Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

Mostrando entradas con la etiqueta GRANDES ESCRITORAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GRANDES ESCRITORAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

EL 30 DE AGOSTO DE 1797 NACÍA MARY W. SHELLEY

MARY W. SHELLEY -

 AUTORA DE LA NOVELA

 FRANKENSTEIN
  


«No deseo que las mujeres tengan más poder que los hombres, sino que tengan más poder sobre sí mismas».

Mary Shelley

Mary Wollstonecraft Shelley (de soltera Godwin) nació en Londres, el 30 de agosto de 1797.

Fue una narradora, dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa británica, reconocida sobre todo por ser la autora de la novela gótica Frankenstein o el moderno Prometeo (1818).

También editó y promocionó las obras de su esposo, el poeta romántico y filósofo Percy Bysshe Shelley.

Mary Wollstonecraft Shelley (1797-1851) es una figura emblemática de la literatura del siglo XIX. Su vida estuvo marcada por su talento literario, su entorno familiar influyente y sus convicciones revolucionarias.

 

Infancia y Juventud

El Polygon (a la izquierda) en Somers Town, Londres, entre Camden Town y St. Pancras, en donde Mary Godwin nació y pasó sus primeros años.


 Mary Wollstonecraft era la hija de dos figuras prominentes en el pensamiento radical y literario de su época: Mary Wollstonecraft, una destacada feminista y autora de "Vindicación de los derechos de la mujer" (1792), y William Godwin, un filósofo y novelista conocido por su obra "Anarquía" (1793).

 El matrimonio de sus padres fue breve; su madre murió de complicaciones relacionadas con el parto solo diez días después del nacimiento de Mary.

Godwin crió a Mary con la ayuda de sirvientes y amigos, en un ambiente que fomentaba el pensamiento crítico y la literatura. La influencia de familiar y la educación avanzada proporcionada por su padre sentaron las bases para su desarrollo intelectual.

 

Matrimonio y Vida en el Extranjero

Retrato de Percy Bysshe Shelley por Curran, 1819


 A los 16, Mary comenzó una relación con el poeta Percy Bysshe Shelley, quien estaba casado en ese momento.

La relación fue escandalosa y llevó a Mary a huir con Percy y su hermanastra Claire Clairmont a Francia en 1814.

William «Willmouse» Shelley, retratado poco antes de su fallecimiento por malaria en 1819 (retrato de Amelia Curran, 1819).

Durante este tiempo, Mary quedó embarazada, de su hijo  William que nació en 1816 y falleció en 1819 a causa de malaria, un evento que la sumió en una profunda tristeza. 

A pesar de las dificultades económicas y el ostracismo social, Mary y Percy se casaron en 1816 tras el suicidio de la primera esposa de Percy a pesar de la desaprobación de su padre y de las convenciones sociales.

La pareja vivió en varios lugares, incluyendo Suiza e Italia, durante su matrimonio.

Su estancia en Ginebra en 1816 fue especialmente significativa. Fue allí donde Mary Shelley escribió la primera versión de "Frankenstein".

La novela surgió de una competencia de escritura de historias de terror, inspirada por una conversación con Percy Shelley y el poeta Lord Byron sobre los avances científicos y la naturaleza de la vida.


Borrador del libro Frankenstein

"Frankenstein, o el moderno Prometeo"

"Frankenstein" se publicó por primera vez en 1818, bajo un seudónimo. La novela cuenta la historia de Víctor Frankenstein, un científico que crea un ser viviente a partir de partes de cadáveres y luego lo abandona, con consecuencias trágicas. La obra explora temas como la ética científica, la ambición desmedida y la soledad.

La novela recibió críticas mixtas al principio, pero con el tiempo se consolidó como una obra maestra del gótico y la ciencia ficción.

Mary Shelley dio a luz a su cuarto hijo, Percy Florence Shelley, en 1819 el único que no murió de pequeño.

Mary Shelley enfrentó numerosas tragedias a lo largo de su vida. Después de mudarse a Italia, sufrió la pérdida de varios hijos, lo que afectó profundamente su salud mental y emocional.

En 1822, su esposo Percy murió ahogado en un accidente de barco, lo que dejó a Mary sola, viuda a la edad de 24 años, con su único hijo Percy Florence Shelley.

A partir de entonces, se dedicó a la educación de su hijo y a su carrera literaria, aunque su salud se deterioró con el tiempo.

La pérdida fue devastadora para ella, pero continuó publicando sus obras y criando a su hijo sobreviviente, Percy Florence Shelley, quien se convirtió en el único heredero de la familia.

En 1831, Mary Shelley publicó una edición revisada de "Frankenstein", en la que incluyó una introducción más extensa y un epílogo en el que ofrecía una visión más personal de la obra.

 

Otros Trabajos Literarios

 Además de "Frankenstein", Mary Shelley escribió otras novelas, ensayos y relatos cortos. Algunas de sus otras obras notables incluyen:



"El último hombre" (1826): Una novela de ciencia ficción y distopía que imagina un futuro post-apocalíptico en el que la humanidad se enfrenta a la extinción debido a una plaga.

Shelley frecuentemente escribió historias para acompañar ilustraciones, tales como esta, la cual acompañó «Transformación» en la obra de 1830 Recuerdo


“Transformación” en 1831 incluye en una colección de relatos que exploran temas de belleza, horror y la dualidad de la naturaleza humana. Aunque es menos conocida que su novela más famosa, Frankenstein, este relato también refleja la maestría de Shelley en la narrativa gótica.

La historia de Transformación se centra en un personaje que experimenta una metamorfosis, donde la belleza y el horror coexisten. Este relato, junto con otros dos incluidos en la misma colección, se caracteriza por su atmósfera inquietante y su exploración de lo sobrenatural.

En Transformación, Shelley utiliza la figura de una criatura ambigua que desafía las categorías tradicionales de lo que se considera bello o monstruoso, lo que invita a la reflexión sobre la identidad y la percepción.

Mary Shelley emplea un estilo narrativo que combina elementos góticos con una profunda introspección psicológica. A través de sus personajes, la autora aborda temas como la alienación, la búsqueda de la identidad y las consecuencias de la creación. La obra destaca por su capacidad de evocar emociones complejas y por su crítica a las normas sociales de su tiempo.

Transformación es un ejemplo del talento de Mary Shelley para crear historias que no solo entretienen, sino que también invitan a la reflexión sobre la condición humana. Aunque su legado está indisolublemente ligado a Frankenstein, relatos como Transformación demuestran su versatilidad y su habilidad para explorar las profundidades de la experiencia humana a través de la ficción.



"Lodore" (1835): Una novela que explora temas de amor, traición y redención a través de la vida de una familia aristocrática.

"Rodolph" (1836): Otra novela en la que Mary Shelley examina la moralidad y la sociedad a través de los conflictos personales y políticos de sus personajes.

Mary Shelley también escribió ensayos y realizó traducciones, y fue una defensora activa de las ideas de su marido sobre la igualdad y la justicia social.

Últimos años y Muerte

Enfrentó problemas financieros y de salud a lo largo de su vida. A pesar de sus desafíos, mantuvo una red de amigos influyentes, incluyendo a otros escritores y filósofos, que la apoyaron en sus esfuerzos literarios.

Tumba de  Mary Wollstonecraft Shelley 

 Mary Wollstonecraft Shelley murió el 1 de febrero de 1851 en Londres, a la edad de 53 años.

Mary Shelley fue enterrada en la iglesia de St. Peter en Bournemouth, Inglaterra. Su tumba se encuentra en un pequeño cementerio donde también descansan sus padres, William Godwin y Mary Wollstonecraft, así como el corazón de su esposo, Percy Bysshe Shelley.


HOMENAJES


Grabado de George Stodart basado en un monumento a Mary y Percy Shelley de Henry Weekes (1853).


Los homenajes dedicados a Mary Wollstonecraft Shelley combinan celebraciones anuales, preservación documental, museos, y actividades culturales que buscan mantener vivo el recuerdo y el impacto literario de Mary Shelley.

Celebraciones anuales del aniversario de su nacimiento, como la conmemoración del 226º aniversario el 30 de agosto, destacando su importancia en la historia de la literatura de terror por su obra "Frankenstein o el moderno Prometeo".

 


Archivos digitalizados y accesibles al público, como el Shelley-Godwin Archive, que incluye los manuscritos originales de "Frankenstein" y otros documentos relacionados con su familia, facilitando el estudio y la difusión de su legado.

 

Instituciones y museos dedicados a la época romántica y sus escritores, como el Keats–Shelley Memorial House en Roma, que honra a los poetas románticos, incluido el entorno de Mary Shelley y su esposo Percy Bysshe Shelley.

 

Múltiples eventos, lecturas, tertulias y actividades culturales alrededor de su novela y vida, que se realizan para mantener presente su obra en la cultura literaria contemporánea.

 


Aunque hay un memorial destacado en University College, Oxford, este conmemora principalmente a su esposo Percy Bysshe Shelley, es relacionado indirectamente con ella por su vínculo familiar y literario. 

LEGADO



El legado de Mary W. Shelley perdura principalmente a través de su obra maestra "Frankenstein o el moderno Prometeo", que es considerada una de las primeras novelas de ciencia ficción y un clásico de la literatura gótica.

Su legado abarca la influencia en la literatura, el cine y la cultura popular, donde el arquetipo del científico loco y su creación fuera de control se han convertido en elementos fundamentales del género.

La obra también plantea preguntas éticas y filosóficas sobre la humanidad, la responsabilidad científica y las consecuencias de la ambición desmedida, temas que siguen siendo relevantes hoy en día.

Además, Mary Shelley es reconocida por desafiar las ideas convencionales de su tiempo sobre la ciencia y la moralidad, y su obra sigue inspirando debates académicos, adaptaciones artísticas y reflexiones sobre la naturaleza humana.

 Ella también es valorada por su papel como pionera femenina en la literatura y por su intensa profundidad emocional e intelectual en la narrativa.

Su vida y obra dejaron una huella duradera en la literatura. "Frankenstein" sigue siendo una de las novelas más estudiadas y adaptadas de la literatura gótica y de ciencia ficción.

El legado de Mary Shelley se extiende más allá de su obra más conocida. Su vida y su trabajo han sido objeto de numerosos estudios críticos, y su influencia puede verse en la literatura, el cine y la cultura popular contemporánea. Su capacidad para explorar temas de ética, ciencia y humanidad ha asegurado que su obra siga siendo relevante y provocativa.

 Mary Wollstonecraft Shelley fue una figura central en la literatura del siglo XIX, cuyo impacto se siente aún hoy en día. Su vida estuvo marcada por el talento literario, el coraje para desafiar las normas sociales y una profunda reflexión sobre los temas universales de la creación, la ambición y la humanidad. Su legado continúa inspirando a lectores y escritores en todo el mundo.

Su legado literario e intelectual continúa vivo gracias a "Frankenstein" y a su impacto cultural y académico en la exploración de temas universales relevantes para la ciencia, la ética y la condición humana hasta la actualidad.

 FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Mary_Shelley

https://www.meatze.eus/blog-igualdad/mary-shelley-la-madre-frankestein/

https://www.bestialectora.com/2019/08/biografia-de-mary-shelley.html

https://www.cultura.gob.ar/mary-shelley-la-creacion-de-una-mujer-9420/

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9328/Mary%20Shelley

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tormento-literario-mary-shelley_15577


lunes, 28 de julio de 2025

28 de JULIO DE 1903 NACÍA SILVIA OCAMPO

 

La artista plástica que se convirtió en una de las mayores poetas en español


A 121 años del nacimiento de Silvina Ocampo, recordamos a esta escritora que vivió una vida acomodada y un poco enigmática, rodeada por las fuertes personalidades de Borges, Bioy Casares y su hermana Victoria.

 

Silvina Ocampo nació el 28 de julio de 1903​ en Buenos Aires, en una casa en la calle Viamonte 550.

Fue una artista y escritora considerada una de las escritoras más importantes de la literatura argentina del siglo XX.

Fue la menor de las seis hijas de Manuel Silvio Cecilio Ocampo y Ramona Aguirre Herrera (Victoria, Angélica, Francisca, Rosa, Clara María y Silvina).

Su familia pertenecía a la alta burguesía, hecho que le permitió tener una formación muy completa, con tres institutrices (una francesa y dos inglesas), un profesor de castellano y otro de italiano, de manera tal que las seis hermanas aprendieron a leer en inglés y francés antes que en castellano.

Esta formación trilingüe influiría posteriormente en su escritura, según declaró la propia escritora.

Su familia pertenecía a la alta burguesía ganadera argentina y eran dueños de extensas tierras. Su tatara-tatara-tatarabuelo José de Ocampo fue gobernador de Cuzco antes de mudarse al Virreinato del Río de la Plata. Manuel José de Ocampo (su tatara-tatarabuelo) fue uno de los primeros gobernadores cuando se declaró la independencia.

Su bisabuelo Manuel José de Ocampo y González fue político, candidato a presidente y amigo de Domingo Faustino Sarmiento.

Su abuelo Manuel Anselmo Ocampo fue estanciero.

​ Otro de sus antepasados fue Domingo Martínez de Irala, conquistador de Asunción y futuro gobernador del Río de la Plata y Paraguay.

El hermano de la tatara-tatarabuela de Ocampo, Juan Martín de Pueyrredón, fue director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Otro familiar lejano es Juan Manuel de Rosas quien fue el principal caudillo hasta 1852.

Su madre, Ramona Máxima Aguirre, era una de ocho hijos y le gustaban la jardinería y tocar el violín.

Su familia era de orígenes criollos y religiosa.

Su padre, Manuel Silvio Cecilio Ocampo Regueira, nació en 1860 y era arquitecto. Era uno de nueve hijos y tenía un carácter conservador.

En invierno visitaba a su bisabuelo (quien vivía cerca) diariamente y en verano su familia vivía en una quinta en San Isidro, una casa moderna que contaba con electricidad y agua corriente.

Actualmente esta casa (Villa Ocampo) es un sitio UNESCO y reconocido como monumento histórico. En verano, en el segundo piso tomaba clases donde aprendió los fundamentos que le ayudarían más tarde a llegar a ser escritora.

Antes de convertirse en escritora, Ocampo fue una artista que estudió pintura y dibujo en París.

Sus experiencias infantiles influyeron en gran parte de su literatura, que a menudo presentaba niños crueles, asesinos y brujas.


Victoria y Silvina Ocampo, junto a la cabrita Blanchette, mascota de la familia en el jardín de la Villa Ocampo. Trece años separaban a Victoria de Silvina, la más joven de las Ocampo y la que luego sería la mujer de Adolfo Bioy Casares. Año 1907

Silvina en el año 1909


A los 7 años en 1910

Ocampo se educó en casa, aprendió inglés y francés antes que español, y pasó gran parte de su infancia con los sirvientes que trabajaban en su casa.

Silvina con su familia 1912

Las encargadas de la educación de las seis hermanas Ocampo (Victoria, Angélica, Francisca, Rosa, Clara y Silvina) eran Mademoiselle Alexandrine Bonnemaison, Miss Kate Ellis, Miss Berta Krauss y dos profesoras de español de italiano, quienes les abrieron la puerta de un mundo cultural que muy pocos llegaron a conocer con tanta perfección.

Silvina Ocampo creció en una casa de Buenos Aires, en la calle Viamonte 550.

Victoria y Luis Estrada

Uno de los hechos que más la impactaron durante su juventud fue el casamiento de su hermana Victoria.

 Afirmó que el casamiento de Victoria le había quitado la juventud: "Hubo un episodio de mi niñez que marcó mucho nuestra relación.

Victoria me quitó la niñera que yo más quería, la que más me cuidó, la que más me mimó: Fanni. Ella me quería a mí más que a nadie. Fanni sabía que yo la adoraba, pero cuando Victoria se casó y se la llevó con ella nadie se atrevió a oponérsele".​

Silvina, Clara y Victoria

El otro hecho traumático fue la muerte de su hermana Clara.

Además manifestó que empezó a odiar la sociabilidad cuando muere Clara.

 


En invierno visitaba a diario a su bisabuelo, que vivía cerca, y en verano su familia vivía en una casa moderna en San Isidro que tenía luz y agua corriente.

. Esta casa ahora se conoce como Villa Ocampo y es un sitio de la UNESCO y reconocida como monumento histórico.

 

 

n 1908 viajó por primera vez a Europa con su familia.

Viajó a París ya que quería estudiar pintura con Picasso. Intentó verlo porque le gustaba la obra del pintor español, pero él apenas si entreabrió la puerta. Siguió insistiendo y fue a visitarlo varias veces, pero a Picasso no le gustaba dar clases.

Luego estudió dibujo en París con Giorgio de Chirico y Fernand Léger.

También estudió con Othon Friesz y André Lhote.

 Entre sus amigos se encontraba el escritor italiano Italo Calvino, quien prologó sus cuentos.

De regreso a Buenos Aires, trabajó la pintura junto a Norah Borges y a María Rosa Oliver, y realizó varias exposiciones, tanto individuales como colectivas.

Cuando en 1931 Victoria fundó la revista Sur, que publicó artículos y textos de muchos de los más importantes escritores, filósofos e intelectuales del siglo xx, Silvina formó parte del grupo fundador aunque, al igual que Borges y Bioy Casares, no tuvo un lugar preponderante en las decisiones sobre los contenidos a publicar, tarea que desempeñaban Victoria y José Bianco.

En 1934, cuando Silvina Ocampo se dedicaba solo a la pintura y no había incursionado en la literatura, conoce a Adolfo Bioy Casares.

Marta Ignacia Casares Lynch,, madre de Adolfo, le dijo a su hijo que tenía que conocer a Silvina porque era la más inteligente de las Ocampo. Se encontraron en la casa del escritor y él la invitó a conocer su estudio.

“Mientras subíamos las escaleras me di cuenta que me había enamorado, recordó años después Bioy Casares. Fue un flechazo. Yo me sentía tan atraído por ella y, sin haber hablado demasiado, la abracé y la besé. Silvina me aceptó desde ese momento, con total naturalidad”.

A pesar de que la madre de Bioy Casares se opuso luego a la relación de su hijo con Silvina porque era once años mayor que él, en 1940 se casaron en Pardo un pueblo cercano a la estancia Rincón Viejo, propiedad de la familia Bioy.

Fue un matrimonio al estilo de la época victoriana.

La relación entre ambos fue tóxica, llenos de amor y de compleja dependencia como de historias de infidelidad. Durante muchísimo tiempo se habló de la fama de mujeriego de Bioy, de sus múltiples aventuras amorosas. Pero rara vez se conoció el nombre de una de esas mujeres.

Algunos autores han descrito a Ocampo como víctima, pero otros, como Ernesto Montequin, han rechazado este retrato: "Eso la pone en un lugar de minusválida. La relación con Bioy fue muy compleja; ella tuvo una vida amorosa bastante plena (...) La relación con Bioy podía hacerla sufrir, pero también la inspiraba".

En 1954 nació Marta, hija extramatrimonial de Bioy, a quien crio como si fuera propia.

Permanecieron juntos hasta su muerte, pese a las frecuentes infidelidades de su esposo. 

. Ocampo se destaca por la calidad literaria de sus cuentos, que se caracteriza por la crueldad desconcertante que supo imprimir en algunos de sus protagonistas

. También escribió poesía, siendo su primer libro de versos "Enumeración de la patria"


 

“Paseando por la Rambla Bristol – Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Josefina Dorado y Victoria Ocampo – Marzo de 1935” – Enviada por Jorge Redondo a Fotos de Familia Diario La Capital

 


Silvina abandonó los pinceles y se adentró en el mundo de las letras cuando se casó con Boy Casares.

Su irrupción en el panorama literario argentino vino de la mano de un libro de cuentos, Viaje olvidado (1937), que al cabo de los años acabaría siendo objeto del desprecio de la propia escritora. 

Sobre este libro escribió su hermana Victoria, trece años mayor: “Hace años había yo empezado a escribir unos recuerdos de infancia –recuerdos que duermen en un cajón y que quizá publique.

Se me había ocurrido preguntarle a Silvina si le gustaría ilustrarlos. Contestó que sí; pero todo quedó en proyecto. Descubrí más tarde que Silvina tenía algo mejor que hacer que ilustrar mis recuerdos. Tenía que contar los suyos propios, a su manera. Y eso es lo que un día me trajo




En compañía de su esposo y del mencionado Borges, preparó una Antología de la literatura fantástica (1940) que se convirtió en una de las piezas emblemáticas de la mencionada corriente. 



Además, aquel mismo año los tres autores presentaron una Antología poética argentina

Volvió a las librerías con su primer libro de versos, titulado Enumeración de la patria (1942), en el que se sumaba a la tendencia de recuperar los modelos clásicos de la antigua poesía castellana. 

Idéntico esfuerzo realizó en su siguiente poemario, Espacios métricos (1945).



Posteriormente, volvió a colaborar con Bioy Casares, pero ahora en una obra de creación, la novela policíaca titulada Los que aman odian (1946).


A este siguió, dentro del campo de la lírica, otras publicaciones como las tituladas Poemas de amor desesperado (1949), 

Luego Los nombres (1953) 

Y también publicó  Pequeña antología (1954).

A lo largo de su carrera, Ocampo recibió varios premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Municipal de Poesía en 1954. 

El Segundo Premio Nacional de Poesía en 1953.

Adolfo Bioy Casares con su hija Marta en La Silvina, Mar del Plata (1959)

Se le otorgó el Premio Nacional de Poesía en 1962

La figura de Silvina Ocampo tal vez fue un tanto difusa para el común de la gente, opacada quizá por el nombre y la popularidad de su hermana mayor Victoria, escritora emblemática ligada a lo mejor de las letras en el siglo pasado, creadora y directora de la revista Sur.

La década de 1960 sería algo menos activa en cuanto a presencia editorial, ya que sólo publicó el volumen de cuentos Las invitadas (1961) y el poemario Lo amargo por dulce (1962).

En contraste, la década de 1970 fue algo más fecunda.

Aparecieron los poemas de Amarillo celeste, Árboles de Buenos Aires y Canto escolar, los cuentos de Los días de la noche y una serie de cuentos infantiles: El cofre volante, El tobogán, El caballo alado y La naranja maravillosa.

Además, en 1977, Ocampo ingresó en la Academia Argentina de Letras, siendo la primera mujer en hacerlo

La publicación de sus dos últimos libros, Y así sucesivamente (1987) y Cornelia frente al espejo (1988), coincidió con la aparición del Alzheimer, que fue mermando sus facultades hasta dejarla postrada durante sus tres últimos años.

Silvina Ocampo murió el 14 de diciembre de 1993 en Buenos Aires, dejando un legado literario que la ha posicionado como una de las grandes escritoras argentinas del siglo XX

HOMENAJE



Villa Ocampo es una casa museo ubicada en la localidad de Beccar, en la provincia de Buenos Aires, Argentina

. Fue construido como residencia de verano de la familia Ocampo.

. El museo es un espacio imprescindible para reconstruir la historia cultural del pasado reciente

. La casa tiene una hermosa arquitectura, jardín, muebles y enseres que pertenecieron a la familia Ocampo

. Los visitantes pueden realizar una visita guiada a la casa para conocer las habitaciones donde vivió y trabajó Victoria Ocampo, la hermana de Silvina Ocampo.

. El museo es símbolo del legado cultural de la familia Ocampo y monumento histórico reconocido por la UNESCO

28 DE JULIO DE 1866 - NACE BEATRIX POTTER


Narradora para Niños




Beatrix Potter, o Helen Beatrix Potter nació el  28 de julio de 1866.
Fue una escritora e ilustradora, y naturalista británica, de literatura infantil.
Su padre, Rupert Potter, era abogado, aunque pasaba la mayor parte de su tiempo en clubes de caballeros, sin ejercer la profesión. Su madre se dedicaba a hacer y recibir visitas. Ambos progenitores vivían de las herencias de sus respectivas familias. Beatrix y su hermano Bertam fueron educados por niñeras e institutrices.
Beatrix era una tímida niña rica, que vivía en su mansión londinense, sin más compañía que sus mascotas, a las que retrataba sin cesar. A sus favoritos, los conejos, los sacaba a pasear con correa.

Desde pequeña demostró un interés y curiosidad por los seres de la naturaleza, animales y vegetales. Beatrix pasaba sus veranos al aire libre, en la plantación de algodón que tenía su familia.
Los veranos en el campo lo eran todo para la pequeña Beatrix. A los 16, en 1882, visitó por primera vez al Distrito de los Lagos, donde veranearía intermitentemente durante 20 años. Se sintió como un animal liberado de su jaula, e inmediatamente cayó bajo el hechizo del paisaje.
Allí exploraba con su hermano, todo lo que la naturaleza tenía para ofrecer. Los dos exploraban  la región de los lagos.  Beatrix detestaba dejar a sus amigos del bosque cada nuevo año escolar.
Desde temprana edad, Beatriz dibujaba figuras de animales y plantas que encontraba en su  entorno. Este trabajo era alentado sobre todo por su institutriz, y por su madre, y siguió dibujando a lo largo de toda su vida.
Sus tiernos dibujos esconden una mujer nada ñoña que se rebeló contra su tiempo y lo que se esperaba de ella. Igual que el paisaje que la inspiró, que guarda intensidades insospechadas bajo una bucólica belleza de vallas blancas y pastos ordenados.
Cuando creció, sus padres no se interesaron por su educación y  si le encargaron el hogar, dificultando su formación profesional.
Su diario escrito en el transcurso de su adolescencia y adultez es considerado hoy  una autobiografía de Beatrix Potter, En él, habla de la soledad y la depresión que sentía  al crecer, alejada de sus compañeros y al no recibir mucha atención de sus padres.
En una de las muchas fiestas que daban en el castillo, Beatrix conoció al vicario Hardwicke Rawnsley, que años después fundaría el National Trust, una de las primeras organizaciones benéficas para la defensa del medio ambiente y el patrimonio, propietaria de un tercio del actual parque nacional. Amigo, vecino y discípulo del filósofo John Ruskin, padre del socialismo cristiano (su casa museo se encuentra en Coniston), Rawnsley inculcó en la joven Potter la necesidad de defender la tradición rural de la zona frente a la creciente especulación turística.

Durante una de esas temporada de verano en el lago Windermere –en el Distrito de los Lagos, que luego la contaría entre sus habitantes permanentes–, Beatrix conoció al cartero del pueblo, Charlie Macintosh, y descubrió que ambos sentían la misma pasión por los líquenes y los hongos. Al volver a Londres, la relación no se enfrió, pero sí cambió levemente de forma: Charlie le hacía llegar paquetes rellenos de paja que envolvía, muestras de hongos para que ella estudiara y dibujara. Ella hacía las tareas con pasión, observaba y anotaba, dibujaba y teorizaba, hasta que, con ayuda de su tío Sir Henry Roscoe, se decidió a presentar ante el Real Jardín Botánico de Kew su hipótesis sobre la manera de criar esporas.
 


Viendo su interés por las ciencias, un tío logró que se postulara para ingresar como estudiante en los Reales Jardines Botánicos en Kew, pero fue rechazada por ser mujer.
La base para sus proyectos e historias fueron los pequeños animales que introducía furtivamente en la casa o que veía durante las vacaciones familiares en Escocia.
Realizó cientos de estudios de setas y hongos existen más de  400 dibujos que dibujó con la esperanza de publicarlos en círculos científicos. Su detalle técnico es apabullante. "Mucha gente sabe dibujar, pero tú tienes el don de la observación", decía el pintor prerrafaelita Millais, amigo de la familia. Bajo el microscopio, Beatrix investigó las esporas y la relación de los hongos con las algas. A pesar de colaborar con varias eminencias, las sociedades botánicas rechazaron una y otra vez sus aportaciones, negándose a escucharla por ser mujer.
Potter fue una de primeras personas en sugerir que los líquenes eran una relación simbiótica entre los hongos y las algas, convirtiéndose en una persona conocida y respetada en el ámbito de la Micología. Pero su único intento de publicar fue dificultado, y su tío tuvo que leer el trabajo ante la sociedad científica, ya que no se admitían mujeres..
m mb

La frustración de su carrera científica empujó a Potter a la literatura infantil. A los 35 años seguía soltera. Enfrentada a un futuro como ama de llaves de sus padres, buscó la independencia económica publicándose una carta ilustrada que había escrito años antes al hijo de su institutriz. "Querido Noel, como no sé qué escribirte, te contaré el cuento de cuatro conejitos...". Nacía Peter Rabbit. Agotadas las 500 copias iniciales, al finen 1902.envió a Frederick Warne & Co. un pequeño libro que había ilustrado y que  había atraído mucho al hijo enfermo  de su institutriz, vieron que estaba tan bien hecho  que le ofrecen Beatrix un contrato de edición. Con el lanzamiento comercial de”El cuento de Perico, el conejo travieso” (The Tale of Peter Rabbit).
A los dos años había vendido 50.000 libritos.
Potter había encontrado su nicho en el mundo artístico y continuó publicando todos sus libros con Warne & Co.
El  personaje más famoso de sus obras fue Peter Rabbit.
Como una visionaria del merchandising en 1903 produjo y patentó el Peter Rabbit de juguete, del cual recibió muchos réditos. Nunca se debe haber imaginado que sus personajes seguirían estando presentes en los objetos más insólitos.
El libro y las obras que lo siguieron fueron muy bien recibidos y ella comenzó a obtener unos ingresos propios de sus ventas.
Beatrix y su editor, Norman Warne iniciaron una relación sentimental, que mantuvieron  en secreto, pues sus padres eran contrarios a que se casara con cualquiera que necesitara trabajar para vivir.
Norman le propuso matrimonio por carta en julio de 1905. En la correspondencia entre ambos se siguen llamando con formalidad por el apellido. Contra la voluntad de sus padres, Beatrix aceptó y se prometieron en secreto. En agosto, Norman, de 37 años, murió repentinamente de anemia.
 Este episodio separó a  Beatrix de sus padres que no la comprendían y no la apoyaban.
Potter escribió 23 libros. Fueron publicados en pequeño formato, fácil de manejar y leer por los niños. Dejó de escribir alrededor de 1920 debido a su mala visión, aunque su última obra, El Cuento del Pequeño Cerdito (The Tale of Little Pig Robinson), se publicó en 1930.
Después de su extensa carrera como  escritora popular,  y un par de meses después de la muerte de Warne, Beatrix se compró una casa en Near Sawrey con las ganancias de sus libros. Hill Top Farm era una modesta granja de arquitectura vernácula del siglo XVII. Su jardín, su porche y la deliciosa aldea en la que se encuentra aparecen en infinidad de sus acuarelas.
 
A pesar de que a su familia no le hacía gracia que estuviese allí sola, Beatrix cada vez pasaba más tiempo en su refugio norteño. Muy rica a estas alturas y amante de las subastas, comenzó a adquirir otras granjas. Estaba totalmente comprometida con la causa conservacionista, y luchó, perdiendo dinero muchas veces, por mantener el distrito rural. Trabajó los campos durante las dos guerras y protegió a la autóctona herdwick, un tipo de oveja peluda que hoy sigue pastando por las tierras altas.
Beatrix Potte, con 47 años, se casó con su abogado, William Heelis, con quien no tuvo hijos. El matrimonio se mudó permanentemente a Castle Cottage, muy cerca de su amada Hill Top. "Hill Top era su lugar, su casa de muñecas a medida", explica Graham Wilkinson, guía de un tour sobre la autora. "No quería cambiar nada, ni meter un marido. Era donde iba a pintar y a estar sola"

Beatrix Potte y William Heelis

 Ese matrimonio determinó un giro fundamental en su vida. Se convierte en una criadora especializada en ovejas Herdwick y se convirtió en la primera mujer presidenta de la Asociación de Criadores de Ovejas Herdwick en 1930. 

Su deseo de adquirir tierras no sólo era por una cuestión de negocios, Beatrix sabía que la creciente industrialización y el turismo depredador eran un peligro latente para esas tierras y estaba fascinada con la idea de presevación de la naturaleza que le había transmitido Canon Rawnsley, un conservacionista de la región de los Lagos que fue cofundador de Patrimonio Nacional.
A finales del siglo XIX, éste era el destino de moda entre la jet set victoriana, que pretendía construir bungalós improductivos donde había granjas, destruyendo el paisaje y el entramado social de la zona. No lo consiguieron, en parte gracias a Rawnsley y a Potter. El distrito, hoy protegido, permanece congelado en el tiempo. Sin postes eléctricos ni construcciones que se salgan de la arquitectura tradicional. Todas las cabinas telefónicas siguen siendo rojas.

Beatrix murió en Sawrey, (Lancashire) el 22 de diciembre de 1943.
Tuvo Beatrix un último compromiso con la tierra que la inspiró durante años. Dejó sus cenizas a su granjero de confianza para que las esparciese en un lugar secreto
Sus libros,  todavía  hoy siguen cautivando a los niños de todo el mundo

En 1997, la Sociedad Linneana de Londres editó un desagravio póstumo por la manera en que fue trata

Lista de las obras de Beatrix Potter

El cuento de Perico, el conejo travieso  -(The Tale of Peter Rabbit), 1902)
El cuento de la ardilla Nutkin - ( The Tale of Squirrel Nutkin ) (1903)
El Sastre de Gloucester - (The Tailor of Gloucester, 1903)
La historia de Benjamin Bunny -( The Tale of Benjamin Bunny ) (1904)
La historia de dos ratones malos  -(The Tale of Two Bad Mice) (1904)
La historia de la Sra. Tiggy-Winkle -( The Tale of Mrs. Tiggy-Winkle) (1905)
La historia de la tarta y Patty-Pan –( The Tale of the Pie and the Patty-Pan )(1905)
El cuento del Sr. Jeremy Fisher – (The Tale of Mr. Jeremy Fisher (1906)
La historia de un conejo mal feroz- ( The Story of A Fierce Bad Rabbit (1906)
La historia de Miss Moppet  - (The Story of Miss Moppet (1906)
El cuento de Tom Kitten  - (The Tale of Tom Kitten (1907)
El cuento de Jemima Puddle-pato- ( The Tale of Jemima Puddle-Duck (1908)
La historia de Samuel bigotes o, el Pudding Roly-Poly – (The Tale of Samuel Whiskers or, The Roly-Poly Pudding (1908)
El cuento de los conejitos Flopsy –('The Tale of the Flopsy Bunnies (1909)
El cuento de jengibre y encurtidos – (The Tale of Ginger and Pickles (1909)
La historia de la Sra. Tittlemouse – (The Tale of Mrs. Tittlemouse (1910)
El cuento de Timmy flexiona – (The Tale of Timmy Tiptoes (1911)
El cuento del Sr. Tod – (.The Tale of Mr. Tod (1912)
El cuento de Pigling Bland – (The Tale of Pigling Bland (1913)
Manzana es Dapply rimas – (Appley Dapply's Nursery Rhymes (1917)
La historia de Johnny ciudad-ratón – (The Tale of Johnny Town-Mouse (1918)
Rimas de Cecily perejil – (Cecily Parsley's Nursery Rhymes (1922)
El cuento de Robinson de pequeño Cerdo – (The Tale of Little Pig Robinson (1930)
 

 EL CUENTO DE PERICO EL CONEJO TRAVIESO
Había una vez cuatro conejitos que se llamaban Pelusa, Pitusa, Colita de Algodón y Perico.
Vivían con su madre bajo las raíces de un abeto muy grande.
 Una mañana su madre les dijo:
-Hijitos, podéis ir a jugar al campo o a corretear por la vereda…, pero no vayáis al huerto del tío Gregorio. Ya sabéis la desgracia que le ocurrió allí a vuestro padre. ¡La tía Gregoria lo hizo picadillo!
¡Hala! Iros a jugar pero no hagáis travesuras. Yo voy a salir.
Entonces la señora Coneja cogió la cesta y el paraguas y se fue andando por el bosque a la panadería. Allí compró una barra de pan moreno y cinco bollos.
Pelusa, Pitusa y Colita de Algodón, que eran unas conejitas muy buenas, se fueron por el camino a coger zarzamoras.
 
Pero Perico, que era un conejito muy travieso, se fue derecho al huerto del tío Gregorio y, estirándose mucho…¡se coló por debajo de la verja!
Primero se comió unas lechugas, después unas judías verdes y por último…¡se zampó unos rabanitos!
Después le dolía la tripa de tanto comer y se fue a buscar unas ramitas de perejil.

Pero al dar la vuelta al invernadero…¡se dio de narices con el tío Gregorio!
El tío Gregorio estaba de rodillas plantando unas coles. Pero en cuanto vio a Perico se lanzó tras él con el rastrillo en alto, gritando:
-¡Al ladrón!
Perico estaba muerto de miedo. Corría por el huerto de acá para allá sin encontrar la verja por donde había entrado. Perdió uno de los zapatos en un lecho de coles.
Y el otro en un campo de patatas.
 
Al encontrarse sin zapatos, comenzó a correr a cuatro patas tan deprisa, tan deprisa que ya casi se había escapado cuando…¡los botones de su chaqueta se engancharon en una red que cubría una mata de grosellas! Perico llevaba una chaqueta azul recién estrenada con grandes botones dorados.
Perico se dio por vencido y comenzó a llorar. Pero unos gorriones muy simpáticos que volaban por allí, al oír los sollozos de Perico, se dirigieron a donde él estaba y le pidieron que hiciera un último esfuerzo.
 
Ya estaba el tío Gregorio encima de Perico, tratando de atraparle con una criba. Pero, en el último instante, Perico consiguió escabullirse, dejando tras de sí la chaqueta.
Corriendo a más no poder, se metió en la caseta de las herramientas y, de un salto, se escondió en la regadera. Habría sido un escondite perfecto si no fuera porque…, estaba llena de agua.
El tío Gregorio sabía que Perico se escondía en algún lugar de la caseta, así es que fue levantando los tiestos uno por uno para ver si lo encontraba.
De pronto, Perico estornudó -¡a… a… achís!- y el tío Gregorio se le vino de nuevo encima.
Estaba a punto de pisarle cuando Perico, de un salto, se escapó por la ventana, tirando unos cuantos tiestos. 
La ventana era demasiado pequeña para el tío Gregorio y, además, estaba cansado de perseguir a Perico. Así es que dió media vuelta y volvió a su trabajo.
Perico se sentó a descansar. Estaba sin aliento, temblaba de miedo y no tenía la menor idea del camino que debía seguir. Además, estaba empapado por haberse metido en la regadera.
Después de un rato, comenzó a rondar por los alrededores, dando pequeños saltitos -plop, plop, plop- y mirando a ver qué veía.
Por fin, encontró una puerta en la tapia que rodeaba al huerto, pero estaba cerrada, y no había sitio para que un conejito tan gordo como él se escurriera por debajo.
Pero vio un ratoncito que entraba y salía por debajo de la puerta, llevando guisantes y judías a su familia que vivía en el bosque. Perico le preguntó por el camino que conduce a la verja, pero el ratón, que en aquellos momentos se estaba comiendo un guisante, se atragantó. Sólo podía mover la cabeza de un lado para otro, y Perico se echó a llorar.
Trató de encontrar un camino a través del huerto, pero cada vez estaba más aturdido. Llegó al estanque donde el tío Gregorio llenaba sus regaderas. Había allí una gata blanca que miraba fijamente a los peces de colores. Estaba sentada sin moverse, pero, de vez en cuando, la punta de la cola se le estremecía como si estuviera viva. Perico se marchó sin dirigirle la palabra… ¡Había oído cosas terribles de los gatos en boca de su primo, el conejito Benjamín!
Volvió de nuevo a la caseta de herramientas, pero, de pronto, oyó el ruido del azadón -zaca, zaca, zaca, zaca- al cavar en el campo. Perico se escondió bajo unos arbustos.
Pero al ver que no pasaba nada, decidió salir de su escondrijo y se subió a una carretilla para echar un vistazo. Lo primero que vio fue al tío Gregorio escardando cebollas. Estaba de espaldas a Perico y el conejito pudo ver que, más allá, estaba… ¡la verja!
Perico se bajó de la carretilla sin hacer ruido y echó a correr por una senda medio oculta entre matas de grosella.
El tío Gregorio le echó el ojo cuando Perico doblaba la esquina del huerto, pero era ya demasiado tarde. Perico se deslizó por debajo de la verja y llegó sano y salvo al bosque que había al otro lado.

El tío Gregorio cogió la chaqueta y los zapatitos de Perico e hizo con ellos un espantapájaros para asustar a los mirlos.
Perico no paró de correr hasta que llegó a su casa, bajo las raíces del gran abeto.
Estaba tan cansado que se dejó caer en el suelo blando y arenoso de la madriguera y allí se quedó con los ojos cerrados. Su madre estaba cocinando y, al verlo llegar, se preguntó qué habría hecho con la ropa… ¡era la segunda chaqueta y el segundo par de zapatos que perdía en dos semanas!

Lamento decir que Perico se sintió algo indispuesto aquella noche. Su madre lo acostó, le preparó una infusión de manzanilla amarga… ¡y se la hizo tomar al pobre Perico!
-Una cucharada sopera antes de acostarte -tal como decía el médico.
En cambio, sus hermanas Pelusa, Pitusa y Colita de Algodón cenaron tan ricamente: sopas de leche con pan y, de postre, zarzamoras.
FIN 
(Cuento de Beatrix Potter)




HOMENAJES

Película

Sin embargo, el hincapié de la película está puesto en el romance de Potter (Renée Zellweger) con el editor Norman Warner (Ewan McGregor) y la amistad con la hermana de éste, Millie Warne (Emily Watson).

En ese sentido me parece una biografía muy reducida y una mirada recortada de lo que la vida de Potter fue.

Aunque no se habla de ella en profundidad al menos se deja constancia de lo mucho que le importaba el ecologismo. Podría decirse que fue pionera en esto y también en el feminismo, al no necesitar casarse para encontrar su lugar en el mundo; algo absolutamente raro (y en cierta forma imposible en la Época Victoriana).

Sobre los descubrimientos de Beatrix en torno a la vida de los hongos, no hay casi nada; de hecho es un tema que casi no se menciona.

Beatrix era una niña curiosa y se convirtió en una joven profundamente estudiosa y apasionada de la vida de los hongos. Tanto le interesaba este reino del mundo que observándolos aprendió mucho acerca de ellos. Hizo detallados dibujos sobre numerosas especies y supo dejar constancia de cómo se reproducían mediante la producción de esporas.

Sello


  






FUENTE