Fue un astrónomo polaco del renacimiento que estudió la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos.
Copérnico era un polímata: matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, administrador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción.
El modelo heliocéntrico es considerado una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental.
La familia procedía de Silesia y se había establecido en Torun en 1360. Pertenecía a la alta burguesía, dedicándose al comercio marítimo y fluvial.
Sus padres fueron Nicolás y Bárbara Copérnico.
Tuvieron cuatro hijos, Andrés, Bárbara, Catalina y a las 4:34 horas del 19 de febrero de 1473, nace Nicolás Copérnico, según el astrónomo florentino Francesco Giuntini en su obra "Speculum Astrologias" (1581).
Su primera escuela fue la parroquial de Torun.
Su padre, achacado de una enfermedad incurable, fallece en 1483, quedando a cargo del tío.
El tío materno de Copérnico, el obispo Ukasz Watzenrode, se ocupó de que su sobrino recibiera una sólida educación en las mejores universidades. Copérnico y su hermano Andrés ingresaron en la Universidad de Cracovia en 1491, para estudiar en la Universidad Jagollana con la intención de convertirse en clérigos con la recomendación de su tío. donde comenzó a estudiar la carrera de humanidades.
También cursó estudios de derecho, filosofía, astronomía y matemáticas. En los dos últimos años en la Universidad Nicolás estudió medicina, finalizando sus estudios en otoño de 1495.
Copérnico cubrió la plaza de canónigo de Frombork aunque pronto, motivado por el enfrentamiento con la Orden Teutónica contraria al imperio polaco, tuvo que partir hacia Lidzbark a requerimiento de su tío Lucas y de allí hasta Bolonia, donde en enero de 1497 Copérnico empezó a estudiar derecho canónico en la Universidad de Bolonia, alojándose en casa de un profesor de matemáticas llamado Domenico Maria de Novara, con quien observó el 9 de marzo un eclipse de Aldebarán que le permitió calcular que la distancia de la Luna a la Tierra no varía en las fases de cuartos ni de plenilunio.
En el año 1500 ya Doctorado en Astronomía, fue nombrado profesor de la Universidad de Roma pero renunció a la cátedra.
En 1501 reanuda sus estudios de medicina en la Universidad de Padua, aunque se cree que nunca obtuvo el doctorado.
En el año 1503 se marchó a Ferrara para estudiar derecho canónico.
En el poco tiempo que le dejaban sus obligaciones como secretario y médico de su tío, Copérnico continuaba realizando sus trabajos científicos.
Entre 1510 y 1529, por necesidades políticas, se le encargaron una serie de mapas de todo el reino de Polonia, en el que se representaban más de un millar de localidades.
Durante su regreso de un viaje a Cracovia, su tío el obispo Lucas Watzenrode, enfermó de gravedad, falleciendo el día 29 de marzo de 1512.
La catedral de
Frombork era la sede del obispado de Varmia, donde Copérnico hizo su carrera
eclesiástica. El recinto de la catedral está situado sobre una colina y rodeado
de las murallas donde estaba la torre en la que, según la leyenda, vivió Copérnico.
Un año más tarde forma parte de la comisión polaca encargada de asesorar al papa León X en la reforma del calendario, que finalmente no se llevó a cabo.
Nicolás Copérnico trabajó en la
Teoría del aumento de precios alrededor del año 1517, cuando fue llamado por el
rey Segismundo I de Polonia para abordar problemas monetarios en el país. En
ese contexto, formuló ideas precursoras de la Teoría Cuantitativa del Dinero,
explicando que los precios varían proporcionalmente con la cantidad de dinero
en circulación y advirtiendo sobre los efectos negativos de una oferta
monetaria excesiva
El análisis de Copérnico arrojó
que es imposible tener dos tipos de moneda en un solo gobierno, una más
valiosa, para el comercio exterior, y otra menos valiosa, para las
transacciones locales, (como lo sugirió Segismundo).
Formuló entonces la “teoría de la
cantidad de dinero” que estipula que los precios varían proporcionalmente con
el abasto de dinero en la sociedad. Explicó esto antes de que el término
“inflación” fuera inventado.
En términos muy simples, para
Copérnico se debía evitar el poner en circulación demasiado dinero, porque el
abasto de dinero determina el valor de la moneda, entre más dinero haya el
valor del mismo se reduce. Ésta es la causa principal y directa de que los
precios de los bienes aumenten.
Dos años más tarde, la guerra contra la Orden Teutónica del Hospital de Santa María de Jerusalén, orden religiosa y militar fundada por cruzados alemanes, acaba con un armisticio. Copérnico continuaba con sus labores administrativas, además de sus observaciones astronómicas.
Nicolás era un gran lector. Con el invento de la imprenta, 30 años antes, le permitió armar una gran biblioteca que crecía a medida que se podía publicar los ejemplares en la imprenta que se mandó construir en su casa.
En 1524, Bernard Wapowski le mandó el tratado de Juan Wermer, un astrónomo alemán titulado "Motu octavas espherae" ("Sobre el movimiento de la octava esfera"), publicado en Nüremberg dos años antes.
Así, poco a poco, va gestando su gran obra maestra "De revolutionibus orbium coelestium" ("Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes") que acabó en 1530, aunque posteriormente le realizaría pequeñas modificaciones. Ante el temor a que el Santo Oficio, surgido en 1215 contra la reforma de Lutero, pudiese acusarlo de herejía, Copérnico no publicó su libro.
En un principio, "De revolutionibus" se componía de siete libros, aunque quedó reducido a seis. El primero contenía una visión general de su teoría, en el segundo libro exponía teoremas matemáticos y tablas de estrellas, el tercero estaba dedicado a los movimientos aparentes del Sol, el cuarto a la Luna y su órbita y los dos últimos a dar una explicación detallada de su teoría.
Era un manuscrito de 425 hojas escritas con letra menuda, que fue publicado el 24 de mayo de 1543 en una imprenta de Nüremberg poco antes de su muerte. Un original de este libro se encuentra en la biblioteca de la Universidad de Cracovia. Hoy se sabe con certeza que el prólogo del libro fue modificado sin autorización por el teólogo Andreas Osiander.
Ese mismo año, apareció publicada otra obra esencial en el pensamiento renacentista de la época, "De humani corporis fabrica" ("Sobre la constitución del cuerpo humano"), cuyo autor era el pensador flamenco Vesalius. Esta obra junto a la de Copérnico fueron el nacimiento de la ciencia moderna.
Los detractores de la obra de Copérnico comenzaron a aparecer en 1540, eran sobre todo religiosos que interpretaban la Biblia al pie de la letra. Wilhelm Gnapheus, estrenó en 1541 una comedia "Morosophus" ("El payaso"), donde ridiculizaba a Nicolás Copérnico y sus ideas.
Copérnico falleció el 24 de mayo de 1543 en Frombork a la edad de 70 años de un derrame cerebral que le causó una parálisis del lado derecho de su cuerpo. Había perdido la memoria. Fue enterrado en la catedral de dicha ciudad, aunque se desconocía el lugar exacto.
Por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum.
Su legado perdura como un
testimonio del poder de la curiosidad científica y el coraje intelectual,
inspirando a desafiar lo establecido y buscar nuevas verdades.
Copérnico propuso que la Tierra y
los planetas giran alrededor del Sol, desafiando la arraigada creencia
geocéntrica de que la Tierra era el centro del universo.
Esta teoría, presentada en su
obra "De revolutionibus orbium coelestium" (Sobre las revoluciones de
las esferas celestes),transformó la astronomía e inspiró a científicos
posteriores.
Aunque en nuestros días se acepta la tesis copernicana, ésta ha sido corregida. Las órbitas de los planetas no son circulares, como creía Copérnico, sino elípticas, como mostró Kepler. Asimismo, el Sol, como los demás astros del firmamento, también se mueve.
Revolución científica:
El heliocentrismo marcó el inicio
de la llamada "Revolución Científica", fomentando una mentalidad crítica
y analítica. Su trabajo impulsó a otros científicos como Johannes Kepler y
Galileo Galilei a perfeccionar y desarrollar nuevas ideas.
Cambio de paradigma:
La teoría heliocéntrica generó un cambio en la
forma de entender el universo, desafiando las ideas preconcebidas y fomentando
una mentalidad más crítica y analítica.
En 1517, Copérnico estableció una
teoría cuantitativa del dinero, un concepto principal en la economía hasta el
día de hoy.
Nuevo orden de los planetas:
Copérnico teorizó un nuevo orden
para los planetas en términos de su distancia al Sol, que la Tierra orbita el
Sol una vez cada año y que la Tierra gira completamente sobre su propio eje
cada día7.
Su legado perdura como un
testimonio del poder de la curiosidad científica y el coraje intelectual,
inspirando a desafiar lo establecido y buscar nuevas verdades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario