayores que ella.

A poco de llegar junto a su madre, el hacendado local Eleuterio Fredes les facilitó dos habitaciones de un inmueble suyo, próximo a la escuela; una llamativa construcción de color azul, con una vista privilegiada del paisaje.

Trabó amistad con el profesor, periodista y connotado miembro de la masonería local, Bernardo Ossandón, quien le facilitó cantidades ingentes de libros, permitiéndole profundizar su educación autodidacta. Leyó las obras de José María Vargas Vila, las teorías astronómicas de Camille Flammarion, los ensayos filosóficos de Michel de Montaigne, entre otros.

En el año 1904 Ossandón, quien dirigía el periódico El Coquimbo de La Serena, le abrió la oportunidad de publicar. El 11 de agosto apareció un texto en prosa titulado “El perdón de una víctima”.

En noviembre se publicó su primer poema, “En la siesta de Graciela”, dedicado a su sobrina. Pronto aparecerían escritos suyos en otros medios impresos de la ciudad, como también en Vicuña y Ovalle. Al principio firmaba con su nombre; luego usó diversos seudónimos, como Alguien, Soledad y Alma.

Sus publicaciones, algunas de cariz romántico y otras, cargadas de ideas y reflexiones inusuales para el medio social de la época –incluso desafiantes, como su célebre “La instrucción de la mujer”–, le acarrearon el rechazo de sectores conservadores.

En el año 1905 es rechazada en su postulación a la Escuela Normal de La Serena, en 1905, mediante la cual aspiraba a cumplir su objetivo de convertirse en profesora de pleno derecho. Su ingreso fue objetado por el capellán del establecimiento, precisamente por el tono de sus artículos en la prensa.

Hacia 1905, cuando iba a cumplir 16 años, inició su carrera docente como ayudante en la Escuela de La Compañía Baja: "Por esos años todavía escaseaban los maestros con título.

Una tía de Emelina se movió activamente en La Serena, logró interesar al inspector escolar, don Valentín Villalobos, y obtuvo una designación para la escuela de La Compañía Baja"

En el año 1906 a los 17 años. Conoce a Romelio Ureta Carvajal, empleado de Ferrocarriles. Colabora en los periódicos El Coquimbo de La Serena y La Voz de Elqui de Vicuña. En este último aparecen varios de sus artículos publicados bajo el seudónimo "Alguien"

En 1907 es nombrada inspectora del Liceo de Niñas de La Serena. Colabora en los periódicos El Coquimbo y La Reforma y en la revista Penumbras de La Serena. Usa el seudónimo de "Alma"

En el año 1908 trabaja como maestra en La Cantera. Escribe para los periódicos El Coquimbo, La Reforma y La Tribuna y en la revista Penumbras de La Serena. Figura en la antología Literatura Coquimbana, de Luis Carlos Soto Ayala, quien le dedica un breve estudio y selecciona tres prosas poéticas de la autora: "Ensoñaciones", "Junto al mar" y "Carta íntima". El 23 de julio aparece publicada en El Coquimbo la poesía "Del pasado", con la firma Gabriela Mistral

En 1909 ocupa cargo de maestra en la Escuela de Los Cerrillos (camino a Ovalle)

El 25 de noviembre de 1909 se suicida Romelio Ureta Carvajal. Escribe para los periódicos El Coquimbo y La Tribuna y en la revista La Idea, de La Serena.

En 1910 rinde examen en la Escuela Normal N°1 de Niñas de Santiago para que se le reconozcan los estudios y conocimientos adquiridos en la práctica escolar. Obtiene el titulo de maestra primaria. 

Ello le permitió cumplir funciones educacionales en Barrancas, cerca de Santiago, y luego en Traiguén. 

Es nombrada profesora primaria en Barrancas, sector poniente de Santiago. El Coquimbo de La Serena, publica "Ventajoso canje", artículo sobre instrucción primaria obligatoria. 

En el año 1911 muere su padre, don Juan Jerónimo Godoy, en Copiapó, a los 52 años, el 29 de agosto, sin llegar a conocer las alturas a las que llegaría su hija. 

