Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

viernes, 21 de febrero de 2025

EL 21 DE FEBRERO DE 1929 NACÍA ROBERTO GÓMEZ BOLAÑOS (CHESPIRITO)

EL ENTRAÑABLE CHAVO DEL OCHO


Roberto Gómez Bolaños “Chespirito”, nació el 21 de febrero de 1929 en la Ciudad de México, D.F

Fue un escritor, publicista, dibujante, compositor de música y letra de canciones populares, actor, director, y productor.  


Roberto y su mamá Elsa Bolaños Cacho


Roberto nació en el seno de una familia muy humilde. 
Su padre, Francisco Gómez Linares  solía actuar y disfrazarse a escondidas, pues por esos años el trabajo de actor era muy mal visto. Se desempeñaba como retratista. Llevaba, sin duda, el arte en las venas.
Su madre  Elsa Bolaños Cacho era secretaria bilingüe.


Su madre  Elsa Bolaños Cacho

Francisco Gómez Linares
 

Su padre, Francisco Gómez Linares murió dejando a sus tres hijos con su madre, Elsa Bolaños Cacho. Esta admirable mujer luchó mucho para sacar adelante a sus tres hijos pequeños Francisco, Roberto y Horacio.
Su madre, viuda a la edad de 32 años, trabajó mucho para mantener a sus pequeños, y con un préstamo bancario, pudo  construir  un pequeño edificio de condominios con locales comerciales en el primer piso y tres departamentos en los pisos superiores. Sin embargo, la mujer no pudo continuar con los pagos del préstamo y el banco decomisó la propiedad que tanto esfuerzo había costado levantar. Asi tuvo que ir con su familia a vivir en las instalaciones comerciales.
A pesar que vivieron muchas dificultades económicas que limitaron sobremanera su estilo de vida, según cuenta don Roberto, "mi mamá era tan sensacional que nunca me di cuenta que andábamos pobres. Nunca me compró una bicicleta, un tren eléctrico, pero nunca me faltó una pelota. Fui súper feliz. Ella se mataba trabajando, de eso me di cuenta después."


Gómez Bolaños se casó con Graciela Fernández

En 1951 Gómez Bolaños se casó con Graciela Fernández, con quien tuvo seis hijos. Luego la relación se rompió y se divorciaron.

Roberto Gómez inició sus estudios en la carrera de Ingeniería  en la Universidad Autónoma de México. Sin embargo no concluyó los estudios, pues el arte cambió su destino para siempre.

Su talento lo llevó a trabajar como creativo en la agencia de publicidad D'Arcy a los 22 años de edad. 

En el período de 1960 a 1965 en su faceta de guionista, realizó los libretos de los programas "Cómicos y Canciones" y "El Estudio de Pedro Vargas", que tuvieron gran éxito por esa época. Su nombre, empezó a sonar con fuerza entre los ejecutivos de la cadena. 

En 1966 Mario Moreno "Cantinflas" eligió los guiones de don Roberto para una serie que se llamaría "El Estudio de Cantinflas" 
Sin embargo debido a las altas pretensiones económicas del talentoso actor, el patrocinador que era la Cigarrera La Moderna, canceló el proyecto. 



Los Supergenios de la Mesa Cuadrada

En 1968  ingresó a la pantalla chica, vía TIM (Televisión Independiente de México) quienes le dieron la oportunidad de tener su secuencia de media hora "Los Super Genios de la Mesa Cuadrada".

Los Supergenios de la Mesa Cuadrada era un programa mexicano realizado entre el año 1968 y 1971 cuyo creador fue Roberto Gómez Bolaños. 
Contaba con la participación de Roberto Gómez Bolaños como El Dr. Chespirito Chapatín, María Antonieta de las Nieves como La Mococha Pechocha, Rubén Aguirre como El profesor Rubén Aguirre Jirafales y Ramón Valdés como El Ingeniebrio Ramón Valdes Tirado Alanis. 


 El Ciudadano Gómez

 "El Ciudadano Gómez" fue el otro programa dentro de "Sábados de la Fortuna" que tenía 5 horas de duración. 

Esta sección fue de las menos realizadas por Chespirito, pues sólo se vio en los comienzos del programa con pocas emisiones (13 aproximadamente) y algunos otros más cuando se retomó en 1994.
Se trata de la vida de un hombre comúnmente llamado Ciudadano Gómez por toda la comunidad, debido a que perdió la memoria en un accidente automovilístico y no recuerda su nombre. Se mete en cómicas situaciones con el fin de ayudar a la gente necesitada. 
En el primer capítulo presentado en "Con Humor" en 1994 se descubre que el accidente fue provocado por un mal servicio en el taller mecánico en el que llevó su auto y no le revisaron los frenos.



 El Chavo del 8

El Chapulín Colorado

El Chavo del 8

Poco a poco el rating reveló que la gente veía más esa secuencia del programa y finalmente en 1970 se le dió la oportunidad de tener su programa propio al que llamó "Chespirito" todos los lunes en el horario estelar de las 8 de la noche.

Fue justamente en ese programa donde a la edad de 41 años, da rienda suelta a su imaginación creando los personajes que todos conocemos: el Chómpiras, el Dr. Chapatín, el Chapulín Colorado y el que sería su más grande éxito "El Chavo del Ocho". 

Cuando era sólo un sketch del programa, "El Chavo.." no tenía aún los personajes como siempre lo hemos conocido. Por ejemplo se sabe que Don Ramón trabajaba y la Chilindrina no era su hija. 
Asi, la gente fue respondiendo mucho más con este personaje junto con el Chapulín Colorado (que inicialmente iba a ser verde, pero por cuestiones técnicas tuvo que haerlo rojo) hasta que el programa quedó chico y asi en 1972 Don Roberto tuvo a su cargo 2 programas más que serían super éxitos por muchos años más: "El Chavo del Ocho" y "El Chapulín Colorado".

Debido a su permanente inclusión, primero accidental, de la desaparecida letra "CH" en los nombres de personajes, objetos y lugares de sus creaciones, decidió hacerlo su sello personal. 
Inclusive su nombre, cuando quedó inmortalizado como "Chespirito" por el director de cine Agustín P Delgado, debido a su gran talento y trascendencia comparables a Shakespeare. Bolaños era según el director "un Shakespeare chiquito". 
Y como no podía ser muy latinoamericano el "Shakespirito" quedó finalmente como "Chespirito".

 Chaparrón Bonaparte

 Chaplín

Dr. Chapatín

El Chómpiras

A partir de 1980, Roberto continuó con su brillante trabajo creador al frente del programa "Chespirito" donde el Chavo y el Chapulín volvían a ser bloques para compartir su inmortal suceso con el terrible "Dr. Chapatín"; "Los Caquitos" con la estrella "el Chómpiras"; "La Chicharra" con el singular periodista "Chambón" y los irremediables "Loquitos" con "Chaparrón Bonaparte". 

Jamás olvidó de interpretar personajes tan entrañables como "Charles Chaplin", "El Gordo y el Flaco" y hasta el propio "Chespirito" donde podía realizar cualquier papel. El programa funcionó muy bien todos esos años. 

Sin embargo, ante las irremediables pérdidas de un buen porcentaje de su elenco original, la renuncia de Gómez a seguir dando vida al Chavo, y a su deseo de producir, decidió dar por finalizado su exitosísimo ciclo como actor de televisión hacia la segunda mitad de los noventas.

Pero la obra de Roberto no se limita a la televisión. También ha sido seducido por la pantalla grande, llegando a ser Director de Televicine y además ha realizado varias películas.


Casado desde 2004 con Florinda Meza quien interpretó a Doña Florinda en el Chavo del Ocho, después de una larga relación amorosa. 


Roberto Gómez Fernández

Su hijo, Roberto Gómez Fernández, comenta que no hay día que no lleguen propuestas de merchandising con los personajes de Chespirito. 

Y llegan de todas partes, y de diferentes empresas: desde una compañía telefónica hasta de ropa o paletas. 
Y cada uno de nosotros lo podemos comprobar: no hay año que no salga algún producto relacionado al Chavo del Ocho o al Chapulín Colorado.
 


 


La casa de Chespirito. Es una propiedad que tiene más de 10 mil pies cuadrados. Se trata de dos propiedades juntas que el comediante usaba como vivienda y como oficinas.
Tiene dos pisos, techos altos, amplio jardín, ventanas aislantes de ruido - ya que está en una zona muy transitada - y está equipada con muebles de estilo clásico, tallados de caoba y roble, también posee muchos cuadros.

  Aún asi, con todo el éxito conseguido, Don Roberto opta por llevar una vida sencilla al lado de la persona que más quiere en la vida. Su esposa Florinda Meza. La considera una mujer inteligente y culta y que además canta muy bien. Con ella, dice, se puede platicar de todo, hasta de fútbol. La casa que comparten queda en la Colonia del Valle, que es una zona residencial de clase media alta en la Ciudad de México, y tiene 200 mts. cuadrados.  

El 28 de mayo del 2011, Chespirito abrió su cuenta en Twitter llegándo a alcanzar en menos de un día más de 170 000 seguidores, al segundo día un total de 250 000 seguidores, y medio millón en tan solo una semana.
 


Roberto Gómez Bolaños con Florinda Meza, Edgar Vivar y Ruben Aguirre, durante su homenaje en el Auditorio Nacional realizado en marzo de 2012

  
El célebre cómico mexicano Roberto Gómez Bolaños, "Chespirito", uno de los artistas latinoamericanos más queridos, falleció el viernes 28 de noviembre de 2014, a los 85 años.

HOMENAJES

Roberto Gómez Bolaños, conocido como Chespirito, ha sido objeto de numerosos homenajes a lo largo de los años, tanto en México como en otros países de América Latina

 

Eventos y Celebraciones

 

Auditorio Nacional:

El 29 de febrero de 2012, se realizó un gran homenaje en el Auditorio Nacional de Ciudad de México, donde se celebraron 40 años de su carrera.

Este evento incluyó proyecciones animadas y actuaciones de varios artistas reconocidos, además de la participación de figuras del ámbito cultural que expresaron su admiración por Gómez Bolaños.

 América celebra a Chespirito:

Este evento internacional tuvo lugar del 1 al 11 de marzo de 2012, con actividades organizadas en 11 países, incluyendo concursos y coreografías masivas. En el Monumento a la Revolución, más de 20,000 personas participaron en una coreografía relacionada con "El Chavo del 8".

 

Reconocimientos Permanentes

 

Estrella en el Paseo de las Luminarias:


En 2002, Roberto Gómez Bolaños recibió una estrella en este famoso paseo, un reconocimiento a su impacto en la televisión y el entretenimiento latinoamericano.

 El Paseo de las Luminarias en Celaya, México, es una tradición donde se colocan luces en las calles para guiar a las ánimas.

No se trata de estrellas que representen a famosos, sino de "lumbradas" que iluminan el camino para los difuntos. El evento incluye un desfile con personas caracterizadas como calaveras vivientes

Monumentos y Espacios Públicos

Esculturas exhibidas en el Chavo del 8 centro comercial Chipichape en la ciudad de Cali.

 

Busto de Roberto Gómez Bolaños en el andador de la avenida Tulum, que forma parte del proyecto de un corredor cultural en dicha arteria y en las inmediaciones del Palacio Municipal de Cancún, México.

Monumento en honor a El Chavo del 8 y al resto de los personajes de la vecindad creada por Roberto Gómez Bolaños en Argentina en la localidad de Pilar, en la provincia de Córdoba, ubicada a casi 600 kilómetros de la capital.




El Chavo del 8 y El Chapulín Colorado- Córdoba, Argentina.

 


El cartero más famoso de México: Jaimito, personaje de la serie mexicana “El chavo del Ocho”, creada por Roberto Gómez Bolaños.

Estatuas de El Chavo del Ocho y El Chapulin Colorado en México DF

Arte efímero -La escultura del artista Luis Carlos Quintero mide 2,40 metros de alto y siete metros de ancho. Tardó doce días en terminar los cinco personajes del humorista mexicano.

Una escultura en arena que rinde homenaje al a Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, en El Rodadero, principal balneario de Santa Marta.


La figura del personaje protagonizado por Roberto Gómez Bolaños se encuentra a un lado de la cancha centenario del Club América.(Club América), México


Sellos Postales y Publicaciones

 


En varias ocasiones, han sido emitidos sellos postales que honran a Chespirito y sus personajes icónicos. Estos sellos son una forma simbólica de reconocer su contribución a la cultura popular.

Estos homenajes reflejan la profunda huella que Roberto Gómez Bolaños dejó en la cultura mexicana y latinoamericana, siendo recordado no solo por sus personajes entrañables sino también por su impacto duradero en el entretenimiento.

LEGADO

El legado artístico de Roberto Gómez Bolaños, "Chespirito", es vasto y ha dejado una huella imborrable en la cultura popular latinoamericana.

 Creación de personajes icónicos:

Chespirito creó personajes entrañables como El Chavo del 8, El Chapulín Colorado, El Chompiras y el Doctor Chapatín, que marcaron una época dorada de la televisión.

Estos personajes no solo definieron su carrera, sino que se convirtieron en parte del patrimonio cultural de Latinoamérica.

 El Chavo del 8:

Su obra más reconocida, "El Chavo del 8", sigue vigente transmitiendo risas y enseñanzas a nuevas generaciones3.

La serie, que debutó en 1971, fue un fenómeno que cruzó fronteras y se convirtió en parte del patrimonio cultural de Latinoamérica.

 Guionista hábil:

Gómez Bolaños destacó como guionista por su ingenio y habilidad para crear historias y guiones originales.

Se ganó el apodo de "Chespirito" al ser comparado con William Shakespeare debido a su prolífica producción de historias.

 Humor blanco:

Su comedia familiar y sin malicia, caracterizada por un humor blanco, logró conectar con audiencias de todas las edades4.

Este tipo de humor, cercano y original, trascendió lo meramente humorístico y contribuyó a la creación de un código cultural compartido.

 Frases y expresiones:

 Frases como "¡No contaban con mi astucia!" o "Eso, eso, eso" no solo evocan nostalgia, sino que también fomentan un sentido de comunidad entre quienes crecieron viendo sus programas.

Estas frases se han convertido en parte del imaginario colectivo y se mantienen vigentes en conversaciones cotidianas y referencias culturales.

Legado en nuevas generaciones:

Su influencia se refleja en nuevas generaciones de comediantes y creadores que encuentran inspiración en su estilo único.

El legado de Roberto Gómez Bolaños es invaluable y continúa presente en el corazón de grandes y chicos.

 Adaptación a la realidad:

La capacidad de sus series para adaptar escenarios y situaciones de la vida real en un set de televisión fue un factor clave para su arraigo popular.

Sus historiales globales permitieron que el público se identifique con ellas.

 Música:

 Además de su trabajo en televisión, Gómez Bolaños también fue compositor de música y letra de canciones populares

FUENTES
http://gomezbolanos.galeon.com/
 http://www.chavodel8.com
http://www.taringa.net
http://www.sitiostotal.com
 http://es.wikipedia.org
 https://es-us.celebridades.yahoo.com

No hay comentarios: