La Voz Silenciada: La Trágica Historia
de Irène Némirovsky y su Obra
Inmortal
Irene Némirovsky nació el 24 de
febrero de 1903, en Kiev , Rusia.
Fue una reconocida escritora que se comunicaba en francés ya que
creció en Francia.,
Los padres de Irène Némirovsky
fueron León Némirovsky y Fanny (o Faïga) Némirovsky.
León Némirovsky era un banquero
judío ruso muy acaudalado. Se menciona que pasaba mucho tiempo viajando y en
negocios, y también era conocido por frecuentar casinos.
Aunque inicialmente se dedicaba
al comercio de cereales, con el tiempo se convirtió en banquero y acumuló una
gran fortuna.
Fanny (Faïga) Némirovsky era la
madre de Irene y se describe como una mujer fría y distante, que no mostraba
mucho interés por su hija.
Esta relación complicada con su
madre influyó en la obra literaria de Irene, quien a menudo reflejaba en sus
escritos la mala relación que tenía con ella.
Su infancia en Kiev estuvo
marcada por la riqueza y el lujo.
Irène Némirovsky realizó sus
estudios primarios en Kiev, bajo la tutela de una institutriz francesa, lo que
le permitió aprender francés desde muy joven.
Disfrutaba de un entorno
privilegiado, viviendo en un barrio elegante cerca de los palacios imperiales.
En verano, acompañaba a su padre
en cruceros por el río Dniéper y visitaba pueblos donde su padre tenía negocios
con terratenientes ucranianos.
A pesar de su vida llena de
riqueza, su infancia estuvo marcada por la ausencia emocional de su madre y la
inestabilidad política que obligó a su familia a exiliarse
La familia Némirovsky tuvo que
huir de Rusia debido a la Revolución Rusa en 1917.
Después de un período en
Finlandia, finalmente se establecieron en Francia en 1919.
En Francia, la familia se
estableció y vivió de su fortuna acumulada en Rusia.
Irène Némirovsky se dedicó a la
literatura, estudiando en la Sorbona y convirtiéndose en una escritora
reconocida en Francia.
L
En Francia, Irène continuó sus
estudios secundarios y más tarde se matriculó en la Sorbona.
Némirovsky había sido educada en
francés desde muy joven por una institutriz francesa en Kiev, lo que le dio una
base sólida en la lengua y la literatura francesa.
Su interés en la escritura
comenzó a los 18 años, y su educación en la Sorbona le proporcionó una
formación académica que complementó su talento natural para la literatura.
Irène Némirovsky ingresó en la
Sorbona en 1920, aunque no hay una fecha exacta mencionada en los textos
proporcionados. Sin embargo, se sabe que comenzó sus estudios en la Sorbona
poco después de llegar a Francia en 1919, cuando tenía 16 años.
Durante su estadía en la Sorbona,
Irène Némirovsky destacó por su dedicación a los estudios y su talento
literario.
Su tiempo en la Sorbona le
permitió integrarse en círculos literarios influyentes, donde conoció a figuras
importantes como Joseph Kessel y Jean Cocteau, quienes se convirtieron en
amigos y apoyaron su carrera literaria.
Irène Némirovsky comenzó a
escribir a los 18 años, pero su carrera literaria se inició oficialmente en
1921 con la publicación del texto "No noche chez l'extralucide" en la
revista bimensual Fantasio.
Egresó de La Sorbona obteniendo
su licenciatura en Letras en 1926.
También en 1926 Irène Némirovsky
se casó con Michel Epstein .
Michel Epstein, judío como ella,
era un ingeniero que más tarde se dedicó a la banca.
Después de casarse, la vida de
Irène Némirovsky en París estuvo marcada por su creciente éxito literario y su
integración en la sociedad parisina.
El matrimonio de Irène con Michel
Epstein fue un punto de estabilidad en su vida, ya que su relación con su madre
había sido complicada y distante.
La familia Epstein se instaló en París, donde
Irène continuó desarrollando su carrera literaria.
La pareja tuvo dos hijas.
Con su hija Denise
Su hija Denise, nació en 1929.
Continuó escribiendo y publicando
novelas que reflejaban su observación de la sociedad burguesa, como "David
Golder" en 1929 y "El Baile" en 1930. Estas obras la
convirtieron en una figura destacada en el mundo literario francés, y se
relacionó con escritores influyentes como Joseph Kessel y Jean Cocteau.
Sin embargo, fue su novela
"David Golder", publicada en 1929, la que realmente la catapultó a la
fama en Francia.
"David Golder" fue un
éxito instantáneo y marcó el comienzo de una brillante carrera literaria para
Némirovsky.
