De Osaka al desarrollo de la
vacuna contra la
varicela
Michiaki Takahashi nació en Osaka,
Japón, el 17 de febrero de 1928.
Fue un virólogo japonés,
conocido por haber inventado la primera vacuna contra la varicela. Desarrolló
la vacuna "Oka" mediante la producción de v-Oka, una cepa viva
debilitada del virus varicela-zóster.
Obtuvo su título de médico en
la Universidad de Osaka en 1954.
En el año 1958 se convirtió en
profesor asistente en el Instituto de Investigación de Enfermedades Microbianas
de la Universidad de Osaka. Durante este tiempo, el Dr. Yoshiomi Okuno dirigió
el laboratorio y desempeñó un papel destacado en la investigación y el desarrollo
de vacunas contra el sarampión, la rubéola y las paperas.
En el instituto de
investigación, Takahashi dedicó su tiempo a estudiar el sarampión y la polio.
En 1963, se mudó a los Estados
Unidos con su esposa y sus dos hijos después de aceptar una beca de
investigación en Baylor College.
En 1964, su hijo de 3 años
contrajo varicela tras entrar en contacto con la hija de una familia vecina en
Houston.
Mientras la niña estaba con su
familia, Takahashi detectó un sarpullido parecido a una ampolla en la cabeza de
la niña.
Takahashi reconoció los
síntomas, sabiendo que podían ser graves y que no había tratamiento. Su hijo
desarrolló síntomas graves, con vesículas en todo el cuerpo y fiebre alta.
Los síntomas progresaron
rápida y severamente. Su temperatura bajó y comenzó a tener problemas para
respirar. Lo único que Takahashi podía hacer era observarla día y noche.
Pero con el tiempo los
síntomas mejoraron y su hijo se recuperó. Después de eso, Takahashi se dio
cuenta de la gravedad de la varicela a pesar de que se la consideraba una
enfermedad leve.
La experiencia de ver a su
hijo mayor, Teruyuki, sufrir varicela mientras estudiaba en los EE. UU. Hizo que
se haya dado cuenta de que debía utilizar sus conocimientos sobre los virus
para desarrollar una vacuna contra la varicela.
El científico regresó a Japón
en 1965 y se involucró en la investigación de virus tumorales. Aún así, su
interés en desarrollar una vacuna contra la varicela no disminuyó y comenzó su
proyecto en 1970.
En ese momento, Takahashi
comenzó su investigación cultivando el virus varicela-zoster (VZV) vivo pero
debilitado en tejido animal y humano. Sin embargo, existía la preocupación de
que la vacunación provocara otras complicaciones de salud, lo que generó una
fuerte oposición al desarrollo del tratamiento.
En ese momento se temía que el
virus de la varicela pudiera estar relacionado con el cáncer, por lo que una
vacuna podría terminar siendo cancerígena.
Sin embargo, Takahashi quedó
convencido de la relevancia del tratamiento y continuó su investigación.
La vacuna contra la varicela
se desarrolló utilizando el VZV aislado del líquido vesicular de un niño con
varicela típica.
El apellido de ese niño era
Oka, por lo que el virus recibió el nombre de cepa Oka. La investigación
continuó y, una vez concluidos los estudios de seguridad, comenzaron los
ensayos clínicos.
Se llevó a cabo una campaña de
vacunación contra la varicela en 23 pacientes pediátricos no infectados para
prevenir la propagación de la infección. Los resultados fueron positivos y no
se detectaron otros casos entre los vacunados.
En 1974, una década después de
que su hijo contrajera la enfermedad, The Lancet publicó por primera vez los
hallazgos que demostraban la seguridad y eficacia de la vacuna contra la
varicela cepa Oka.
El informe afirma que "no
se observaron reacciones clínicas molestas y se evitó la propagación de la
infección por varicela, con la excepción de un caso grave en un paciente no
vacunado".
En el año 1975 le es otorgado
el Premio de Cultura en Memoria de Saburo Kojima .
La vacuna “engaña al sistema
inmunológico haciéndole creer que ha visto esta enfermedad antes”, afirmó la
Dra. Anne A. Gershon, directora de la División de Enfermedades Infecciosas
Pediátricas del Centro de la Universidad de Columbia, citada por el New York
Times en 2013.
"Es la única vacuna
eficaz contra cualquiera de los virus del herpes humano", añadió.
En 1984, la vacuna fue
certificada por La OMS que la consideró la vacuna contra la varicela más
adecuada
Ese mismo año. ocho países europeos
aprobaron el uso de la vacuna.
