El Día Mundial de la Resiliencia
del Turismo se celebra cada 17 de febrero desde el año 2023.
Este día tiene como objetivo
destacar la capacidad de recuperación del sector turístico y su habilidad para
afrontar diversas crisis, contribuyendo a impulsar las economías a nivel
regional.
Origen del Día
Mundial de la Resiliencia en el Turismo
La creación de este día es una
iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que busca reconocer
al sector turístico como una actividad multisectorial.
La ONU destaca la contribución
del turismo al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año
2030, que incluyen el crecimiento económico, la reducción de la pobreza, la
creación de empleo, la promoción de la cultura local y el uso sostenible de los
recursos marinos.
El Centro Global de Resiliencia
Turística y Gestión de Crisis (GTRCMC) lanzó este día mundial en 2020 durante
la Expo 2020 en Dubái, con el objetivo de facilitar el acceso a conocimientos y
recursos para países más pequeños, especialmente aquellos cuyas economías
dependen en gran medida del turismo.
La ONU toma la iniciativa y la Asamblea General proclama en su resolución A/RES/77/269 , el 17 de
febrero de 2023, como el el Día Mundial
de la Resiliencia del Turismo
Objetivos del Día Mundial de la Resiliencia en
el Turismo
El propósito fundamental de este
día es generar conciencia global y unificar esfuerzos para fortalecer el sector
turístico ante diversas adversidades, como desastres climáticos y pandemias
como la de COVID-191.
Los objetivos del Día Mundial de
la Resiliencia en el Turismo son:
1)
Gestionar crisis y mitigar el impacto
socioeconómico, especialmente en el empleo y la seguridad económica de las
mujeres.
2)
Impulsar la competitividad y fomentar la
resiliencia.
3)
Promover la innovación y la digitalización
dentro del ecosistema turístico.
4)
Fomentar la sostenibilidad y el crecimiento
ecológico inclusivo.
La resiliencia en el turismo
implica la capacidad de un sistema para adaptarse y recuperarse de situaciones
adversas, minimizando los impactos negativos y fortaleciendo el sector.
Esto permite que los destinos y
las empresas turísticas se recuperen más rápidamente de las crisis, manteniendo
su competitividad y sostenibilidad a largo plazo.
El rol de la Organización Mundial del Turismo
(OMT)
La Organización Mundial del
Turismo (OMT), ahora conocida como ONU Turismo, tiene sus raíces en la década
de 1920, con la celebración de la Primera Conferencia Internacional de Turismo
en La Haya, Países Bajos, en 1925.
Sin embargo, la OMT como tal fue
formalmente establecida en 1975 cuando la Asamblea General de las Naciones
Unidas decidió crearla como una agencia especializada.
En 2003, la OMT se convirtió en
un organismo especializado de las Naciones Unidas
La Organización Mundial del
Turismo (OMT) se dedica a promover un turismo responsable, sostenible y
accesible a nivel universal, en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La OMT ha lanzado una plataforma
dedicada a los ODS para impulsar iniciativas que:
a)
promuevan la accesibilidad en destinos
turísticos,
b)
la integración de prácticas sostenibles en la
conservación de recursos naturales y culturales,
c)
el apoyo
al desarrollo económico local a través del turismo.
Iniciativas y
Acciones
Para fomentar la resiliencia en
el sector turístico, es fundamental elaborar estrategias de prevención y
planificación.
Algunas recomendaciones y
acciones incluyen:
1)
Desarrollar estrategias nacionales de
rehabilitación para después de las crisis.
2)
Promover la cooperación entre el sector público
y privado.
3)
Diversificar las actividades y productos
turísticos.
4)
Crear conciencia sobre la importancia del
turismo sostenible.
5)
Fomentar la resiliencia a través de la
capacitación y la inversión.
Centro Global de Resiliencia Turística y
Gestión de Crisis (GTRCMC)
El Centro Global de Resiliencia
Turística y Gestión de Crisis (GTRCMC) fue presentado oficialmente en enero de
2019 por el Ministro de Turismo de Jamaica, Edmund Bartlett12. El centro fue
anunciado por primera vez durante la Conferencia Mundial de la Organización Mundial
del Turismo de las Naciones Unidas sobre Empleo y Crecimiento Inclusivo en
20173. El GTRCMC fue promovido en 2020 durante la Expo 2020 en Dubái
El GTRCMC, promotor de la idea de
conmemorar este día, es una iniciativa internacional orientada a promover la
resiliencia en el sector turístico a nivel global.
Este centro busca establecer y
expandir centros de resiliencia y gestión de crisis en diversas partes del
mundo, en colaboración con instituciones de enseñanza superior. Países como
Jordania y Jamaica se han sumado a esta iniciativa desde 2018.
bondades de promover el turismo
El turismo es una de las
industrias más dinámicas y de rápido crecimiento a nivel mundial.
Promover el turismo con un
enfoque sostenible es crucial para maximizar sus beneficios económicos,
sociales y ambientales.
Al hacerlo, se pueden crear
oportunidades significativas para las comunidades locales, preservar su
patrimonio cultural y natural, y contribuir al desarrollo económico sostenible.
La colaboración entre gobiernos,
empresas turísticas y comunidades es esencial para garantizar que el turismo
siga siendo una fuerza positiva en el mundo actual.
Promover el turismo con un
enfoque sostenible no solo beneficia a los viajeros, sino que también tiene un
impacto positivo en las comunidades locales, la economía y el medio ambiente.
Beneficios Económicos
Generación de Empleo:
El turismo es un importante
generador de empleo. Por cada empleo directo creado en el sector, se estima que
se generan otros tres empleos indirectos en áreas como la gastronomía, el
transporte y los servicios.
Impulso a la Economía Local:
El turismo ayuda a diversificar
la economía local al atraer inversiones y aumentar el consumo en negocios
locales, lo que contribuye a la reducción de la pobreza en las comunidades
donde se desarrolla.
Desarrollo de Empresas
Locales:
La promoción del turismo fomenta la creación y
desarrollo de empresas turísticas, así como servicios asociados que benefician
a la economía local.
Esto incluye desde hoteles y restaurantes
hasta guías turísticos y artesanos.
Aumento de Ingresos por
Exportaciones:
El turismo representa una fuente
significativa de ingresos por exportaciones para muchos países, especialmente
aquellos en desarrollo. Los ingresos generados por el turismo pueden ser
reinvertidos en infraestructura y servicios públicos.
Beneficios Sociales y
Culturales
Conservación del Patrimonio
Cultural:
El turismo sostenible promueve la
conservación de sitios históricos y culturales, así como prácticas culturales
locales.
Esto no solo preserva la
identidad cultural, sino que también atrae a turistas interesados en
experiencias auténticas.
Integración Comunitaria:
El turismo puede fomentar la
cohesión social al involucrar a las comunidades locales en actividades
turísticas.
La participación activa de los
residentes en el desarrollo turístico puede fortalecer su sentido de
pertenencia y orgullo cultural.
Mejora de Infraestructuras:
La llegada de turistas suele
impulsar mejoras en infraestructuras locales, como carreteras, transporte
público y servicios básicos, beneficiando tanto a visitantes como a residentes.
Empoderamiento de Grupos
Vulnerables:
El turismo puede ser una
herramienta para empoderar a grupos menos favorecidos, incluidos jóvenes y
mujeres, al ofrecerles oportunidades laborales y capacitación.
Beneficios Ambientales
Conservación del Medio
Ambiente:
El turismo sostenible promueve
prácticas que minimizan el impacto ambiental, como el uso responsable de
recursos naturales y la conservación de ecosistemas.
Educación Ambiental:
A través del ecoturismo y otras formas de
turismo sostenible, los visitantes pueden aprender sobre la importancia de
conservar el medio ambiente y participar activamente en su protección.
Fomento del Turismo
Regenerativo:
Este enfoque busca no solo
reducir el impacto negativo del turismo, sino también generar beneficios que
nutran el entorno natural y social donde se desarrolla.
Informe sobre la Situación del Turismo en Uruguay
El turismo en Uruguay muestra una
dinámica variable, con fluctuaciones en el ingreso de turistas y en el gasto,
influenciado por factores económicos regionales y globales.
El sector turístico en Uruguay
está en una fase de recuperación y adaptación. Si bien enfrenta desafíos como
la disminución en el ingreso de turistas de ciertas nacionalidades y la
fluctuación en el gasto, las perspectivas para la temporada de verano 2025 son
positivas gracias a la recuperación del turismo argentino.
Para garantizar un crecimiento
sostenible a largo plazo, es fundamental diversificar los mercados, promover el
turismo interno, fomentar la sostenibilidad y aprovechar las oportunidades que
ofrece la innovación tecnológica.
Ingreso de Turistas
En 2024, Uruguay experimentó una
disminución del 13% en la cantidad de visitantes en comparación con el año
anterior, recibiendo a poco más de 3.300.000 turistas.
Esta caída se atribuye, en parte,
a una reducción en el ingreso de uruguayos no residentes y de turistas
brasileños, con descensos de más del 30% y alrededor del 20% respectivamente.
A pesar de esta disminución, el
ingreso de turistas al país se mantuvo un 4% por encima de los niveles de 2019,
antes de la pandemia de COVID-19.
En contraste, el ingreso de
turistas argentinos mostró una recuperación, con un aumento del 4% en el
acumulado del año y un incremento de más del 20% en el último trimestre de 2024.
Esta recuperación se debe al
encarecimiento en dólares de Argentina, lo que favoreció que los turistas de
este país visitaran Uruguay.
Gasto Turístico
El gasto de los turistas en
Uruguay también experimentó una disminución en 2024, aunque en menor medida que
la cantidad de visitantes.
Los ingresos por turismo ascendieron a US$
1.750 millones, lo que representa una caída del 3% en dólares constantes en
comparación con 2023.
Viajes de Uruguayos al
Exterior
En 2024, se realizaron algo más
de 3.000.000 de viajes de turistas uruguayos al exterior, lo que representa una
disminución del 37% en comparación con 2023.
De estos, un 70% tuvieron como
destino Argentina, lo que equivale a unos 2.100.000 viajes al país vecino.
Esta cifra representa una caída
del 45% en comparación con los 3.900.000 viajes realizados a Argentina en 2023.
Esta disminución también refleja
el aumento de los costos en Argentina, especialmente en el segundo semestre de
2024.
Temporada de Verano 2025
Los datos parciales disponibles
indican una buena temporada de verano, impulsada principalmente por un fuerte
ingreso de turistas argentinos debido a una mejor relación de precios relativos
en comparación con años anteriores.
Se proyecta una recuperación del
turismo receptivo, con un crecimiento acumulado superior al 10% en el ingreso
de turistas.
Se espera un aumento aún mayor en
el gasto, lo que sugiere una fuerte recuperación del gasto promedio por turista
en comparación con los bajos niveles observados después de la pandemia.
Para el verano de 2025, hasta el
5 de enero, han ingresado 417.719 turistas a Uruguay, con los argentinos
liderando el ranking con 207.230 ingresos, representando el 49% del total.
Los uruguayos le siguen con 108.000 ingresos,
luego los brasileños con 47.050, y los estadounidenses con casi 10.0002.
Perspectivas y
Proyecciones
Se espera una moderación
adicional en los viajes de uruguayos hacia Argentina, aunque se mantendrán
niveles de gasto elevados.
El saldo neto de turismo se
ubicaría por encima del medio punto del PIB en 2025, mostrando un incremento
respecto a 2024, aunque aún por debajo de los niveles prepandemia.
Los operadores turísticos
uruguayos anticipan que la temporada de verano será mejor que la de 2024,
impulsada por la mejora en la brecha de precios con Argentina.
Se estima que en 2025 ingresarán
a Uruguay más de 400.000 extranjeros no residentes adicionales en comparación
con 2024, lo que representa un crecimiento del 15%.
Desafíos y
Oportunidades
A pesar de las perspectivas
positivas, existen desafíos y oportunidades para el sector turístico en
Uruguay:
Diversificación de mercados:
Es crucial diversificar los
mercados de origen de los turistas para reducir la dependencia de Argentina y
Brasil.
Se ha notado un incremento de
turistas chilenos, paraguayos, estadounidenses y europeos.
Promoción del turismo interno:
Fomentar el turismo interno puede
ayudar a compensar las fluctuaciones en el turismo receptivo.
Sostenibilidad:
Promover prácticas turísticas
sostenibles es esencial para preservar los recursos naturales y culturales del
país.
Innovación y tecnología:
Implementar nuevas tecnologías
para mejorar la experiencia del turista y optimizar la gestión de los recursos
turísticos.
Algunos de los LUGARES TURÍSTICOS DE
URUGUAY
Uruguay ofrece una amplia gama de
destinos que satisfacen diversos intereses, desde ciudades históricas y playas
exclusivas hasta paisajes naturales y termas relajantes. Explorar estos lugares
permite a los visitantes disfrutar de la rica cultura, la gastronomía y la
hospitalidad uruguaya.
Uruguay ofrece una rica
diversidad de paisajes, desde costas, ciudades históricas, sierras y termas
relajantes.
Montevideo
La capital del país, Montevideo,
es un destino ineludible que concentra puntos de interés históricos, turísticos
y culturales.
Ciudad Vieja:
El barrio antiguo alberga
edificios históricos importantes, museos, galerías de arte, librerías,
restaurantes y sitios culturales como el Teatro Solís.
En la Plaza Independencia se
encuentran el Mausoleo de José Gervasio Artigas y la Puerta de la Ciudadela, la
antigua entrada a la ciudad amurallada.
Rambla de Montevideo:
Este paseo peatonal recorre más
de 20 kilómetros bordeando el Río de la Plata, ideal para caminatas, paseos en
bicicleta y disfrutar del paisaje. Es considerada la rambla más larga del mundo.
Las playas de Pocitos, Buceo,
Malvín y Carrasco también se encuentran a lo largo de la rambla.
Mercado del Puerto:
Un lugar emblemático para disfrutar de la
gastronomía local y conocer la cultura uruguaya.
Colonia del
Sacramento
Esta ciudad, capital del
departamento de Colonia, es un destino clave por su encanto histórico y
arquitectónico.
Su centro histórico, declarado
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ofrece calles empedradas, casas
coloniales y vistas al Río de la Plata.
Piriápolis
Ubicada en el departamento de
Maldonado, Piriápolis es un balneario con atractivos como el Cerro San Antonio
y el Castillo de Piria.
Cerro San Antonio:
Ofrece vistas panorámicas de la
ciudad y el puerto.
Castillo de Piria:
Construido por Francisco Piria,
fundador de Piriápolis, es un testimonio de la historia y el desarrollo de la
ciudad.
Punta del Este
Conocida como uno de los
balnearios más exclusivos de América del Sur, Punta del Este ofrece playas,
vida nocturna y eventos de alta gama.
Playa Mansa y Playa Brava:
Dos de las playas más famosas,
con "Los Dedos" emergiendo de la arena en Playa Brava.
Puerto de Punta del Este:
Un lugar pintoresco para observar
yates y disfrutar de restaurantes y tiendas.
Punta Ballena
Cercana a Punta del Este, Punta
Ballena ofrece vistas panorámicas y es famosa por Casapueblo.
Casapueblo:
Una obra arquitectónica del
artista Carlos Páez Vilaró, que funciona como hotel, galería de arte y museo
con vistas al Océano Atlántico.
Atlántida
Ubicada a unos 50 km al este de
Montevideo, Atlántida es un balneario en la Costa de Oro con un entorno natural
destacado.
Iglesia Cristo Obrero o
Iglesia Dieste
Ubicada en Estación Atlántida.
Fue diseñada por el ingeniero uruguayo Eladio Dieste y construida entre 1958 y
1960.
En 2021, fue declarada Patrimonio
Mundial de la Humanidad por la UNESCO.
La iglesia destaca por sus muros
curvos de ladrillo a la vista que sostienen la bóveda sin columnas. El
campanario exento es una torre de ladrillo armado de 15 metros con
perforaciones.
En el interior, se encuentra un
Cristo tallado en madera realizado por el escultor Eduardo Díaz Yepes en 1962.
La iglesia fue construida para la
comunidad obrera de Estación Atlántida. Los donantes fueron el matrimonio
Alberto Giudice y Adela Urioste.
El Águila:
Un monumento icónico en la playa,
que ofrece vistas del río y alberga exposiciones artísticas y eventos
culturales3.
El Planeta
El Edificio El Planeta, también
conocido como El Planeta Palace Hotel, es un edificio con forma de barco ubicado
en Atlántida.
Fue diseñado por el italiano
Natalio Michelizzi y construido en 1937 por la empresa García Otero, Pérez
Butler y Pagani. El nombre del edificio se debe a las máquinas impresoras
Planeta, de las que Michelizzi era dueño.
El edificio es un testimonio
emblemático de la arquitectura de referentes náuticos, enmarcado en el estilo
art déco, específicamente en su vertiente náutica.
Fue concebido originalmente como
un hotel de lujo para competir con otros hoteles existentes en Atlántida,
siendo el primero en ofrecer comodidades como baño privado, agua caliente y
calefacción.
El diseño del edificio incluye
una planta baja que representa el casco del barco, con una terraza superior que
simula la cubierta principal
. Tiene tres niveles adicionales
que forman las "cubiertas" del barco y un "puente de mando"
semicircular con un mirador. Los pasillos y habitaciones simulan los de un
barco, con terrazas-balcón en los diferentes niveles1
En 1958, el Planeta Palace dejó
de funcionar como hotel y fue transformado en propiedad horizontal, vendiéndose
como apartamentos.
En 2005, fue declarado Monumento
Histórico Nacional. Actualmente, el mantenimiento y la administración del
edificio están a cargo de una comisión de copropietarios.
Rocha
Cabo Polonio
Ubicado en el departamento de
Rocha, Cabo Polonio es conocido por su faro, sus playas vírgenes y su ambiente
natural. Es accesible solo a través de vehículos 4x4 o caminando, lo que
preserva su encanto agreste.
Parque Nacional de Santa Teresa
Dentro del parque, los visitantes
pueden disfrutar de zonas de recreo y pícnic, paseos públicos, playas sobre el
océano Atlántico y la Laguna Negra, áreas de camping, y complejos de cabañas.
También cuenta con servicios
generales, incluyendo servicio médico y odontológico. El parque es administrado
por el Ejército Nacional de Uruguay.
El parque cuenta con varias
atracciones:
Un invernáculo
Construido de granito y cúpulas
de vidrio para cultivar especies de clima tropical.
Un sombráculo
Construido con columnas de
granito y techo y laterales con varas de eucalipto para cultivar especies de
origen subtropical.
Un rosedal
Un jardín con más de 300 especies
de rosas.
Una piscina seminatural
Conocida como El Chorro,
construida sobre la base de un pequeño arroyo y los accidentes naturales del
terreno.
Caminos autoguiados
Con amplias muestras de fauna y
flora de la reserva.
Una pajarera
Para lograr la reproducción en
cautiverio de especies en peligro de extinción.
El Parque Nacional de Santa
Teresa cuenta con doce kilómetros de playas que se extienden desde el Cerro
Verde hasta el balneario de Punta del Diablo.
Las cuatro playas principales son
Playa Grande, Playa del Barco, Playa Achiras y Playa La Moza.
Fortaleza de Santa Teresa
La Fortaleza de Santa Teresa se
remonta a 1762 cuando los portugueses decidieron fortificar el punto conocido
como Castillos Chicos, previendo un conflicto con España.
El ingeniero Gómez de Mello
diseñó la fortaleza, que fue construida con una doble muralla rellena de tierra
y piedra para resistir los disparos de artillería. Los españoles continuaron la
construcción y la terminaron en 1776.
En el año 1927 es declarada
Monumento Histórico Nacional.
En 1928 se inician los trabajos
de restauración.
Parque Nacional San Miguel
El Fuerte de San Miguel
Forma parte del Parque Nacional
San Miguel, que ocupa unas 1.500 hectáreas del departamento de Rocha, y forma
parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
Un lugar que te invita a
sumergirte en la historia y disfrutar de la naturaleza a un ritmo muy
tranquilo.
Construido por los españoles en
1734, y tres años después, en 1737, tomado por los portugueses quienes le
dieron su diseño definitivo.
El Fuerte de San Miguel, fue reconquistado por
los españoles en 1763, aunque su importancia militar decayó notoriamente poco
tiempo después.
Testimonio de la historia
colonial, fue declarado en 1937 monumento histórico nacional.
El Museo de historia militar
del Fuerte
alberga uniformes y prendas
militares, premios y condecoraciones, todo tipo de armamento, así como réplicas
de utensilios y enseres del período colonial.
Minas y sus
cercanías
En el departamento de Lavalleja,
Minas ofrece paisajes serranos y el Cerro Arequita.
Cerro Arequita:
Una elevación de origen volcánico
con grutas y un bosque de ombúes, ideal para disfrutar de la naturaleza y
vistas panorámicas.
Villa Serrana
Es un pintoresco poblado ubicado
a 25 kilómetros al noreste de Minas, la capital departamental. Se encuentra
entre los valles de los arroyos Penitente y Marmarajá.
Fue fundada en 1946 como una
villa de descanso de estilo europeo. El arquitecto Julio Vilamajó diseñó la
villa con la idea de que se integrara con el entorno natural, utilizando
materiales regionales como piedra, madera y paja.
Las calles llevan nombres de
árboles, y se plantaron especies con colores diferentes a la vegetación
silvestre para crear un "jardín a gran escala".
Se accede por la ruta 8 en el km
145.
Tiene una población estable de 89
habitantes.
Conserva un estilo arquitectónico
que se integra con la naturaleza.
Rodeada de cerros y valles, ideal
para quienes buscan calma y contacto con la naturaleza.
Un lago artificial creado en
1958, ideal para disfrutar de un área de picnic.
Ventorrillo de la Buena Vista:
Un mesón o restaurante construido
en 1946 por Vilamajó, declarado Monumento Histórico Nacional. Fue restaurado y
reinaugurado en 2011.
Mesón de las Cañas:
Una hostería de 12 habitaciones
con piscina, también diseñada por Vilamajó.
Observatorio Eta Carinae:
Un observatorio astronómico
fundado en 1997.
Senderismo y cabalgatas:
Ideal para explorar los paisajes
naturales.
Villa Serrana se presenta como un
refugio para aquellos que buscan tranquilidad y contacto con la naturaleza en
un entorno de diseño arquitectónico único
Flores
Grutas del Palacio
En el departamento de Flores, las
Grutas del Palacio son un monumento natural perteneciente al Sistema Nacional
de Áreas Protegidas (SNAP). Son formaciones rocosas con pilares que forman
cavernas.
Ecoparque Talice:
Una reserva de flora y fauna en
el departamento de Flores, con animales de diversas especies y espacios
didácticos.
Artigas,Salto y
Paysandú
Termas del Litoral
Uruguay ofrece diversas opciones
de termas a lo largo del litoral, ideales para el relax y el bienestar.
Rivera
Valle del Lunarejo
Ubicado en el departamento de
Rivera, el Valle del Lunarejo es un área protegida que se destaca por su
paisaje de gran belleza, con elementos escénicos únicos en Uruguay, incluyendo
quebradas donde se desarrolla una exuberante vegetación de tipo selvática
subtropical.
El valle cuenta con una rica
biodiversidad, con más de 160 especies de flora y fauna documentadas.
Es un destino ideal para los
amantes de la naturaleza y ofrece una variedad de actividades al aire libre
como senderismo, cabalgatas, observación de aves y astroturismo.
Se pueden recorrer los senderos a
caballo y disfrutar del paisaje, conectar con la naturaleza y vivir una
experiencia memorable.
El Valle del Lunarejo también
alberga sitios de interés histórico y arqueológico, como el Cerro del Indio y
el Puesto del Indio
Tacuarembó
San Gregorio de Polanco:
Un pueblo con un museo a cielo
abierto con obras de arte en las fachadas de las casas.
Valle Edén:
Un área con paisajes naturales y
actividades de ecoturismo.
La Quebrada de los Cuervos
Es un paisaje protegido ubicado
en el departamento de Treinta y Tres, a 45 km de la capital departamental.
Se accede por la Ruta 8 en el km
306.700, ingresando por un camino vecinal de balastro durante 24 km hacia el
oeste.
Este paisaje protegido integra el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) desde 2008.
La quebrada es un paso muy
estrecho del arroyo Yerbal Chico que atraviesa la Sierra del Yerbal, formando
una garganta que en algunos puntos supera los 100 metros de profundidad235.
La Quebrada de los Cuervos
presenta una exuberante vegetación, con una gran diversidad de árboles,
arbustos, helechos, plantas epífitas y trepadoras.
En esta zona habita el 70% de las
especies vegetales autóctonas, más de 100 especies de aves, 20 de mamíferos, 18
de anfibios y 20 de peces.
El parque, de 365 ha, fue originalmente
donado en el año de 1944 por el Dr. Francisco Nicasio Oliveres a la Intendencia
Municipal de Treinta y Tres.
El 21 de agosto de 1986, se reconoció a la
Quebrada de los Cuervos como Área Natural Protegida por decreto N.º 1824/1986,
la cual fue la primera en su tipo en Uruguay.
El paisaje protegido está
compuesto por un área de 19.395 hectáreas
https://www.diainternacionalde.com/
https://www.un.org/es/observances/tourism-resilience-day
No hay comentarios:
Publicar un comentario