La novela fue enviada
anónimamente a la editorial Grasset, y su calidad impresionó tanto al editor
que este publicó un anuncio en la prensa para conocer al autor.
Cuando se descubrió que la autora
era una mujer, la sorpresa fue doble, ya que en ese momento era inusual que una
mujer escribiera una obra tan audaz y bien recibida por la crítica.
La fama que obtuvo con
"David Golder" no solo se debió a su talento literario, sino también
a la originalidad y la crudeza de su narrativa, que exploraba temas como la
codicia, el poder y la decadencia moral en la sociedad burguesa.
La novela fue elogiada por figuras literarias
prominentes de la época, como Jean Cocteau y Joseph Kessel, lo que consolidó su
posición como una de las escritoras más destacadas de Francia.
En 1930 publica en Francia "El
Baile". Es una novela corta escrita por Irène Némirovsky .
Esta obra fue su segundo gran
éxito literario después de "David Golder" en 1929, y la catapultó aún
más a la fama en el mundo literario francés.
La novela se centra en la
historia de los Kampf, una familia de nuevos ricos que viven en un lujoso piso
parisino.El señor y la señora Kampf organizan un gran baile para doscientos
invitados con el objetivo de ganar reconocimiento en la alta sociedad francesa.
Sin embargo, su hija Antoinette,
de catorce años, es prohibida de asistir al evento por su madre, lo que desencadena
una venganza impulsiva y espontánea por parte de la adolescente, llevando a una
situación absurda y dramática.
"El Baile" fue bien
recibido por la crítica francesa, destacándose por su aguda percepción
psicológica y su retrato de la difícil relación madre-hija, así como de la
ambición social y la hipocresía de la época.
La novela no fue traducida al
español hasta 1986, pero desde entonces ha sido ampliamente reconocida como una
obra maestra de la literatura universal.
En cuanto a la publicación original, "El Baile" fue editada por la editorial Grasset & Fasquelle en 1930, y su éxito contribuyó a consolidar a Némirovsky como una de las escritoras más destacadas de su tiempo en Francia.
Su segunda hija Élisabeth, nació en 1937.
Irene y su hija Denise
Sin embargo, su vida cambió
drásticamente con el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
En 1938, el gobierno francés
rechazó la solicitud de nacionalización de Irène Némirovsky, lo que reflejaba
el creciente antisemitismo en Francia durante ese período.
A pesar de ser una escritora
reconocida en lengua francesa, haberse educado en la Sorbona y haber publicado
varias novelas exitosas, su origen judío fue un obstáculo insuperable para
obtener la ciudadanía francesa.
Este rechazo fue un golpe
significativo para Némirovsky, quien había integrado su vida en Francia y
consideraba el país como su hogar.
La negativa a su solicitud de nacionalización
no solo reflejaba el antisemitismo creciente en Francia, sino que también
anticipaba los peligros que enfrentarían los judíos en el país con el avance
del nazismo en Europa.
En respuesta a este rechazo,
Irène y su familia decidieron convertirse al catolicismo en febrero de 1939,
esperando que esto les proporcionara más seguridad y aceptación en la sociedad
francesa.
Sin embargo, esta conversión no
fue suficiente para evitar las consecuencias de las leyes antisemitas impuestas
por el régimen de Vichy en 1940, que prohibieron a Némirovsky publicar bajo su
nombre y obligaron a su marido a dejar su trabajo en la banca.
En octubre de 1940, Michel Epstein perdió su trabajo en la banca debido a su origen judío, y a Irène se le prohibió publicar bajo su nombre.
Ante esta creciente adversidad,
la familia se refugió en Issy-l'Évêque, donde intentaron llevar una vida normal
mientras Némirovsky continuaba escribiendo en secreto.
Durante este tiempo, comenzó a trabajar en su
obra maestra, "Suite francesa", una crónica de la ocupación nazi y el
éxodo de la población francesa.
Sin embargo, el 13 de julio de
1942, Irène Némirovsky fue arrestada en el pueblo de Issy-l'Évêque, donde ella
y su familia se habían refugiado para escapar de las persecuciones antisemitas
en Francia.
Némirovsky fue arrestada por los
gendarmes franceses en su hogar en Issy-l'Évêque.
Esta acción formaba parte de las
redadas masivas de judíos ordenadas por el régimen de Vichy, que colaboraba con
las autoridades nazis.
Poco después, fue deportada a
Auschwitz, donde llegó el 17 de julio de 1942.
Las condiciones en Auschwitz eran
extremadamente duras, con hacinamiento, falta de higiene y una alta tasa de
mortalidad debido a enfermedades como el tifus, que fue la causa de su muerte.
Aunque hay algunas discrepancias sobre las
circunstancias exactas de su muerte, se sabe que murió en el campo de
concentración, aunque no fue asesinada en la cámara de gas como se ha
mencionado erróneamente en algunos lugares.
Michel Epstein, el esposo de
Irène Némirovsky, intentó sin éxito lograr la liberación de su esposa después
de su arresto el 13 de julio de 1942.
Su esfuerzo fue un testimonio del
amor y la desesperación que sintió al enfrentar la situación crítica en la que
se encontraban.
Tras la detención de Irène, que
ocurrió en su hogar en Issy-l'Évêque, Michel se mantuvo esperanzado, a pesar de
la incertidumbre sobre el paradero de su esposa.
Durante esos días, realizó
múltiples gestiones para intentar conseguir su liberación. Se preocupó por
mantener un lugar para ella en la mesa familiar, colocando su cubierto cada
día, como un símbolo de su esperanza de que regresara.
Michel Epstein llegó a ofrecerse
para sustituir a Irène en lo que él creía que era un campo de trabajo, pensando
que esto podría ayudar a reunirse con ella.
Sin embargo, sus esfuerzos fueron
en vano. En octubre de 1942, Michel fue arrestado y deportado a Auschwitz.
Al llegar al campo, fue ejecutado
inmediatamente en una cámara de gas el 6 de noviembre de 1942.
La trágica historia de Michel y
Irène refleja no solo el horror del Holocausto, sino también la devastación
personal que enfrentaron las familias judías durante este período.
Ambos fueron víctimas del régimen
nazi y sus políticas antisemitas, y sus esfuerzos por sobrevivir y proteger a
su familia fueron infructuosos en un contexto donde la persecución era
sistemática y brutal.
La historia de su amor y
sacrificio resuena como un recordatorio del impacto humano detrás de los
eventos históricos.
Sus hijas, Denise y Élisabeth,
sobrevivieron gracias a la ayuda de una profesora y vecinos que las
escondieron.
Su hija Denise
Más tarde, Denise y Élisabeth se
dedicaron a preservar el legado literario de su madre, incluyendo la
publicación póstuma de su obra maestra, "Suite francesa", en 2004.
Obras
Novelas
El malentendido (Le Malentendu, publicada en la revista Les Œuvres Libres en 1926 y como libro en 1930).
Un niño prodigio (L'Enfant génial, publicada en la revista Les Œuvres Libres en 1927 y como libro en 1992).
La enemiga (L'Ennemie, publicada en la revista Les Œuvres Libres en 1928 e incluida en el primer volumen de las Œuvres complètes de la autora en 2011).
David Golder (1929).
El baile (Le Bal, publicada en la revista Les Œuvres Libres en 1929 y como libro en 1930).
Nieve en otoño (Les Mouches d'automne, 1931).
El caso Kurílov (L'Affaire Courilof, publicada en la revista Les Annales Politiques et Littéraires en 1932 y como libro en 1933).
El peón en el tablero (Le Pion sur l'échiquier, publicada en la revista L'Intransigeant en 1933 y como libro en 1934).
El vino de la soledad (Le Vin de solitude, publicada en la revista Revue de Paris en 1935 y como libro ese mismo año).
Jezabel (Jézabel, publicada en la revista Marianne en 1935 y como libro en 1936).
La presa (La Proie, publicada en la revista Gringoire en 1936 y como libro en 1938).
Dos (Deux, publicada en la revista Gringoire en 1938 y editada como libro en 1939).
El maestro de almas (Le Maître des âmes, publicada bajo el título Les Échelles du Levant en la revista Gringoire en 1939 y como libro en 2005).
Los perros y los lobos (Les Chiens et les Loups, publicada en la revista Candide en 1939 y como libro en 1940).
Los bienes de este mundo (Les Biens de ce monde, publicada en la revista Gringoire en 1941 y como libro en 1947).
Los fuegos de otoño (Les Feux de l'automne, 1957, obra póstuma).
Suite francesa (Suite française, 2004, obra póstuma).
El ardor en la sangre (Chaleur du sang, 2007, obra póstuma).
Cuentos
Films parlés (1934). Cuatro relatos escritos como esbozos de guiones cinematográficos: "Film parlé", "La Comédie bourgeoise", "Les Fumées du vin" e "Ida".
Domingo (Dimanche et autres nouvelles, quince relatos publicados entre 1934 y 1940 en revistas y publicados como libro en 2000)
Destinées et autres nouvelles (catorce relatos reunidos en volumen póstumamente, en 2004)
Les Vierges et autres nouvelles (doce cuentos reunidos en volumen póstumamente, en 2009)
Nonoche. Dialogues comiques (2012)
Biografía
La vida de Chéjov (La Vie de Tchekhov, 1946)
Epistolario
Cartas de una vida (Lettres d'une vie, 2021)
Ópera
En marzo de 2010 se estrenó la ópera Le Bal (El Baile), de Oscar Strasnoy, en la Ópera de Hamburgo, con un libreto de Matthew Jocelyn.
HOMENAJE
Irène Némirovsky ha recibido
varios homenajes para mantener vivo su recuerdo y legado literario.
Estos homenajes no solo mantienen
viva su memoria, sino que también destacan su importancia como escritora y su
capacidad para capturar la complejidad de la condición humana en sus obras.
Publicación de "Suite
francesa":
La obra maestra de Némirovsky, "Suite
francesa", fue publicada póstumamente en 2004, más de sesenta años después
de su muerte.
Este libro obtuvo el Premio
Renaudot y se convirtió en un éxito editorial mundial, revitalizando el interés
en su obra y asegurando su legado literario.
La novela de Irene
Nemirovsky, Suite Francaise fue llevada al cine con gran éxito
Novelas y Adaptaciones:
Además de "Suite
francesa", otras obras de Némirovsky han sido reeditadas y traducidas a
numerosos idiomas, como "El baile", "David Golder" y
"Los fuegos de otoño".
Estas publicaciones han mantenido
su nombre en el ámbito literario y han permitido que nuevas generaciones
descubran su obra.
Novelas Biográficas:
Escritoras como Clara Fuertes han
escrito novelas inspiradas en la vida de Némirovsky, como "Mi querida
Irène", que sirven como homenaje a su vida y obra.
Documentos y Cartas:
La correspondencia personal de Némirovsky,
incluyendo cartas a amigos y editores, ha sido recopilada y publicada,
ofreciendo una visión más profunda de su vida y proceso creativo.
Conmemoraciones:
En 2022, se conmemoraron los
ochenta años de su fallecimiento en Auschwitz, recordando su vida y legado en
diversos medios y eventos culturales.
Talleres y Tributos
Literarios:
Grupos de escritura y talleres han rendido
homenaje a Némirovsky, admirando su capacidad para escribir en medio de la
adversidad y celebrando su contribución a la literatura.
LEGADO
El legado de Irène Némirovsky perdura a través de su
contribución literaria, su testimonio histórico y su impacto cultural,
manteniendo viva su memoria como una de las escritoras más destacadas del siglo
XX.
El legado de Irène Némirovsky
perdura hasta hoy de varias maneras:
Literatura y Reconocimiento
Internacional:
Su obra maestra, "Suite
francesa", publicada póstumamente en 2004, obtuvo el Premio Renaudot y se
convirtió en un éxito editorial mundial, consolidando su posición como una de
las grandes escritoras del siglo XX.
Otras novelas como "David
Golder" y "El Baile" también han sido ampliamente reconocidas y
traducidas a numerosos idiomas.
Testimonio Histórico:
Sus escritos ofrecen una visión
profunda de la sociedad francesa durante la ocupación nazi, capturando la
complejidad emocional y las relaciones humanas en un contexto de guerra y
persecución.
"Suite francesa" es
particularmente valiosa por su crónica de la Francia de Vichy y el éxodo de la
población francesa.
Inspiración y Legado Cultural:
Némirovsky es recordada por su
habilidad para retratar la psicología de sus personajes y su crítica a la
burguesía parisina.
Su estilo literario ha influido
en la percepción de la literatura como un espejo del tiempo, reflejando las
complejidades sociales y emocionales de su época.
Preservación de su Memoria:
Sus hijas, Denise y Élisabeth,
han trabajado incansablemente para preservar su legado y memoria, asegurando
que su obra siga siendo relevante y accesible para nuevas generaciones.
FUENTES
https://www.lavanguardia.com/libros/autores/irene-nemirovsky-47127
https://es.wikipedia.org/wiki/Ir%C3%A8ne_N%C3%A9mirovsky
https://www.bestialectora.com/2019/08/irene-nemirovsky.html
https://www.mujeresenlahistoria.com/2014/03/entre-dos-credos-irene-nemirovsky-1903.html
https://www.elmundo.es/la-lectura/2024/04/10/660aef2de85ecee5628b4583.htm
https://www.nytimes.com/2011/10/02/books/review/growing-up-with-irene-nemirovsky.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario