José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas, Perú, el 18 de enero de 1911.
Fue un escritor, antropólogo y etnólogo peruano.
Arguedas perteneció a una
familia mestiza, y su obra refleja su profundo interés en las culturas
indígenas de los Andes peruanos.
Su madre fallece cuando él tiene
tres años, lo que marca su infancia.
En el año 1914 es enviado a vivir
con su familia materna tras el nuevo matrimonio de su padre, donde experimenta
una infancia difícil, lo que alimenta su interés por la cultura indígena.
Del año 1920 a 1930 realiza
estudios secundarios en Ica y Huancayo, comenzando a escribir en revistas
estudiantiles.
A los 20 años ingresa a la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar Letras.
Entre los años 1932 y 1937 trabaja
en la Administración Central de Correos de Lima, pero es encarcelado por
participar en manifestaciones políticas.
En el año 1939 se casa con Celia
Bustamante y se traslada a Sicuani, donde comienza a recopilar folclore
indígena.
En 1941 se une al Ministerio de
Educación para colaborar en la reforma educativa y participa en el Congreso
Indigenista Interamericano en Patzcuaro.
En el año 1947 es nombrado
Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación, donde comienza a
desarrollar su carrera académica.
En 1953 publica "Diamantes y
pedernales" y retoma la publicación de cuentos.
Es nombrado director del
Instituto de Estudios Etnológicos del Museo Nacional de la Cultura Peruana.
En el año 1958 lanza su novela
"Los ríos profundos", considerada su obra maestra, por la cual recibe
el Premio Nacional de Fomento a la Cultura "Ricardo Palma" en 1959.
En 1961 publica "El
Sexto", que narra sus experiencias en prisión, y gana nuevamente el Premio
Nacional de Fomento a la Cultura.
En el año 1964 publica
"Todas las sangres", una ambiciosa novela que explora la diversidad
cultural del Perú, aunque recibe críticas severas que afectan profundamente a
Arguedas.
En 1965 se divorcia de Celia
Bustamante y comienza una relación con Sybila Arredondo.
En el año 1966 es nombrado
director del Museo Nacional de Historia; continúa su trabajo académico mientras
enfrenta problemas personales y emocionales.
El 2 de diciembre de 1969 se
suicida en Lima, un trágico final que refleja sus luchas internas con la
identidad cultural y personal.
HOMENAJES
José María Arguedas ha sido
objeto de varios homenajes que incluyen monumentos, placas conmemorativas,
nombres de calles y edificios, así como sellos postales.
Monumentos y Placas
Mausoleo en Andahuaylas:
Desde 2004, sus restos descansan
en un mausoleo ubicado en la primera cuadra de la Avenida Martinelli,
Andahuaylas.
Este monumento es un homenaje a
su legado literario y cultural, siendo un lugar de peregrinación para sus
admiradores .
Placa conmemorativa:En diciembre de 2022, se develó una placa en Andahuaylas durante un homenaje por el 53 aniversario de su fallecimiento.
Este reconocimiento fue parte de
un evento organizado por el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de
Cultura.
Nombres de calles y edificios
Calle José María Arguedas:
Existen calles que llevan su
nombre en diversas ciudades del Perú, destacando su influencia en la cultura
peruana.
Casa de José María Arguedas:
La casa donde vivió en Supe ha
sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación, lo que resalta su importancia
histórica.
Sellos postales
En varias ocasiones, el gobierno
peruano ha emitido sellos postales en honor a José María Arguedas, celebrando
su contribución a la literatura y la cultura peruana.
Homenajes recientes
53 Aniversario de su
fallecimiento (2022):
El 2 de diciembre de 2022, se
llevó a cabo un emotivo homenaje en Andahuaylas, su ciudad natal.
Las actividades incluyeron una
misa en la iglesia San Pedro, un pasacalle titulado "Todos por
Arguedas" y la develación de una placa conmemorativa por el Proyecto
Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura.
La ceremonia también presentó
danzas y cánticos en honor a Arguedas, destacando su importancia como uno de
los más grandes representantes de la literatura peruana.
Eventos culturales y académicos
Centenario de su nacimiento
(2011):
En el año 2011, se celebraron
diversos eventos en Perú y en el extranjero para conmemorar el centenario de su
nacimiento.
Uno de los más destacados fue un
homenaje organizado por el Instituto Cervantes en Berlín, que enfatizó la
dualidad cultural presente en la obra de Arguedas.
Conciertos y álbumes:
En 2023, se lanzó el álbum
"Cantos Profundos, Homenaje a José María Arguedas", que incluye
canciones inspiradas en su obra y cultura andina.
Reconocimientos académicos
Publicaciones y reediciones:
La reciente reedición de "El
zorro de arriba y el zorro de abajo" ha sido parte de los homenajes a
Arguedas, resaltando su relevancia en la literatura hispanoamericana.
Estas publicaciones son vistas
como un homenaje esencial al escritor, promoviendo su lectura y estudio
.
Iniciativas educativas:
Durante los homenajes, se han
entregado colecciones de libros sobre su obra a instituciones educativas
locales, promoviendo así el conocimiento sobre su vida y contribuciones
culturales entre las nuevas generaciones.
Estos homenajes reflejan el
profundo respeto y reconocimiento que se tiene hacia José María Arguedas como
uno de los más grandes exponentes de la literatura peruana y su compromiso con
la cultura andina.
Legado y premios
José María Arguedas es
considerado uno de los máximos exponentes del indigenismo en la literatura
peruana.
Su obra ha influido profundamente
en la literatura hispanoamericana, destacándose por su enfoque en la cultura
andina y el mestizaje. A lo largo de su vida, recibió varios premios
literarios, incluyendo el Premio Nacional de Fomento a la Cultura "Ricardo
Palma" en dos ocasiones.
Su legado perdura no solo a
través de sus escritos sino también por su labor como etnólogo y traductor del
quechua al español
Es conocido por su novela más influyente, "Los ríos profundos" (1958), que aborda temas como la discriminación, la identidad cultural y la tensión entre lo indígena y lo occidental.
La narrativa de Arguedas se
caracteriza por su estilo poético y su uso del quechua, la lengua indígena,
junto con el español, para reflejar la diversidad cultural de su país.
Además de su labor como
escritor, Arguedas también se desempeñó como antropólogo y etnólogo.
Su trabajo académico, que
incluye estudios sobre las tradiciones orales y las costumbres indígenas,
complementa su producción literaria y refleja su compromiso con comprender y
valorar las culturas originarias.
La obra de José María Arguedas
ha tenido un impacto duradero en la literatura y la reflexión cultural en
América Latina.
Su enfoque en las
complejidades de la identidad y la convivencia cultural sigue siendo relevante,
y su legado se mantiene como parte integral de la rica tradición literaria del
continente.
FUENTES
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Arguedas
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/4418/Arguedas.doc;sequence=1
https://www.escritores.org/biografias/136-jose-maria-arguedas-altamirano
No hay comentarios:
Publicar un comentario