Desentrañando los
misterios de la vida
Sir Paul Nurse -uno de los científicos más brillantes de la
historia de la biología- nació en Norwich, Inglaterra, el 25 de enero de 1949.
Es un genetista y bioquímico británico, galardonado con el
Premio Nobel de Fisiología o Medicina, conjuntamente con Leland H. Hartwell y
R. Timothy Hunt, por sus descubrimientos relativos al papel de las ciclinas y
las quinasas dependientes de ciclinas en el ciclo celular. Sus contribuciones
han permitido grandes logros en medicina.
Paul Nurse si bien nació en Norwich , creció en Wembley, en
el noroeste de Londres, y fue educado en la Grammar school para chicos del
Condado de Harrow.
Con 12 años, Paul se fijó en una mariposa amarilla. «Aquella
mariposa de formas perfectas y delicadas me dio qué pensar. No se parecía a mí
en nada y, sin embargo, reconocí en ella algo que me resultaba familiar. Era
evidente que estaba viva, igual que yo. Podía moverse, sentir y reaccionar.
Daba la impresión de tener una intención clara. Fue entonces cuando me
pregunté: ¿Qué significa en realidad estar vivo? Dicho de otro modo, ¿qué es la
vida? Llevo casi toda mi existencia dándole vueltas a esta cuestión».
En 1970 se licenció por la Universidad de Birmingham.
En 1973 obtuvo su doctorado en la Universidad de East
Anglia.
En 1984, el profesor Nurse se incorpora al Imperial Cancer Research Fund (ICRF), donde permanece hasta 1988.
En el año 1988 pasa a dirigir el Departamento de Microbiología de la Universidad de Oxford.
En el año 1992 forma parte de la Academia Europea y ese
mismo año recibe el Premio Internacional de la Fundación Gairdner (Canadá)
En el año 1998 le fue otorgado el Premio Lasker de
Investigación Médica Básica.
En 1999, Nurse fue nombrado Caballero de la Corona
británica Tras su estancia en Oxford, Nurse vuelve en 1993 al ICRF, esta vez
como Director de Investigación.
En el año 2001, galardonado con el Premio Nobel de
Fisiología o Medicina, conjuntamente con Leland H. Hartwell y R. Timothy Hunt.
En el año 1996 es
ascendido al puesto de Director General (el ICRF pasó a llamarse Cancer
Research UK en 2002).
En el 2002 se le concedió la Legion d'Honneur de Francia.
En el año 2002 cuando Nurse habiendo logrado gran éxito en
su carrera, su propia historia genética le haría descubrir un secreto de su
vida.
Cuando Paul Nurse decidió solicitar el permiso de
residencia en Estados Unidos, al haber recibido una oportunidad profesional
nueva en aquel país, tras recibir el Nobel, las autoridades norteamericanas le
denegaran la famosa green card dando como motivos que debía presentar una
partida de nacimiento.
Allí Nurse descubrió
la verdad. Se encontró con que el nombre del padre aparecía en blanco y como
madre figuraba Miriam Nurse, a la que él consideraba su hermana.
Esto sorprendió sobremanera al científico dedicado a la
genética.
Así descubrió que su hermana, ya fallecida, era en realidad
su madre. Y los que toda su vida le habían educado, protegido y acompañado en
sus premios y reconocimientos, eran sus abuelos.
En el 2003, Sir Paul Nurse se convierte en el presidente de
la Universidad Rockefeller de Nueva York, donde conserva hasta hoy un
laboratorio para sus investigaciones sobre el ciclo celular de la levadura de
fisión.
En el año 2005 recibió
En abril del 2006 fue elegido como miembro honorario extranjero de la Academia Americana de Artes y Ciencias.
En 2010, se convirtió en el presidente número 60 de la
Royal Society en el Reino Unido.
En 2011 se convirtió en director del Instituto Francis
Crick en Londres, pero conserva un laboratorio en la Universidad Rockefeller.
También el 21 de octubre del 2011 recibió el premio
Principe de Asturias de comunicación y humanidades representando a la «Royal
Society» como su presidente, acompañado de la directora de dicha organización,
de manos del Don Felipe de Borbón, Príncipe de Asturias.
El día 2 de octubre de 2013 fue
galardonado como ganador del Premio Mundial de Ciencias Albert Einstein conferido por el Consejo Cultural Mundial.
SUS INVESTIGACIONES
"Si pudiéramos unir y estirar todo el ADN que hay enrollado en los billones de células de nuestro cuerpo ¡podríamos viajar 65 veces de la Tierra al Sol!"
Sus investigaciones, junto a las de sus colegas Richard
Timothy Hunt y Leland H. Hartwell con los que ha compartido el Premio Nobel,
han contribuido enormemente a desvelar los mecanismos moleculares que
determinan la división o no de una célula. Cualquier organismo vivo está
formado bien por una sola célula o bien por una gran masa de ellas, de muy diversos
tipos, pero todas proceden de las divisiones sucesivas de otras células. Esto
se sabía desde hace mucho tiempo, sin embargo, no fue hasta la década de 1970
que Hartwell tuvo la brillante idea de estudiar el proceso desde un punto de
vista genético, y así descubrió alrededor de 100 genes implicados en dicho
proceso, a los que llamó genes CDC (siglas que provienen del Ciclo de División
Celular).
Siguiendo la línea de investigación de Hartwell, Paul Nurse
realizó sus experimentos con una especie de levadura y descubrió que uno de los
genes descubiertos por su colega, generalmente llamado cdc2, desempeña una
función crucial en el hecho de que una célula se divida o no. Además, el
estudio de este gen y de su producto sintetizado (una proteína quinasa), permitió
a Nurse descubrir, en 1987, un gen homólogo o idéntico a este de la levadura en
las células de los seres humanos, el cdk-1, que codifica una proteína del mismo
peso molecular que su homóloga en la levadura; la proteína del Cdc2 ejerce un
control muy importante cuando se copia la hebra de ADN en el proceso de
división celular, así como cuando la doble hebra de ADN se separa durante la
mitosis.
De todo ello y de investigaciones posteriores se dedujo que
el mismo gen controla la división celular en todos los organismos. Además, se
han identificado ya varias proteínas sintetizadas por los genes CDC con
funciones reguladoras importantísimas, las llamadas proteínas CDK. Paul Nurse
ha contribuido enérgicamente a la identificación, clonación y caracterización de
las CDK, y demostró que la función de éstas es la responsable de transformar a
la célula durante su ciclo, mediante la modificación química de otras
proteínas, proceso conocido como fosforilación de proteínas. Las implicaciones
de estos descubrimientos son cruciales para entender cómo se propaga el cáncer,
pues ésta enfermedad consiste en una proliferación descontrolada de células por
alteración de su ciclo celular, y se ha comprobado que las proteínas CDK
funcionan hiperactivamente en muchos tumores.
Estas investigaciones se pueden aplicar al diagnóstico de
tumores y puede que desemboquen en nuevas terapias, pues todas las células
cancerígenas tienen algún defecto en sus ciclos que afectan al desarrollo de la
enfermedad. En este sentido, Nurse ha demostrado que la introducción de genes
humanos en levaduras mutantes pueden salvar a éstas de su defecto.
Paul Nurse declara que todavía no se entiende lo suficiente
sobre la corrección genética para incorporarla como una técnica segura
Sostiene que cuando una enfermedad genética se conoce muy
bien y el defecto mutado lleva a un resultado de la enfermedad, se podría justificar
esta terapia
Pero el problema es que
en general no se conoce lo suficiente sobre el tema como para que éste sea un
procedimiento seguro ya que esa supuesta corrección podría generar otros
problemas futuros.
PUBLICACIONES MAS DESTACADAS
"Importancia del citoesqueleto de microtúbulos en
ordenamiento espacial global dentro de la célula de la levadura de la
fisión" en la revista Cell (1997)
"Un largo vigésimo centenario del ciclo celular y su
futuro" en la revista Cell (2000)
"Organización dinámica microtubular por CLIP170-like
tip1p en la levadura de la fisión" en la revista Cell (2000).
FUENTES
No hay comentarios:
Publicar un comentario