En 1911 es nombrada profesora de Higiene en el Liceo de Traiguén. siendo trasladada después, en 1912, a Antofagasta, como profesora de Historia e inspectora general.

En el año 1912 es designada inspectora y profesora de Castellano en el Liceo de Los Andes. Residiendo en Coquimbito escribe la mayoría de los poemas que forman Desolación. 

En 1913, el ya célebre poeta nicaragüense Rubén Darío publicó, en su revista Elegancias, en París, el poema “El ángel guardián”, que la joven maestra le había enviado para su consideración; fue su primera publicación en el extranjero.

El 22 de diciembre de 1914 ganó el concurso de los Juegos Florales de Santiago, La flor natural, Medalla de oro y Corona de laurel con “Los sonetos de la muerte”. Había firmado como Gabriela Mistral, nombre que desde entonces adoptó para siempre.

En 1916 conoció en Pocuro, cerca de Los Andes, al profesor, abogado y político Pedro Aguirre Cerda, forjando una profunda amistad. Con el tiempo, él sería un promotor de su carrera como educadora; llegaría a ser Presidente de la República en 1938.

En el año 1917 colabora con poemas y cuentos en los libros de lectura de Manuel Guzmán Maturana.

En 1918 Pedro Aguirre Cerda nombra a Gabriela Mistral profesora de Castellano y Directora del Liceo de Punta Arenas, donde permanece hasta abril de 1919.

En el año1920 es trasladada al Liceo de Temuco, con igual cargo. Conoce al joven Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda)

En mayo de 1921 fue designada directora del recién fundado Liceo N°6 de Niñas de Santiago, desatando críticas privadas y públicas entre un sector de la intelectualidad, por su falta de estudios formales. Durante esta etapa escribió sus “Pensamientos pedagógicos”, una veintena de máximas educativas y didácticas dirigidas a la enseñanza y a las maestras.

El 23 de junio de 1922 Gabriela Mistral viaja a México en el vapor Orcoma, acompañada de Laura Rodig, para colaborar en la Reforma Educacional mexicana,

En el año 1922 el Instituto de "Las Españas" de Nueva York. por iniciativa de su director Federico de Onís, publica la primera obra maestra de Gabriela Mistral: Desolación.

En 1923 se publica en México su libro Lectura para mujeres. Se imprimen 20.000 ejemplares. En Santiago de Chile se publica la segunda edición de Desolación. Se inaugura su estatua en México. La Editorial Cervantes de Barcelona la da a conocer en España en la obra antológica: Las mejores poesías, con prólogo de Manuel de Montoliú.

En el año 1923 el Consejo de Instrucción Primaria, a propuesta del rector de la Universidad de Chile, Gregorio Amunátegui, le otorga el título de profesora de Castellano.

En 1924 realiza su primer viaje a Europa. En Madrid, la Editorial Saturnino Callejas publica un pequeño volumen: Ternura, su segundo libro de poesía. Ese mismo año visita los Estados Unidos y otros países de Europa (Italia, Francia, España).

En el año 1924 ofrece una conferencia en la Universidad de Columbia, sobre la Reforma Educacional en México. 

El 15 de septiembre de 1925, Ricardo Marín, alcalde de la Ilustre Municipalidad de Vicuña, la declara Hija Predilecta de la ciudad.

En el año 1925 ocurren muchos acontecimientos en su vida . Regresa a Latinoamérica. Es agasajada en Brasil, Uruguay y Argentina. Se radica por algunos meses en Chile. Se le reconoce una pensión, jubilándola como maestra.

También ese año ocupa la secretaría del Instituto de Cooperación Internacional, de la Sociedad de las Naciones, en Ginebra,  se publica la tercera edición de Desolación y es nombrada secretaria de una de las secciones de la Liga de las Naciones.

Es en el año 1926, ya establecida en Francia, se hizo cargo de un bebé de nueve meses de nombre Juan Miguel Godoy, su sobrino. Era hijo de Carlos Godoy, su hermano menor por parte de padre (fruto de una relación posterior al quiebre entre Jerónimo y Petronila), y de Marta Mendonça, una catalana que murió poco después. Desde entonces el niño se crio con ella como su propio hijo, apodándolo cariñosamente “Yin Yin”.

En 1927 participa en el Congreso de Protección a la Infancia efectuado en Ginebra, Suiza.

En el año 1927 se traslada a vivir en Fontainebleau, Francia. Sucede a Joaquín Edwards Bello como delegado chileno del Instituto Internacional de Cooperación Intelectual. Asiste al Congreso de Educación en Locarno (Suiza) en representación de la Unión de Profesores de Chile.

En 1927 funda la Colección de "Clásicos Iberoamericanos" traducidos al francés, entidad dependiente del Instituto de Cooperación Intelectual. Su activa labor en este Instituto permitió a Gabriela Mistral crear entre sus miembros vínculos de amistad con importantes intelectuales del mundo: Henri Bergson, Madame Curie, Paul Valéry, George Duhamel, Francois Mauriac y George Bernanos.

En el año 1928 propicia la incorporación al Instituto de Cooperación Intelectual de Eugenio D'ors, como representante de España.

El 26 de septiembre 1928, es designada por el Consejo de la Liga de las Naciones para ocupar un importante cargo en el Consejo Cinematográfico Educativo creado en Roma.

En el año 1928 se traslada a vivir a Provenza, entre Orange y Avignon (Francia). Desde aquí viaja permanentemente a París, Ginebra y Roma para asistir a reuniones de trabajo. Ya vive con ella su sobrino Juan Miguel Godoy Mendoza, de 4 años, al que llamaba Yin Yin.

En 1928 en el otoño, asiste al Congreso de la Federación Universitaria celebrada en Madrid, en representación de Chile y Ecuador.

El 7 de julio de 1929 murió en La Serena su madre, doña Petronila Alcayaga Rojas, uno de los grandes referentes de su vida es sepultada en La Serena.

En el año 1930 visita los Estados Unidos, invitada para dictar cursos y conferencias en establecimientos de Segunda enseñanza, Barnard College, entre otros.

En 1931 continúa en Estados Unidos dictando conferencias y ejerciendo docencia sobre literatura chilena e hispanoamericana en los principales Institutos: Middlebury College, en Vermont; Vassar College de Poughkeepsie, entre otros.

En 1931, la Universidad de San Carlos de Guatemala le confirió el Doctorado Honoris Causa, su primera distinción académica; vendrían muchas más.

En el año 1932 Gabriela Mistral inicia su carrera consular. Es nombrada "Cónsul particular de libre elección". Comienza en Génova. No ejerce funciones al declarar su posición antifascista.

El 18 de julio de 1933 Es nombrada Cónsul en Madrid, en reemplazo de Víctor Domingo Silva.

En el año 1934 publica Nubes Blancas y Breve descripción de Chile.

En 1935 por Ley del Congreso chileno, el 24 de septiembre, se le designa Cónsul de Elección con carácter vitalicio. En octubre se traslada a Lisboa.

En el año 1936 luego de visitar Oporto se traslada a Guatemala con el rango de Encargado de Negocios y cónsul general.

En el año 1936 viaja a París para asistir a una reunión del Comité de Publicaciones de la Colección Clásicos Iberoamericanos con el propósito de formar un subcomité encargado de editar un volumen de folklore chileno.

En 1937 a fines de este año, viaja a Brasil. En Sao Paulo se le declara Miembro Honorario de la Sociedad Panamericana de Brasil. Luego se establece por un tiempo en Buenos Aires, Argentina, capital en la que estrecha lazos de amistad con la escritora Victoria Ocampo. Pasa una temporada con ella en su casa de Mar del Plata.

En el año 1937 participa en el Coloquio de Artes y Letras efectuado en París del 20 al 23 de julio, el que fue presidido por el poeta Paul Valéry. La intervención de Gabriela Mistral versó acerca de la situación del escritor latinoamericano y el futuro de las letras de este continente.

En 1938 regresa por tercera vez a Estados Unidos, radicándose en St. Augustine. Florida, por dos meses. Visita enseguida las ciudades de Jacksonville, Tallahassee, Mobile y New Orleans. Continúa viaje a Nueva York y Washington, en calidad de huésped de la Unión Panamericana.



Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou. Montevideo, 1938.

En enero de 1938, Gabriela Mistral visitó Montevideo, Uruguay, para dictar una conferencia en el antiguo Auditorio del Sodre. Al día siguiente, fue invitada a almorzar a la casa de la poeta uruguaya Juana de Ibarbourou, quien entonces vivía en la calle Comercio

Durante la comida, Mistral manifestó síntomas de la enfermedad psiquiátrica que la afectaría severamente. En un ataque de furia, se arrancó de su cuello un collar que Juana le había colocado sorpresivamente y que pretendía regalarle

Este episodio se dio en el contexto de un acontecimiento cultural que reunió a las tres musas de América: Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni y Gabriela Mistral. Las tres poetisas fueron convocadas por el entonces ministro de Instrucción Pública, Eduardo Víctor Haedo, y por el director de Enseñanza Secundaria, Eduardo de Salterain Herrera, para participar en los Cursos de Verano de la Universidad

La reunión de estas tres talentosas y reconocidas internacionalmente mujeres dio origen a la leyenda de las tres poetisas amigas, aunque la realidad demostró que nunca tuvieron una relación cercana. Pese a las razones de sobra para ser amigas, el recelo primó entre ellas.

El encuentro terminó al anochecer. Cuentan que los fotógrafos intentaron sin suerte formar a las tres poetisas para que posaran para una foto. La que no estaba firmando autógrafos, dedicaba libros a sus lectores o conversaba con el público que no quería marcharse. La realidad era que la tres no querían ser retratadas juntas.

 Los periodistas gráficos pidieron a Haedo que interviniera. El ministro golpeó entonces sus palmas y dijo: " ¡A ver musas de América! Yo sé que están cansadas pero nos tomamos una foto y nos vamos todos a cenar al Águila".

Muchos años después, al poco tiempo de que Gabriela muriera en 1957, (Alfonsina se suicidó en octubre de 1938), Juana recordó en sus Obras Completas aquel encuentro con estas palabras:

 "Queda, de aquel día de Montevideo, una fotografía en que estamos las tres: Gabriela, Alfonsina y yo, con la sonrisa que exige siempre el fotógrafo y que al fin nadie tiene el valor de negarle".

En el año 1938, luego de una gira por América Latina, retorna a Chile por segunda vez. Hubo actos oficiales y populares en su honor: Gabriela Mistral se había convertido en la mujer más aclamada del continente.

En 1938 en Buenos Aires, la Editorial Sur de la escritora Victoria Ocampo, publica su segunda obra maestra Tala. La poetisa destina el producto de autoría de esta edición a las instituciones catalanas que, como la Residencia de Pedralbes, albergaban a los niños españoles víctimas de la Guerra Civil. Viaja al Perú en calidad de huésped oficial del Gobierno para dictar ciclos de conferencias. Luego a Cuba, país en el que es aclamada como apóstol de la unificación intelectual americana

En el año 1939 en París se prepara la versión francesa de su obra poética, a cargo de Mathilde Pomés y Francis de Miomandre. La Segunda Guerra impidió la finalización del proyecto. Sólo en 1946 fue posible su edición, bajo el título de Gabriela Mistral. Presentation par Mathilde Pomés. Choix de textes Editado por "Poétes d'aujourd'hui. 103. París".

En 1939 es designada Cónsul de Chile en Niza. Este año surge el interés de los intelectuales latinoamericanos por presentar a Gabriela Mistral como candidata al Premio Nobel de Literatura. Encabeza esta iniciativa la escritora ecuatoriana Adelaida Velasco Galdós.

En año 1939 el Presidente de Chile, don Pedro Aguirre Cerda, la designa "Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario", ante los gobiernos de América Central, con residencia en San José de Costa Rica, cargo que ella no acepta por razones de salud.

En 1940 es transferida a Brasil para hacerse cargo del Consulado de Niteroi. Lleva consigo a su sobrino Juan Miguel Godoy Mendonza (Yin Yin).

En el año 1941 se traslada a Petrópolis, Brasil, en calidad de Cónsul. Pese a su aparente retiro, prosiguió desarrollando una intensa labor literaria en los principales periódicos de América y de Europa. Este lapso corresponde a uno de los más tristes de la vida de Gabriela Mistral, a raíz de los horrores de la segunda conflagración mundial en lo colectivo y en lo personal, las muertes sucesivas de su amigo Stefan Sweig y familia (1942) y su sobrino Yin Yin.

Juan Miguel Godoy Mendonça y Gabriela

Juan Miguel Godoy Mendonça, hijo de un medio hermano de Gabriela Mistral, se convirtió en los hechos en verdadero hijo para la poeta, quien lo apodó Yin Yin. Su suicidio, en 1943, fue una tragedia que la marcó por años. 


El 10 de diciembre de 1945, en Estocolmo, de manos del rey Gustavo V de Suecia, Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura. Para muchos biógrafos, la distinción pudo haber llegado incluso antes, de no haber sido porque durante la Segunda Guerra Mundial se interrumpió el certamen.

En 1945 es designada Cónsul de Chile en Los Ángeles y, luego, en Santa Bárbara, Estados Unidos, ciudad en la que adquiere una casa con el dinero del Nobel.

Ese año de 1945, en Petrópolis, el 15 de noviembre, Gabriela Mistral recibe la noticia de que le ha sido otorgado el Premio Nobel de Literatura. Tiene 56 años de edad. El día 18 de este mes se embarca para Estocolmo en el vapor sueco Ecuador.

En 1945 la Asociación Bibliográfica y Cultural de Cuba le otorga la "Medalla Enrique José Varona", correspondiente a 1945. Es la primera vez que esta Asociación confiere este premio a un ciudadano extranjero.

En 1946 regresa a Estados Unidos: visita Los Ángeles y Monrovia (California). Se radica en Santa Bárbara. Aquí escribe parte considerable de Lagar I. 

En el año 1946 es huésped oficial de Francia. Italia y Gran Bretaña. En París se le otorga el grado correspondiente de la "Legion d'honneur". En Italia recibe el grado de "Doctor Honoris Causa" de la Universidad de Florencia.

En 1947 Gabriela Mistral recibe el título de "Doctor Honoris Causa" del Mills College, Oakland, California. En New Orleans se la declara "Hija de la Ciudad".

En el año 1948 es nombrada Cónsul en Veracruz, México. Vivió aquí dos años. 

En 1950 Gabriela regresa a Estados Unidos. En New Orleans, el alcalde le hace entrega simbólica de las llaves de la ciudad.

En el año 1950 se embarca en Nueva York rumbo a Génova. Cónsul de Chile en Nápoles, Italia. 

En 1950 Gabriela obtiene el "Premio Serra de las Américas", conferido en Washington por "The Academy of America Franciscan History".

En el año 1951 Chile le otorga el Premio Nacional de Literatura a Gabriela Mistral. Reside en Rapallo. Italia.

Hacia 1953 fijó residencia definitiva en Roslyn Harbor, Long Island, Nueva York. 

Ese mismo año de 1953  participó como Cónsul de Chile en Nueva York. Participa como delegada de Chile en la Asamblea de las Naciones Unidas, Comisión "La Condición Jurídica y Social de la Mujer", entre el 16 de marzo al 3 de abril, séptima sesión. 

En el año 1954 participa en la octava sesión de la Comisión "La Condición Jurídica y Social de la Mujer", entre el 22 de marzo y el 9 de abril, convocada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En 1954, los chilenos salieron en masa a las calles a saludar a Gabriela Mistral. Fue su último viaje al país.


En 1954, su último viaje a su país natal. Invitada en forma oficial por el Presidente Carlos Ibáñez del Campo, fue un recorrido pleno de ceremoniosos homenajes y concentraciones multitudinarias, como las registradas ante la Intendencia de Valparaíso, el Palacio de La Moneda, el Estadio Nacional y el Estadio La Portada de La Serena. Igualmente significativos fueron los actos cívicos en las plazas de Montegrande y Vicuña, ocasión esta última en que el alcalde, Guillermo Reyes, le colgó una medalla consagrando su título de “Hija Predilecta”.

En el año 1954 Lagar I es editado en Santiago de Chile por la Editorial del Pacífico. Regresa a Estados Unidos.

En 1955 Nueva York, el 10 de diciembre, asiste a la lectura de su "Mensaje sobre los Derechos Humanos" en la gran sala de las Naciones Unidas.

En el año 1956 el Gobierno de Chile le fija una pensión especial, mediante Ley promulgada en noviembre.

En el año 1957 aparece en Chile el tomo IV de las Obras Completas de Gabriela Mistral: "Recados", "Contando a Chile", con prólogo y notas del Padre Alfonso María Escudero

Gabriela Mistral había estado enfrentando problemas de salud durante algún tiempo antes de su fallecimiento. 

En noviembre de 1956, mientras se desempeñaba en su cargo diplomático en Nueva York, fue diagnosticada con cáncer terminal. Lamentablemente, su estado de salud empeoró rápidamente, y falleció menos de dos meses después de recibir el diagnóstico.

El 10 de enero de 1957 Gabriela Mistral muere en el Hospital de Hempstead, Nueva York

Después de su muerte, Gabriela Mistral fue velada en la Iglesia de San Vicente Ferrer en Nueva York. Posteriormente, sus restos fueron trasladados a Chile







El 23 de marzo de 1960, tres años después de su muerte, el cuerpo de la poeta llegó a Montegrande, su pueblo de la infancia.


El 23 de marzo de 1960, sus restos mortales son trasladados desde el Cementerio General a su "amado pueblo de Montegrande"

HOMENAJES

En 1965 la Editorial del Pacífico S.A. publica en Chile: Motivos de San Francisco

En el año 1967 la Editorial Pomaire publica: Poema de Chile

En 1989 con una multitud de homenajes en Chile y en los principales países del mundo, se conmemora el centenario de su nacimiento

En el año1989 la Editorial Lord Cochrane prepara por primera vez en Chile sus Poesías Completas, y por primera vez en el mundo, su Libro de Poesía: Lagar II, es incluido en dicha obra antológica



Colocación Medallón Gabriela Mistral, 12 de diciembre de 2022

La Intendencia de Montevideo y la embajada chilena en Uruguay colocaron un medallón en homenaje a Gabriela Mistral, primera mujer iberoamericana y segunda persona latinoamericana en recibir el premio Nobel.


El 6 de julio de 1959 el Correo Uruguayo emitió tres valores en homenaje a la poeta (el sustantivo es válido también para el género femenino; «poetisa» suena diminutivo) y educadora chilena Gabriela Mistral (seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, 1889-1957).

Gabriela Mistral es, pues, la primera mujer «con nombre y apellido» que aparece en sellos de Uruguay.

Busto de Juana de Ibarbourou en  Osorno

El Monumento a Gabriela Mistral está ubicado en la esquina de la Plaza de Armas de la ciudad de Osorno, en la intersección de las calles Manuel Antonio Matta con Eleuterio Ramírez, Chile. Fue donado por la Municipalidad de Vicuña e inaugurado en la ciudad el 4 de febrero de 2000. En la placa ubicada en el plinto del monumento encontramos una inscripción que señala: “El que enseña, aprende dos veces”.

Monumento a Gabriela Mistral. Monte Grande. IV Región. Chile.

Monumento Gabriela Mistral, Viña del Mar, Chile

Monumento a la gran poetisa chilena Gabriela Mistral en Antofagasta, ciudad donde residió un tiempo y trabajó como docente.

Escultura de la poeta Gabriela Mistral en Vicuña en la plaza que lleva su nombre


Una escultura de la poeta Gabriela Mistral que fue confeccionada retratando fielmente su gran estatura y rasgos característicos, fue la que desde el pasado lunes 26 de abril permanecerá en una de las bancas del centro de la plaza que lleva su nombre, y que recibirá a las y los habitantes, además de turistas. Esto también como una forma de continuar con las iniciativas que trazó el municipio local, para conmemorar los 200 años de historia de la ciudad de Vicuña.

FUENTES

https://www.buscabiografias.com/

https://www.memoriachilena.gob.cl/

https://www.mgmistral.gob.cl/

https://www.rosasensat.org/

https://www.caminoagabrielamistral.cl/


No hay comentarios: