Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

Mostrando entradas con la etiqueta ASTRONOMÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASTRONOMÍA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2025

EL 6 DE AGOSTO DE 1967 SE DETECTA POR PRIMERA VEZ UN PÚLSAR

 

Este diagrama esquemático de un púlsar ilustra las líneas de campo magnético en blanco, el eje de rotación en verde y los dos chorros polares de radiación en azul.

HISTORIA

La historia comienza en Inglaterra, cuando un radiotelescopio interceptó un extraño mensaje procedente del cosmos. Jocelyn Bell, una joven estudiante, descubrió las oscilaciones extrañas cuyo aspecto era totalmente diferente al de cualquier fuente emisora de radio conocida.

 

Modelo de púlsar | Autor: Nasa | Licencia: Dominio público

 

Era una señal rítmica, consistente en una serie de impulsos muy breves, de pocas centésimas de duración, a una distancia uno de otro de 1,3 segundos, apareciendo como pequeñas desviaciones en la línea trazada por una pluma registradora en un papel en movimiento.

Jocelyn Bell,

Una joven de 24 años llamada Jocelyn Bell, que en ese momento realizaba un doctorado de física en la Universidad de Cambridge, conformaba un equipo de trabajo en el Mullard Radio Astronomy Laboratory cuya misión era estudiar las señales provenientes de los quásares. Una de sus tareas era examinar y medir los registros en larguísimas tiras de papel que el radiotelescopio iba trazando durante su observación.

Allí fue cuando durante el 6 de agosto de 1967, su ojo acostumbrado a los registros, descubrió las oscilaciones extrañas cuyo aspecto era totalmente diferente al de cualquier fuente emisora de radio conocida.

Eran tan breves esas oscilaciones, que no podían proceder de las estrellas, ni de galaxias, ni de cualquier otro objeto conocido del espacio, que por otra parte, Jocelyn pudo percibir que se repetían siempre a la misma hora sideral. Por lo tanto debían de provenir de una única región del cielo situada en la constelación Vulpecula (la zorra).

 

Tony Hewish 

Tony Hewish quien en aquel momento era su profesor, pensó que se trataba tal vez de señales producidas artificialmente, ya que eran impulsos de tan sólo una fracción de segundo de duración, además manteniendo una distancia regular entre uno y otro de un segundo. 

Pero si se trataba de una fuente de emisión de origen humano, ¿quién se dedicaría a controlar la hora sideral, aparte de los astrónomos? Tal vez se tratara de señales emitidas por algún satélite artificial, pero tras preguntar a los distintos grupos de investigación astronómica y espacial, se descartó esa posibilidad.

 Mientras tanto la misteriosa señal se repitió durante semanas, siempre a la misma hora sideral. Fue cuando surgió un rumor de que tales señales eran tal vez producidas por supuestos seres inteligentes que nos enviaban un mensaje. Joselyn Bell y Tony Hewish bromeaban entonces con pequeños hombres verdes (little green men), dando lugar a que la prensa de todo el mundo difundiera esa posibilidad, dándole fama al asunto.

 Sin embargo descartaron esa posibilidad, ya que al poco tiempo Joselyn descubrió nuevas señales, esta vez con impulsos distanciados unos de otros en 1,2 segundos, también de frecuencia de una hora sideral, en este caso de la región de la constelación de Leo. Jocelyn y Tony en realidad no creían en seres extraterrestres que estuvieran enviando mensajes a nuestro planeta, pero este último descubrimiento descartó totalmente que lo fueran ya que era imposible que señales simultáneas de dos emisiones prácticamente opuestas en el cielo, nos llegaran casualmente justo al mismo tiempo, provenientes de supuestos seres inteligentes tan lejanos uno de otro.

La mayoría de las estrellas de neutrones conocidas se observan como púlsares, emitiendo haces de radiación estrechos y radicales. Exprimen hasta dos masas solares en un volumen del tamaño de una ciudad, aplastando la materia a las densidades estables más altas posibles. (Crédito de la imagen: NASAans Goddard Space Flight Center)

 Estudiando ambos impulsos, se llegó entonces a la conclusión de que procedían de regiones del cielo extremadamente pequeñas, casi como puntos, como las estrellas, por eso estas fuentes de emisión recibieron el nombre de radio estrellas pulsantes, y posteriormente pasaron a abreviarse en el término púlsares. Bell y Hewish denominaron humorísticamente al primer púlsar descubierto como LGM (Little Green Men). Hoy se le conoce como CP 1919, aunque debería llamarse estrella Bell.

 Más tarde a Tony Hewish se le concedió el premio Nobel de Física por el descubrimiento y las deducciones de él extraídas. En realidad el premio debería haber sido compartido con Joselyn Bell, que tuvo que realizar grandes esfuerzos para vencer el escepticismo de sus colegas, pero por lo visto resultaba un desprestigio para el Nobel que el premio fuera concedido a un colaborador de poco rango. Pero luego Joselyn Bell es galardonada por muchas otras organizaciones, lo cual ha sido más justo, sin lugar a duda con su histórica hazaña que hará recordar por siempre su nombre entre los más destacados de la Astronomía.

QUÉ SON LOS PULSARES

Púlsar de la Nebulosa del Cangrejo. Esta imagen combina imágenes del telescopio espacial Hubble (rojo), e imágenes en rayos X obtenidas por el Telescopio Chandra (azu


Los púlsares son un tipo de estrella de neutrones que se caracteriza por emitir pulsos de radiación a intervalos regulares, que pueden variar desde segundos hasta milisegundos. Estos objetos cósmicos se forman cuando una estrella masiva, con una masa entre cuatro y ocho veces la del Sol, agota su combustible nuclear y colapsa bajo su propia gravedad, dando lugar a una estrella de neutrones.

Características de los Púlsares

Rotación Rápida: Los púlsares giran rápidamente sobre su eje, a veces más rápido que una batidora, lo que les permite emitir haces de radiación en direcciones opuestas desde sus polos magnéticos. Esta rotación genera un efecto de "faros" que se puede observar desde la Tierra cuando los haces cruzan nuestra línea de visión.

Emisión de Radiación: La radiación emitida por los púlsares incluye ondas de radio, que son detectadas por radiotelescopios. La periodicidad de estos pulsos fue inicialmente desconcertante para los científicos, quienes pensaron que podían estar observando señales de origen extraterrestre.

Campo Magnético Intenso: Los púlsares poseen campos magnéticos extremadamente fuertes, que son responsables de canalizar partículas a altas velocidades, contribuyendo a la formación de los haces de luz que emiten.

Formación de un Púlsar

El proceso de formación de un púlsar comienza con la muerte de una estrella masiva. Cuando la fusión de elementos en su núcleo se detiene, la presión interna ya no puede sostener la estrella contra su propia gravedad, lo que provoca un colapso. Este colapso resulta en la creación de una estrella de neutrones, que puede convertirse en un púlsar si tiene una rotación adecuada y un campo magnético fuerte.

Los púlsares son fascinantes objetos astronómicos que no solo ayudan a entender mejor la evolución de las estrellas, sino que también proporcionan herramientas valiosas para la investigación en física y astrofísica.

UTILIDAD DE LOS PULSARS

Los pulsars se utilizan en la investigación astrofísica por varias razones:

Relojes Cósmicos: Su precisión en la emisión de pulsos hace que sean útiles para pruebas de la relatividad general y para estudiar el espacio-tiempo.

 Medición de Campos Gravitacionales: En algunos casos, los pulsars binarios (pulsars que orbitan alrededor de otra estrella) pueden usarse para estudiar la relatividad general y los campos gravitacionales en detalle.

 Sondas de Materia en el Espacio: Los pulsars también ayudan a entender la materia en el espacio interstelar, ya que su radiación puede atravesar nubes de gas y polvo, proporcionando información sobre el medio interestelar.

FUENTES

https://www.space.com/38916-pulsar-discovery-little-green-men.html

https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%BAlsar

https://astronomia.fandom.com/wiki/Pulsar

https://mujeresconciencia.com/2014/12/03/el-universo-de-jocelyn-bell-burnell/

 https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/350


lunes, 30 de junio de 2025

30 DE JUNIO DIA INTERNACIONAL DE LOS ASTEROIDES

 



El 30 de junio se celebra oficialmente el Día Internacional de los Asteroides, para promover la toma de conciencia en la humanidad sobre esta temática.

Constituye un elemento de primer orden a tratar en la seguridad de las naciones, dado el riesgo devastador que puede generar este fenómeno y las consecuencias catastróficas sobre la Tierra.

 En 2025, se cumplen 10 años desde la creación de esta conmemoración, que fue establecida en 2015 y reconocida oficialmente por la ONU en 2016. Durante esta década, el Día Internacional de los Asteroides se ha consolidado como una plataforma educativa y científica global que reúne a agencias espaciales como la ESA, NASA y JAXA, además de miles de investigadores y divulgadores que organizan eventos para fomentar el conocimiento sobre asteroides cercanos a la Tierra y su monitoreo constante.

Uno de los objetivos clave es la iniciativa 100X Declaration, que busca multiplicar por cien la detección anual de asteroides potencialmente peligrosos, con la meta de alcanzar hasta 100,000 descubrimientos por año en el futuro próximo. Esto forma parte de un esfuerzo internacional para mejorar la preparación y defensa ante posibles impactos.

El Día Internacional de los Asteroides 2025 es una jornada de concienciación y acción global que celebra una década de esfuerzos científicos y educativos para detectar, estudiar y mitigar los riesgos que los asteroides representan para la Tierra.

 

 

 

¿Por qué se celebra un día de los Asteroides?

 

Epicentro de la explosión en Tunguska. Es visible la devastación causada. Foto- PD

El 30 de junio de 1908 un meteorito impactó en Tunguska, Siberia, derribando árboles en un área de 2.150 km², además de provocar un gran incendio. Para conmemorar este suceso, así como alertar a la población del peligro de los meteoritos, la Asamblea General de ONU proclamó el 30 de junio como el Día Internacional de los Asteroides.

Esta decisión se adoptó a raíz de una propuesta de la Asociación de Exploradores del Espacio, aprobada por la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos.

 

¿Cómo son los asteroide?

 


Los asteroides son definidos como cuerpos rocosos carbonáceos o metálicos que orbitan alrededor del sol. Dependiendo de la longitud y tamaño del asteroide se determinará su impacto sobre la Tierra.

Son cuerpos rocosos que orbitan cerca de la Tierra, catalogados como fenómenos meteorológicos que representan un peligro latente y de grandes proporciones de acuerdo a su tamaño, dimensiones y magnitud del impacto al hacer contacto con la atmósfera.

Cuando un asteroide entra en la atmósfera terrestre a una velocidad calculada en kilómetros por hora ocurre la fragmentación de la materia sólida, produciendo bolas de fuego que impactarán sobre la tierra con ondas expansivas, en función de su tamaño.

 

Clasificación de los asteroides




De acuerdo a su posición en el sistema solar, los asteroides se clasifican de la siguiente manera:

 

Cinturón de asteroide: son los que orbitan entre Marte y Júpiter.

NEA: asteroides cercanos a la tierra.

Troyanos: se mueven en torno a la órbita de Júpiter.

Centauros: se encuentran en la parte exterior del sistema solar.

Asteroides coorbitantes de la tierra: son aquellos que están capturados por la gravedad de la Tierra, orbitando durante largos periodos de tiempo y se alejan nuevamente.

 

Misión DART de la NASA (2021)

 

En 2021 la NASA lanzó un cohete a través de la Misión Double Asteroid Redirection Test (DART)con el objetivo de desviar la trayectoria del asteroide 'Didymos B', el cual forma un sistema doble con 'Didymos A', orbitando entre Marte y la Tierra.

Esto que hasta ahora era algo sólo visto en películas de ciencia ficción será un hecho real cuando la nave impacte contra el asteroide, tratando de modificar su órbita. Aunque este cuerpo celeste no es una amenaza para la Tierra, en esta misión se analizarán los resultados de la colisión para conocer mejor las posibilidades que tienen este tipo acciones.

 La misión servirá de prueba, como método que pueda prevenir a la Tierra de otros asteroides que sí puedan ser peligrosos en el futuro.

 

Algunas curiosidades sobre los asteroides

 


Según la clasificación de los asteroides y su posición en el sistema solar, la mayoría de ellos se ubican en el denominado Cinturón de Asteroides, una región ubicada entre las órbitas de Marte y Júpiter.

El tamaño de un asteroide es inferior al de un planeta y superior al de un meteroide.

Las dimensiones de un asteroide pueden oscilar entre los 500 kilómetros de diámetro y los 50 metros.

Los asteroides son designados según un número de catálogo, ordenado cronológicamente de acuerdo a su fecha de descubrimiento. Se le denominan con nombres de personajes de la mitología griega.

En la literatura el asteroide más famoso es el B 612, de donde es originario el personaje El Principito (novela de Antoine de Saint-Exupéry).

De acuerdo al Centro Espacial Kennedy de la NASA (National Aeronautics and Space Administration), se han identificado aproximadamente 16.000 asteroides cerca de la órbita de la tierra.

Los asteroides pueden causar catástrofes en nuestro planeta, tales como: maremotos, lluvia ácida, interrupción parcial de la luz solar y grandes incendios causados por los fragmentos de alta temperatura que caen al suelo tras la colisión con la Tierra (invierno nuclear).

Existen asteroides pequeños que chocan contra la Tierra de manera frecuente, pero que por su tamaño y dimensiones se queman en la atmósfera y no causan impacto.

La NASA estima que se requiere aproximadamente de 10 años de anticipación para prepararnos ante el inminente impacto de un asteroide sobre la Tierra. En la medida que se cataloguen y rastreen las amenazas de asteroides se mitigará el riesgo de impacto.

Si se llega a presenciar el impacto de un asteroide, se recomienda alejarse de las ventanas y no mirar directamente el destello brillante en el cielo.

 

Comunidad Asteroid Day


 

Existen redes o comunidades de personas que son simpatizantes de los asteroides en varias partes del mundo.

Asteroid Day es una iniciativa creada en el año 2014 por el Dr. Brian May (astrofísico y guitarrista del grupo Queen), Danica Remy (Presidenta de la Fundación B612), Rusty Schweickart (Astronauta del Apollo 9) y Grig Richters (cineasta).

Estas comunidades se ubican alrededor del mundo, principalmente en países como Estados Unidos y España (Cataluña, Madrid, Alicante y Canarias). Igualmente se suman Fundaciones y otras organizaciones, para promover actividades e iniciativas en torno a esta temática.

En el Día Internacional de los Asteroides se reúnen figuras de la comunidad científica internacional, astronautas y aficionados para conmemorar esta fecha mediante charlas, conferencias y conciertos.

 

¿Cuántos asteroides han impactado el planeta Tierra?

 

Así quedó el bosque

 El 30 de junio de 1908 en la meseta de Siberia cerca del rio Tunguska ocurrió algo que nunca antes habían visto o experimentado los ciudadanos de esa localidad: una explosión de una liberación de energía equivalente a varios megatones. El evento arrasó decenas de millones de árboles en un área de alrededor de 2.000 km.

Durante estos años se creyó que la explosión de debió al impacto de un meteorito, pero no hay cráter que lo evidencie. Ahora una nueva investigación sugiere la posibilidad de que el asteroide nunca llegase a impactar contra Siberia.

Hubo numerosos testigos del evento ocurrido el 30 de junio de 1908 en la meseta de Siberia cerca del río Tunguska, a pesar de que la región estaba muy poco poblada en ese momento.

Los relatos de testigos presenciales, recopilados principalmente por la expedición del mineralogista ruso Leonid Kulik en 1930, describen cómo vieron una gran bola de fuego cruzar el cielo, seguida de una explosión extremadamente potente que sacudió la tierra y generó una onda expansiva que rompió ventanas y derribó árboles a gran distancia.

Por ejemplo, S. Semenov, sentado cerca de Vanavara (a unos 65 km del epicentro), relató que el cielo se partió en dos y apareció un fuego intenso, acompañado de un calor tan fuerte que parecía quemarle la ropa, seguido por una fuerte explosión que lo lanzó al suelo y causó daños en cultivos y estructuras cercanas.

Otros testimonios de cazadores y habitantes indígenas, como los evenki, también describen haber sido lanzados al suelo por la onda expansiva, haber quedado inconscientes momentáneamente y haber visto una bola de fuego atravesar el cielo con sonidos similares a disparos o truenos.

Se reportaron además fenómenos atmosféricos inusuales en amplias zonas, como tormentas magnéticas y noches brillantes.

En total, se han recopilado más de 900 testimonios de personas que vivieron o escucharon el evento, lo que confirma que fue un fenómeno ampliamente observado y sentido en una vasta área de Siberia.

Por lo tanto, aunque la zona era remota, el evento de Tunguska fue presenciado por varias personas que dejaron relatos detallados que han sido fundamentales para entender la naturaleza y el impacto del fenómeno.

Tunguska es el mayor impacto del que se tiene registo en la historia moderna. Un siglo después no queda claro qué ocurrió. Hay quien lo asociaba en 1965 a un fenómeno de antimateria y para 1973 se llegó incluso a decir que se creó un pequeño agujero negro.

Lo cierto es que hubo una explosión, los sismógrafos de gran parte de Asia y Europa registraron los temblores. Además de que se tienen registros de la noticia de por aquel entonces. Sin embargo las diferentes expediciones al lugar del evento no encontraron un cráter ni restos del meteorito. ¿Cómo ha podido pasar entonces? Una nueva teoría plantea que el asteroide en realidad no llegó a impactar en la Tierra.

 

El 15 de febrero de 2013 un súper bólido (bola de fuego) se desintegró en el cielo en Chelyabinsk (Federación Rusa), medía 18 metros de diámetro y pesaba 11.000 toneladas. Es el segundo impacto más importante ocurrido en la historia.

Se han registrado otros casos de meteoroides registrados:

El meteorito Hoba en Namibia. Wikimedia Commons


Excursión geológica al Hoba en 1929.L.G. Spencer/P.E.Spargo


Meteorito Hoba (descubierto en Namibia, África en 1920.

Meteorito Willamette

Meteorito Willamette descubierto en Oregon, EEUU en 1902.


Meteorito Mbozi

Meteorito Mbozi, localizado en la ciudad de Mbeya, al sur de Tanzania, lo convierten en el quinto mayor. Es igualmente férrico, con trocitos de silicato con un peso de 16 toneladas.

Meteorito Bacubirito

Meteorito Bacubirito (Sinaloa, México descubierto en 1863.


 Un gran meteoro aparece como una bola de fuego poco después de la 1 a.m. sobre Oslo, Noruega, el domingo 25 de julio.

Meteorito Noruega caído al norte de Noruega, en 2006. Todavía no se ha recuperado.

 

¿Qué se está haciendo en el mundo para contrarrestar este fenómeno?

 


El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Estados Unidos publicó en el año 2018 el documento denominado "Estrategia y Plan de Acción Nacional para la preparación ante objetos cercanos a la Tierra", estableciendo estrategias, protocolos de emergencia y de acción para un periodo de 10 años, conjuntamente con la NASA y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias.

Las naciones del mundo deben generar una respuesta internacional y acciones conjuntas ante la amenaza de estos objetos que pueden colisionar contra la Tierra, debiendo generar políticas y medidas que ayuden a mitigar el efecto de estos impactos.

 A tal efecto, se han creado las siguientes instituciones: Red Internacional de Alerta de Asteroides y el Grupo Asesor para la Planificación de Misiones Espaciales,en un esfuerzo por investigar y detectar asteroides de gran magnitud que puedan constituir un peligro potencial para nuestro planeta.

 

Filmografía sobre Asteroides

 

Asteroides próximos a la Tierra.Foto ESA/Pierre Carril

Don´t Look Up (EEUU. Director: Adam McKay. Año 2021): dos astrónomos realizan una gira mediática para advertir a la humanidad acerca de la proximidad de un cometa que destruirá el planeta Tierra. La noticia no tuvo el impacto esperado, siendo inevitable el final indeseado.

Greenland: El Último Refugio (EEUU. Director: Ric Roman Waugh. Año 2020): Ante el inminente impacto del asteroide más grande de la historia los gobiernos de todo el mundo realizan un sorteo para seleccionar a personas que sobrevivirán a la catástrofe en refugios secretos. Se desatará un caos mundial, en la lucha por la supervivencia.

Meteor Assault (EEUU. Director: Jason Bourque. Año 2015): un científico que ha perdido credibilidad deberá convencer al mundo acerca de un asteroide indetectable que se dirige a la Tierra.

Asteroid vs. Earth (EEUU. Director: Christopher Ray. Año 2014): un meteorito de dimensiones excepcionales amenaza con destruir al planeta Tierra. Un grupo de científicos elaborará un peligroso plan para evitar un desenlace fatal.

Buscando un Amigo para el fin del mundo (EEUU. Director: . Año 2012): luego que se descubre que un cometa destruirá al planeta Tierra dentro de un mes un hombre decide encontrar a su antiguo amor de la escuela secundaria. Junto a una vecina se embarcarán en un gran viaje en carretera por todo el país.

Melancolía (Dinamarca. Director: Lars Von Trier. Año 2011): una pareja celebran su boda con una fastuosa fiesta. Al mismo tiempo el planeta Melancolía se dirige hacia la Tierra.

Lluvia de Fuego (EEUU. Director: Tibor Takács. Año 2010): después de que un cometa impactó en la órbita de la Tierra, una astrónoma deberá impedir la destrucción de la ciudad de San Francisco.

Tres Días (España. Director: Francisco Javier Gutierrez. Año 2008): el Secretario General del Comité de Naciones anunció que un meteorito gigante se acerca a la Tierra a gran velocidad y llegará en 3 días, acabando con la vida del planeta.

SOS Colisión Mortal (Reino Unido. Director: Keith Boak. Año 2007): un cometa se estrella en Irlanda, mientras otro más grande se dirige hacia Estados Unidos, debiendo evacuar a 900 millones de personas.

Después del Impacto (Alemania. Director: Christoph Schrewe. Año 2004): en el verano de 2012 un grupo de seres humanos intentará sobrevivir en una nueva era glacial provocada por un meteorito.

Evolución (EEUU. Director: Iván Reitman. Año 2001): un meteorito con vida alienígena se estrella en el desierto de Arizona y un grupo de científicos tratará de evitar una terrible catástrofe.

Armageddon (EEUU. Director: Michael Bay. Año 1998): en este clásico cinematográfico un asteroide apunta directamente hacia la Tierra. La NASA enviará a un equipo de astronautas al espacio para desviar la trayectoria del meteorito y salvar al planeta.

 

FUENTES

https://conlagentenoticias.com/30-de-junio-dia-internacional-de-los-asteroides/

https://laaldeadelainformacion.com.mx/98108/

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-asteroides

https://www.un.org/es/observances/asteroid-day

 

domingo, 22 de junio de 2025

22 DE JUNIO DEL AÑO 1633 GALILEO ES CONDENADO POR SUS TEORÍAS SOBRE EL MOVIMIENTO DE LA TIERRA CON RESPECTO AL SOL.

 

Padre de la ciencia moderna


Galileo Galilei 

Galileo Galilei nació en Pisa el 15 de febrero de 1564.

Fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica.

Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). 

Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento. Ha sido considerado como el padre de la astronomía moderna, el padre de la física moderna y el padre de la ciencia.

Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler.

En Florencia, bajo la protección de la familia Médicis, se dedicó al estudio del comportamiento de los objetos en el agua. 

En esta época escribió De motu, una obra que aún se puede calificar de precientífica en el sentido moderno pero donde ya se atacaba la física aristotélica. En ella expone que la afirmación realizada por Aristóteles de que la velocidad con la que cae un cuerpo es proporcional a su peso era errónea, aunque no publicó el tratado porque sabía que contenía errores que, aunque pequeños en comparación con las nuevas aportaciones, eran suficientes para que los filósofos naturales aristotélicos tuviesen excusa para atacarlo. 

Además, su propuesta era demasiado revolucionaria para exponerla sin una explicación adecuada, cosa que no logró hasta diez años después.

La obra de Galileo abarca el desarrollo del método científico con el desarrollo inicial de la física y una revolución completa de la astronomía al utilizar el telescopio por primera vez al estudio sistemático de los cielos.

En el panteón de la revolución científica, Galileo ocupó una alta posición por el uso pionero de los experimentos cuantitativos con resultados analizados matemáticamente. 

No existía tradición alguna de métodos similares en el pensamiento europeo en aquel tiempo; el gran experimentador que precedía inmediatamente a Galileo, William Gilbert, no usaba un aproximamiento cuantitativo.

También contribuyó al rechazo de la lealtad ciega a la autoridad (como la Iglesia) u otros pensadores (como Aristóteles) en materia de ciencia y en la separación de ciencia, filosofía y religión. Es por esto que se le llama "padre de la ciencia".

En el siglo XX algunas autoridades desafiaron la realidad de los experimentos de Galileo, en particular el distinguido historiador de la ciencia Alexandre Koyré. Los experimentos relatados en Dos nuevas ciencias para determinar la ley de aceleración de caída de los cuerpos, por ejemplo, requieren medidas precisas del tiempo, lo cual parece imposible con la tecnología del siglo XVII. 

Según Koyré, se llegó a la ley deductivamente, y los experimentos eran meramente ilustrativos.

Investigaciones posteriores, sin embargo, los han validado. Los experimentos de caída de cuerpos (ahora deslizamiento de cuerpos) fueron repetidos usando los métodos descritos por Galileo (Settle, 1961), y la precisión de los resultados eran compatibles con el informe de Galileo. 

Más tarde la investigación de documentos inéditos de Galileo, mostró la veracidad de los experimentos y hasta indicó resultados particulares que condujeron a la ley del cuadrado de los tiempos (Drake, 1973).

El centro de las investigaciones de Galileo son las teorías del movimiento, reprobando los conceptos aristotélicos respecto a que cuerpos de diferente peso caen a diferentes velocidades.

La casa florentina de Galileo

Es en 1581 al ingreso a la Universidad de Pisa para estudiar medicina, donde encontrándose un día en la catedral de Pisa, se dice que al observar una lámpara oscilando, descubrió que ésta demoraba siempre lo mismo en efectuar una oscilación, a pesar de que estas redujeran gradualmente su amplitud. 

Más tarde, Galileo verificó experimentalmente su observación y propuso el empleo del péndulo como elemento regulador del tiempo en los relojes, concepto desarrollado en 1656 por Christiaan Huyghens. 

En 1592, solicita y obtiene la cátedra de matemáticas en Padua, donde desarrollaría, durante los siguientes 18 años, sus trabajos más descollantes. 

Continuando sus investigaciones sobre el movimiento, alrededor de 1604, demuestra teóricamente que los cuerpos que caen, siguen lo que se dio en llamar la ley del movimiento uniformemente acelerado (según la cual, en tal movimiento, los cuerpos aumentan o disminuyen de velocidad uniformemente con el tiempo). Galileo estableció también la ley de la caída parabólica. 

Sobre fines del siglo XVI, y en conocimiento de la propuesta de Nicolás Copérnico, de que los planetas orbitan al Sol, no se atrevía todavía a difundirla, como se evidencia en su carta a Kepler del 4 de abril de 1597, aunque ya estaba convencido de su validez. 

Durante la primavera de 1609, se entera en Venecia de la reciente invención del telescopio, por un óptico holandés de nombre Lippershey, y a su regreso a Padua comienza por construir uno que aumenta al triple y luego otro que multiplica por 32. 

Galileo realizó sus observaciones con el relativamente nuevo telescopio, considerado hoy rudimentario.

Proeza que logró luego de diseñar su propio método de verificación de la curvatura de las lentes. Sus instrumentos permitieron observaciones astronómica precisas y pronto fueron solicitados por personajes influyentes de todas partes de Europa.

Siendo el primero en estudiar los cielos, Galileo comenzó a publicar sus observaciones a fines de 1609 y anunció importantes descubrimientos en 1610. 

Ilustración elaborada por Galileo sobre las fases lunares

Describió la superficie de la Luna como áspera y desigual y no lisa como se creía siguiendo la opinión de los aristotélicos. La Vía Láctea, dijo que consistía en una gran colección de estrellas y en torno a Júpiter halló cuatro satélites, nunca antes vistos, que llamó Sidera Medicea, en honor a quien fuera primero su discípulo y luego patrón, Cosme II de Médicis, gran duque de Toscana. Afirmó que Venus presentaba fases como la Luna, tal como debía ser si se lo consideraba un planeta con su órbita interior a la de la Tierra. 

Este descubrimiento resulta interesante, pues Copérnico había sostenido que al no observárseles fases, tanto Mercurio como Venus debían ser planetas transparentes. 

Por otra parte, también nos confirman la excelente calidad óptica de los instrumentos de Galileo. También estudió a Saturno, que describió como un cuerpo compuesto de estrellas, con una central, mayor que las otras.

 

Galileo enseñando al dux de Venecia el uso del telescopio. Fresco de Giuseppe Bertini (1825-1898).

 Durante su visita a Roma en 1611, la demostración de su telescopio le granjeó grandes halagos de parte de las personalidades más importantes, que lo animaron a publicar en 1913, tres cartas bajo el título “Istoria e dimostrazioni intorno alle macchie solari e loro accidenti”. En ellas dio respaldo a la teoría copernicana, al exponer que el movimiento de rotación de las manchas solares contradecía los planteos geocéntricos de Ptolomeo y daban la razón a los heliocéntricos de Copérnico. 

Los profesores de la escuela aristotélica, reaccionaron al verse intelectualmente amenazados y replantearon a las autoridades eclesiásticas la contradicción entre la teoría de Copérnico y las Escrituras. 

Con el apoyo de los Domínicos, acusaron a Galileo ante la Inquisición, de dichos blasfemos de su invención. Muy alarmado, Galileo respaldado por el monje benedictino B. Castelli, uno de sus discípulos, escribió cartas al Gran Duque de Toscana y a las autoridades de Roma, recordando a la iglesia su práctica de interpretar las Escrituras como alegorías toda vez que entrasen en conflicto con la verdad científica.

Y también, que para quiénes se convencieran con pruebas de algún hecho, sería muy difícil de sobrellevar, que tal convicción fuere pecado. Y en persona rogó a las autoridades romanas que abrieran el camino al cambio. Desgraciadamente, el cardenal Roberto Bellarmino, jefe de teólogos de la iglesia, no fue capaz de apreciar la importancia de las nuevas teorías y se aferró a la creencia tradicional de que las hipótesis matemáticas no tenían nada que ver con la realidad física. 

En cambio sólo valoró el riesgo de un escándalo, que podría perjudicar al Catolicismo en su puja con el Protestantismo, y para evitarlo hizo declarar “falso y erróneo” el planteo copernicano, e ingresó en el Index el libro de Copérnico, en un decreto que se publicó el 5 de marzo de 1616. 

Como deferencia personal hacia Galileo, le advirtió de antemano del decreto una semana antes, diciéndole que no debía “ni respaldar ni defender” la doctrina que podría aún discutirse, pero como mera “hipótesis matemática”.

 

En 1624, Galileo regresó a Roma y solicitó la revocación del decreto de 1616, pero sólo obtuvo permiso del Papa para escribir sobre “los sistemas del mundo” Copernicano y de Ptolomeo, siempre que los discutiera sin anteponerlos, y concluyera que el hombre no puede presumir de conocer cómo está hecho el mundo realmente, "porque Dios pudo haber logrado su creación de maneras no imaginadas por el hombre, quién no debe poner límites a la omnipotencia Divina". Estas instrucciones le fueron dadas por escrito, con la firma del censor jefe Monsignor Riccardi. 

Durante su estadía en Roma, tuvo oportunidad de ver uno de los primeros microscopios compuestos. Y habiendo ya experimentado con el empleo de lentes para la observación de objetos pequeños, sus conocimientos de óptica le permitieron desarrollar varias sustanciales mejoras en su diseño.

 Los siguientes siete años, Galileo los dedicó a su gran libro publicado en 1632 “Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo”, donde discute las teorías geocéntrica y heliocéntrica y combate los presupuestos de la cosmología aristotélica porque no encuentra justificación: ¿por qué el Universo ha de tener un centro y no más de uno?, ¿por qué va a ser finito y no infinito? 

Los estudios de Galileo contra la teoría geocéntrica se presenta como discordante con la oposición de la Iglesia Católica al sistema Copernicano lo que habilitó a las autoridades eclesiásticas de acusarlo de “vehemente sospecha de herejía”. 

A pesar de sus reclamos de imposibilidad a causa de la edad y enfermedad, fue intimado a viajar a Roma, en febrero de 1633 para enfrentar un juicio cuya sentencia le fue leída el 21 de junio y lo declaraba culpable de haber defendido y enseñado la doctrina copernicana y se le ordenó retractarse. Galileo, debió declarar conforme a un protocolo, que “abjuraba, maldecía y detestaba” sus pasados errores.

 El 22 de junio 1633, en el convento dominicano de Santa María sopra Minerva, Roma, se emite la sentencia: Galileo es condenado a la prisión de por vida (pena inmediatamente conmutada por residencia de por vida por Urbano VIII) y su obra es prohibida. Él pronuncia igualmente la fórmula de abjuración que el Santo Oficio había preparado y agradeció a los diez cardenales que lo habían defendido, y en especial a los tres cardenales que habían pedido su exculpación.

 Las teorías de Galileo entraron en conflicto con la Iglesia católica y su juicio es considerado como el clásico enfrentamiento entre la ciencia y la religión.

Finalmente, la condena fue esta: la obligación de rezar una vez por semana los siete salmos penitenciales, durante el plazo de tres años, más la de no alejarse demasiado de su lujosa villa en Arcetri, pena esta última que fue levantada enseguida.

 

Galileo pasó sus últimos años en prisión domiciliaria.

Vive en arresto domiciliario desde 1633, lo que no afectó su extraordinaria creatividad, escribiendo durante este tiempo Diálogos sobre dos nuevas ciencias, en la que resume todas sus investigaciones y descubrimientos encuadrados en lo que hoy es la mecánica y especialmente la cinemática. 

Fundamenta los estudios del movimiento en dos secciones y establece por primera vez leyes para: la caída libre, el movimiento sobre planos inclinados, la suma de movimientos independientes, el movimiento de proyectiles, etc. y es el primero en exponer el concepto mecánico de fuerza. 

En 1637 realiza su último descubrimiento importante con el telescopio, al anunciar y describir los movimientos de libración de la Luna. Cerca de su fin y ya ciego, dictó a dos de sus discípulos: Evangelista Torricelli y Vincenzo Viviani, sus pensamientos sobre fenómenos de impacto. 

A fines de 1641 le sobreviene una fiebre pertinaz, y muere el 8 de enero del año siguiente.

IMPACTO DE LA OBRA DE GALILEO

 

La teoría heliocéntrica de Galileo creó malestar entre algunos clérigos en Roma.

La revolución científica protagonizada por Copérnico y Gelileo se  basa en contradecir el sistema aristotélico - ptolemaico dominante durante la Edad Media y que partía de tres dogmas como: la división del mundo en dos esferas: celeste y terrestre; la superficie de la Luna no es llana: es de carácter rugoso, hay montañas y valles, y por tanto no es una esfera perfecta como creían los aristotélicos.

 Desmiente con ello la inalterabilidad de los cuerpos celestes, y además el Sol tiene manchas, lo cual quiere decir que no es homogéneo en todas sus partes. El Sol padece mutaciones, luego los astros no son inmutables. En segundo lugar, el geocentrismo: la Tierra está situada en el centro del Universo y permanece inmóvil, y por último, que el cielo posee forma esférica y tiene un movimiento de giro. Todos los cuerpos celestes se mueven de forma uniforme y en círculos perfectos.

 

Desde Galileo, el método científico sufre un giro, que consolida la revolución científica, en tanto se basa en el rechazado del criterio de autoridad de la iglesia y de los filósofos anteriores, en que se deben observar rigurosamente los fenómenos y hacer repetidas experiencias y separar lo esencial de lo accidental, y en particular la necesidad de formular hipótesis y corroborarlas con los hechos.  

Por ello su aporte en la ciencia implica también una revolución en el pensamiento, en tanto la autoridad de la Iglesia quedaba en entredicho, ya que seguía manteniendo el geocentrismo, sistema que le convenía a sus intereses jerárquicos. La teoría del heliocentrismo, suponía cuestionar que los textos bíblicos (como por ejemplo que la Tierra fuera el centro del Universo -geocentrismo-) fueran válidos para una verdadera ciencia.

 Habrá que esperar a la primera mitad del siglo XVIII donde el papa Benedicto XIV autoriza las obras sobre el heliocentrismo, ya que en 1741, donde la prueba óptica de la órbita de la Tierra, hizo que el Santo Oficio diese al impresor la primera edición de las obras completas de Galileo.

Galileo sigue siendo considerado uno de los más grandes científicos de la historia.


Pero recién el Siglo XX comienza el reconocimiento de Galileo, a partir de Pío XII quien comienza a rendir homenaje al gran sabio: en 1939 este Papa, en su primer discurso a la Academia Pontificia de las Ciencias, a pocos meses de su elección al papado, describe a Galileo "el más audaz héroe de la investigación ... sin miedos a lo preestablecido y los riesgos a su camino, ni temor a romper los monumentos".

En 1992, una comisión investigadora nombrada trece años antes por el Papa Juan Pablo II, reconoce públicamente el error cometido por el tribunal eclesiástico.

En el presente año, 376 años despúes de su condena y la prohibición de sus libros, y aprovechando los eventos del Año de la astronomía, el Vaticano celebró el 15 de febrero una misa en su honor. La celebración, fue oficiada por monseñor Gianfranco Ravasi y estuvo promovida por la Federación Mundial de Científicos; la Santa Sede quería hacer pública la aceptación del legado del científico dentro de la doctrina católica.

FUENTES

https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/510

https://www.bbc.com/mundo/noticias-49373889

https://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei

viernes, 20 de junio de 2025

EDUCACIÓN ASTRONOMÍA GEOGRAFÍA ¿POR QUÉ SE PRODUCEN LAS ESTACIONES ?

En el Programa Escolar nos encontramos en el área de Astronomía lo siguiente
Primer grado
El Sistema Tierra-Sol.
- La duración día-noche.
- Las estaciones.

Segundo grado
La duración del día y la noche según las estaciones.
La variación del lugar de salida y puesta del sol a lo largo del año.

Tercer grado
La traslación de la Tierra. El ciclo de las estaciones, solsticios, equinoccios.
La relación de la sombra y altura del Sol a lo largo del año.

Cuarto grado
La inclinación del eje terrestre.

Quinto grado
Las estaciones.

LAS  CUATRO ESTACIONES

Cambios estacionales: Las regiones templadas experimentan importantes cambios de una estación a otra. La variación de temperatura no sólo afecta al paisaje, sino también a los ciclos de la agricultura, la siembra y la cosecha. Las zonas del ecuador reciben el calor de forma más constante y no sufren tantas variaciones.
A continuación tenemos la imagen de un árbol fotografiado en las distintas estaciones del año.





Las estaciones son los períodos del año en los que las condiciones climatológicas imperantes se mantienen, en una determinada región, dentro de un cierto rango.
Estos periodos duran aproximadamente tres meses y se denominan invierno, primavera, verano y otoño, aunque en las regiones de la tierra cercanas al ecuador las estaciones son sólo dos, la estación seca y la lluviosa ya que en ellas varía drásticamente el régimen de lluvias, pero no así la temperatura.
La sucesión de las estaciones no se debe a que en su movimiento elíptico la Tierra se aleja y acerca al Sol. Esto tiene un efecto menor.

Una definición más técnica sería la que enuncia que “La Estación del año es el tiempo que aparentemente tardea el sol en recorrer la eclíptica desde cualquiera de los puntos equinocciales y los dos puntos solsticiales”
Diccionario de Astronomía, Isabel Ferro Ramos

LAS ESTACIONES SON PRODUCTO DE LA COMBINACIÓN DE LA TRASLACIÓN DE LA TIERRA ALREDEDOR DEL SOL Y DE LA INCLINACIÓN DEL EJE TERRESTRE.
 http://geocities.com/acarvajaltt/temas/estaciones.htm



Cuando un hemisferio terrestre en el ejemplo el Norte (A) se encuentra inclinado hacia el sol los rayos de luz caen de manera perpendicular sobre él y se encuentra en verano y el Sol se observa alto en el cielo (en esta fecha el sitio en donde el sol pasa por lo mas alto al medio día coincide con un paralelo el cual es llamado trópico de cáncer, en el hemisferio sur se denomina trópico de capricornio. Por el contrario durante el invierno el hemisferio norte (C) se encuentra en inclinación alejada del sol y el este se observa bajo en el firmamento. Esto causa días mas largos en el verano y más cortos en el invierno, así mismo cuando en
un hemisferio se encuentra en invierno el otro estará en verano y viceversa. En las zonas ecuatoriales en donde la inclinación del eje terrestre no ejerce un efecto tan marcado las estaciones no se presentan con una claridad tan definida.

LA CAUSA PRINCIPAL DE LAS ESTACIONES ES LA INCLINACIÓN DEL EJE DE GIRO DEL GLOBO TERRESTRE.

 Este eje se halla siempre orientado en la misma dirección (salvo fenómeno de la precesión) y por tanto los hemisferios boreal y austral son desigualmente iluminados por el sol. Cada seis meses la situación se invierte.




Si el eje de la Tierra no estuviese inclinado respecto a la Eclíptica, el Sol se hallaría todo el año sobre el ecuador; culminaría todos los días del año a la misma altura sobre el horizonte, que seria igual a la misma latitud N y S, y tanto menor cuanto mayor fuese la latitud h=90-lat. En suma no habría estaciones.


El eje de rotación terrestre se mantiene apuntando durante todo el año hacia una región concreta de la esfera celeste, caracterizada por la cercanía de la estrella Polar. Las estaciones tienen lugar porque el eje de la Tierra está inclinada 23º 27' con
respecto al plano de su órbita.
Las estaciones varían de un extremo al otro del mundo. En las áreas mas templadas de los hemisferios norte y sur se reconocen cuatro estaciones (primavera, verano, otoño e invierno).
En los Polos Norte y Sur hay sólo dos estaciones (invierno y verano) mientras que en los países ecuatoriales y tropicales las estaciones se dividen en aquellos periodos en los cuales hay sequías o lluvia.
 

EL SOLSTICIO es aquel instante en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos. Esto ocurre el 21 de junio para el Trópico de Cáncer y el 21 de diciembre para el Trópico de Capricornio. El solsticio de diciembre hace, en el hemisferio boreal, que el día sea más corto y la noche más larga del año; y en el hemisferio austral, la noche más corta y el día más largo. El solsticio de junio hace, en el hemisferio boreal, que el día sea más largo y la noche más corta del año; y en el hemisferio austral, el día más corto y la noche más larga.

El equinoccio es aquél instante en que, por hallarse el Sol sobre el Ecuador, los días y las noches son iguales en toda la Tierra; esto ocurre anualmente el 21 de marzo y el 22-23 de septiembre.

La latitud de los trópicos no puede ser otra que 23º 27'; al igual que la de los círculos polares es 66º 33'; es decir, 90º - 23º 27'.
La Tierra, en su movimiento anual alrededor del Sol, provoca distintos tipos de iluminación. Los dos extremos contrarios de iluminación terrestre son los solsticios de verano e invierno, siendo los equinoccios de primavera y otoño idénticos en cuanto a iluminación terrestre.


SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS TOTALIZAN LOS CUATRO INSTANTES EN QUE ANUALMENTE SE PRODUCE UN CAMBIO DE ESTACIÓN. 


El cambio de una estación a otra, así como de un estado de soleamiento a otro no se produce de forma repentina; el mismo movimiento de rotación y traslación terrestre produce un cambio constante y gradual que acontece con el sucesivo transcurrir de los días, semanas y meses.
http://www.mailxmail.com/curso/excelencia/astronomia/capitulo12.htm



EN LOS EQUINOCCIOS, el eje de rotación de la Tierra es perpendicular a los rayos del Sol, que caen verticalmente sobre el ecuador.
EN LOS SOLSTICIOS, el eje se encuentra inclinado 23,5º, por lo que los rayos solares caen verticalmente sobre el trópico de Cáncer (verano en el hemisferio norte) o de Capricornio (verano en el hemisferio sur).



Trópico de Cáncer es el trópico del hemisferio norte. Se le denomina "de Cáncer" porque ya hace muchos años que se dieron cuenta de que el día del solsticio, en los trópicos, el Sol iluminaba el fondo de los pozos y, en aquellas fechas, en el hemisferio norte, el Sol estaba en la constelación de Cáncer.

El Trópico de Capricornio es el trópico del hemisferio sur. Se llama "de Capricornio" porque ya hace muchos años que se dieron cuenta de que el día del solsticio, en los trópicos, el Sol iluminaba el fondo de los pozos y, en aquellas fechas, en el hemisferio sur, el Sol estaba en la constelación de Capricornio, de ahí deriva su nombre


 RECORRIDO APARENTE DEL SOL EN EL ECUADOR
A lo largo del ecuador no se observan cambios sustanciales en las doce horas de luz que hay durante todo el año. En los equinoccios de marzo y septiembre, el Sol alcanza el mediodía en una posición vertical respecto al suelo. En el solsticio de junio, el recorrido del Sol se desvía ligeramente hacia el norte; mientras que en el de diciembre, esta desviación es hacia el sur
.

RECORRIDO APARENTE DEL SOL EN EL POLO SUR
Desde el Polo Sur puede verse al Sol completar su recorrido en el cielo justo sobre el horizonte en el equinoccio de setiembre, para alcanzar el punto más alto en el solsticio de verano. En el equinoccio de marzo, el Sol vuelve a estar sobre el horizonte. Más adelante desciende y permanece bajo la línea del horizonte hasta setiembre.
De allí que se produzcan seis meses de día y seis meses de noche.



RECORRIDO APARENTE DEL SOL EN LAS LATITUDES MEDIAS
Situados a 45° de latitud sur se observa una pronunciada variación estacional. En los equinoccios, el Sol alcanza el mediodía a 45° sobre el horizonte y está visible durante doce horas. En el solsticio de verano su recorrido es más alto y permanece en el cielo más de quince horas. En el solsticio de invierno está más bajo y no llega a las nueve horas en el cielo.




GNOMON



En origen, la palabra «gnomon» (en griego: «guía» o «maestro») hacía referencia a un objeto alargado cuya sombra se proyectaba sobre una escala graduada para medir el paso del tiempo.

Existe un método sencillo para construir un instrumento que refleja el movimiento aparente del Sol y permite estudiar sus características; se trata de un instrumento muy simple llamado gnomon. 
Es fácil de construir ya que consta de una varilla, el indicador, colocada perpendicular a una superficie plana, el registrador. El arco diurno del Sol es perceptible entre el amanecer y el atardecer y puede reconstruírselo observando cómo varía la sombra del indicador en el registrador del gnomon.
La longitud y la dirección de la sombra del indicador se relacionan continua y directamente con la altura del Sol sobre el horizonte a cada instante y también con la inclinación de su arco con respecto a la vertical del lugar.
Al alba, la sombra del indicador yace hacia uno de los lados de la superficie de registro, la dirección oeste; poco después de la salida del Sol, la sombra es muy larga pero, a medida que transcurre la mañana, se acorta y se desplaza hacia el sector opuesto, dirección este.
Cada día, la sombra modifica su tamaño de mayor a menor y, en cierto momento, presenta su mínima longitud; esto sucede cuando el Sol alcanza la altura máxima sobre el horizonte correspondiente a ese día.
La dirección en la que se halla esa sombra mínima permite marcar una línea sobre la superficie de gnomon, que divide a ésta en dos partes; los astrónomos llaman meridiana a esa línea divisoria. También se la denomina línea norte/sur, ya que cruza al horizonte en dos puntos útiles como referencia espacial y geográfica: los puntos cardinales Norte y Sur.
Regresando al gnomon, digamos que luego del mediodía, la sombra del indicador aumenta paulatinamente su longitud y yace hacia el lado este de la superficie hasta la llegada del crepúsculo vespertino cuando, poco después, desaparece por completo al ocultarse el Sol.


Materiales necesarios:
- Una varilla (recta) de madera o metal de unos 6 a 7 cm. de largo y unos milímetros de diámetro.
- Una cartulina.
- Lápiz

Procedimientos:
Esta actividad consiste en ir dibujando a lo largo del día, la sombra de la varilla que está colocada verticalmente en una hoja de papel plana. Se puede utilizar un lápiz usado que se pega a una cartulina por la base. La sombra de la punta del lápiz es la que tendremos que ir señalando en el papel cada cierto tiempo. La cartulina debe estar bien fijada al suelo para que no se mueva.
CUADRANTE NÁUTICO CASERO
 Instrucciones para construirlo

Materiales:
•  una hoja de papel de 22 x 22 cm aprox.
•  transportador
•  compás
•  escuadra de al menos 20 cm
•  un pedazo de cartón de 25 x 25 cm aprox.
•  una cuerda fina de 30 centímetros de largo
•  una plomada pequeña (puede ser un aro de metal o plástico pesado)
•  un sorbete o pajita de plástico (si no es descartable mejor)
•  pegamento (plasticola) y cinta adhesiva de papel
•  tijeras o cúter

Pasos a seguir.
1. Usando la escuadra y el compás realizar el siguiente dibujo en la hoja de papel.  Fig 1  
Fig. 1

2. Con transportador y regla marcar los ángulos sobre el borde circular. A los efectos de esta experiencia es suficiente marcar cada 5º. Fig. 2

Fig 2


3. Pegar con plasticola el dibujo al cartón dejando 2 cm de distancia entre los bordes rectos del papel y el cartón. Dejar secar.
4. Con la punta de la tijera realizar un orificio pequeño justo en el vértice de la figura. 
     5. Cortar por la línea punteada siguiendo el borde circular de la figura.



6. Pegar el sorbete a la parte superior usando la cinta adhesiva. (fig.4)   


Fig. 4

 7. Atar la plomada a a un extremo de la cuerda. El otro extremo pasarlo por el orificio en el cartón. Hacer un nudo o atar a un palito para que se sostenga.
 

(fig.5)

8. ¡Ya tenemos el astrolabio terminado! (fig.6)   





Fig. 6
¿Cómo usar el astrolabio?

El astrolabio sirve para medir la altura angular (se mide en grados de arco) de los objetos sobre el horizonte: luna, estrellas, sol.
Para medir se enfoca a través del sorbete el objeto (por ejemplo una estrella o un planeta), en ese momento otra persona lee el número que la cuerda señala en la escala del astrolabio. Esa es la altura del objeto. (fig.7)





  

Para medir la altura del sol NO se debe bajo ninguna circunstancia, en ningún momento, enfocarlo poniendo el ojo en el sorbete, esto causa severos daños a la vista.
¡No mirar el Sol a través del sorbete!
 Para medir la altura del Sol se apunta el astrolabio hacia el Sol y en el otro extremo, en lugar de poner el ojo, se sostiene una hoja de papel a una cierta distancia, de modo que el astrolabio haga una sombra sobre ella. Cuando se logra que la sombra del astrolabio esté perfectamente alineada entonces se lee la altura.
 
Realizar una gráfica con dos ejes X e Y . En uno se escriben los días y el otro el ángulo registrado. Así se puede realizar gráficas diarias, semanales, mensuales o anuales.


 LAS ESTACIONES DEL AÑO EN LA MÚSICA


 

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/7DBIR30ks64" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" allowfullscreen></iframe>
 Las cuatro estaciones- Primavera y Verano - Antonio Vivaldi

Las cuatro estaciones es el título de un libro de cuatro conciertos para violín y orquesta (La primavera, El verano, El otoño y El invierno) del compositor italiano Antonio Vivaldi, incluido en Il cimento dell'armonia e dell'inventione, Op. 8. Se trata de una obra descriptiva o programática que evoca, a través de elementos de lenguaje musical, distintos aspectos de las estaciones del año.

    Concerto n.º 1 en mi mayor, Op. 8, RV 269, "La primavera" (Primavera)
        Allegro
        Largo
        Allegro Pastorale
    Concerto n.º 2 en sol menor, Op. 8, RV 315, "L'estate" (Verano)
        Allegro non molto
        Adagio e piano - Presto
        Presto e forte
    Concerto n.º 3 en fa mayor, Op. 8, RV 293, "L'autunno" (Otoño)
        Allegro
        Adagio molto
        Allegro
    Concerto n.º 4 en fa menor, Op. 8, RV 297, "L'inverno" (Invierno)
        Allegro non molto
        Largo
        Allegro

FUENTES
http://es.wikipedia.org/
http://www.iar.unlp.edu.ar/
http://www.astronomos.org/