En 1985 la Organización
Mundial de la Salud (OMS) reconoció que la cepa Oka era la mejor para producir
una vacuna contra la varicela y, en 1986, Japón también la aprobó. Estados
Unidos aprobó el tratamiento en 1995, el mismo año en que la OMS adoptó la
vacunación masiva contra la varicela.
Takahashi se convirtió en
director del Grupo de Estudio de Enfermedades Microbianas de la Universidad de
Osaka en 1994.
Después de jubilarse de la
Universidad de Osaka, se le otorgó el título de profesor emérito
En el año 1997 recibe el Tercer premio al logro científico de VZVRF.
En el año 2008 le otorgan el Premio
Príncipe Mahidol.
El 16 de diciembre de 2013,
Takahashi murió a los 85 años en Osaka, y se informó que la insuficiencia
cardíaca fue la causa de la muerte.
Resultados de la vacuna.
El descubrimiento de la vacuna
contra la varicela por parte del profesor Takahashi condujo al uso mundial de
la vacuna para prevenir la varicela. La vacuna ayuda a aliviar el dolor
sanguíneo y mental de los pacientes, así como a reducir la tasa de mortalidad
de los pacientes con varicela, en particular de millones de niños de todo el
mundo.
Las personas que reciben esta
vacuna desarrollarán varicela con menos fiebre y sin cicatrices, y se
recuperarán rápidamente. A medida que crecen, los niños que han recibido la
vacuna experimentarán casos menos graves de herpes zoster que aquellos que no
recibieron la vacuna. En adultos mayores de 60 años, se ha demostrado que la
vacuna previene el desarrollo del herpes zoster, así como reduce sus afecciones
secundarias y limita la propagación de la enfermedad.
HOMENAJES
Google
homenajeó el 17 de febrero de 1922 a Takahashi
día que cumpliría 94 años, con un Doodle ilustrado por el artista Tatsuro
Kiuchi.
La Sociedad Japonesa de
Vacunología presenta un premio anual que lleva el nombre de Takahashi: Premio
Takahashi de la Sociedad Japonesa de Vacunología , fundado en octubre de 2005.
LEGADO
Michiaki Takahashi, es
reconocido por desarrollar la primera vacuna contra la varicela, marcando un
antes y un después en el tratamiento de esta enfermedad común en niños.
Vacuna
contra la varicela
La vacuna de Michiaki
Takahashi contra la varicela ha tenido un impacto significativo en la salud
pública a nivel global:
Prevención de la varicela
La vacuna ha prevenido
millones de casos de varicela en todo el mundo.
Disminución de complicaciones
y muertes
Al prevenir la enfermedad, la
vacuna ha reducido drásticamente las complicaciones graves y las muertes
asociadas con la varicela, especialmente en bebés recién nacidos y personas
inmunodeprimidas.
Uso global
La vacuna se ha utilizado en
más de 80 países, protegiendo a millones de niños.
Eficacia
La vacuna ha demostrado ser altamente efectiva
en la prevención de la varicela, con estudios que muestran una efectividad
global del 89.1% con una dosis y del 100% con dos dosis.
La comunidad científica
concuerda en que una dosis previene el 95% de las enfermedades leves y el 100%
de los casos graves.
Vacunación obligatoria
En muchos países la vacuna contra la varicela se incluye en el
calendario de vacunación obligatoria, lo que garantiza una mayor cobertura y
protección para la población.
Erradicación de enfermedades
Las vacunas y los programas de inmunización
han contribuido a mejorar la salud a nivel mundial, elevando las tasas de
cobertura y disminuyendo la incidencia de enfermedades inmunoprevenibles
Legado
Académico
Metodología de investigación:
Takahashi regresó a Japón en
1965 y cultivó el virus de la varicela debilitado en tejido animal y humano, lo
que condujo al desarrollo de la vacuna en 1974. Este proceso de investigación y
desarrollo sirvió como modelo para la creación de otras vacunas.
Reconocimiento mundial:
En 1986, la vacuna
desarrollada por Takahashi fue aprobada por la Organización Mundial de la Salud.
Inspiración para futuros
científicos:
Tras ver a su hijo sufrir de
varicela, Takahashi se dedicó a investigar y encontrar una solución, lo que ha
servido de inspiración para que otros científicos aborden problemas de salud.
FUENTES
https://historia.nationalgeographic.com.es/
https://www.princemahidolaward.org/
https://www.redaccionmedica.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario