Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

viernes, 24 de enero de 2025

24 DE ENERO DE 1933 NACÍA HUGO NANTES

EL ESCULTOR DE LA

 CHATARRA 




Hugo Nantes nació en San José de Mayo,capital del departamento de San José, Uruguay, el 24 de enero de 1933.

Fue  un  destacado  pintor,  escultor  y  ceramista  uruguayo. Su carrera artística abarcó más de cinco décadas, durante las cuales se convirtió en una figura influyente en el arte contemporáneo del país.

Hugo Nantes1961

A los trece, catorce años de Dante, Gualberto Larrondo un compañero de liceo fue su primer impulsor al arte.

Un día hizo un dibujito y Larrondo se lo mostró a Dumas Oroño su profesor. 

Larrondo le dijo: “Mire, profesor, qué buen dibujo que hizo Nantes”. El profesor lo miró y dijo que estaba muy bien.

Entonces Larrondo le  preguntó si su amigo podría ir a al taller del Museo.

Hugo no sabía de qué hablaba su amigo y Larrondo le explicó que era un taller en donde te enseñaban a dibujar.

Hugo Nantes se anotó  y allí comenzó su carrera.

Sus estudios de pintura los realizó en el Museo Departamental de San José, con Dumas Oroño y Edgardo Ribeiro.
También recibió cursos de grabado en la Escuela Nacional de Bellas Artes con el grabador Adolfo Pastor.

Autorretrato

En el año 1963 ganó la beca Anual de Jóvenes de la Comisión Nacional de Bellas Artes en usufructo de la cual viajó a Europa (Italia, España, Francia, Bélgica, Holanda y Portugal). 
Luego amplió su conocimientos en viajes de estudio por Argentina, Brasil, Bolivia, Perú, Chile. 
En el año 1983 viajó a Egipto, Grecia y nuevamente Europa. 

Garage-depósito del pintor y escultor Hugo Nantes en San José.


Punta del Diablo

Playa

1895 Doña Albina en la cama, 1963

 Puerto

Puerto

Grúa

El gusto es suyo

Trabajador prolífico e incansable,  desarrolló una labor docente en el Museo Departamental e Instituto Normal de San José y en Enseñanza Secundaria,
sin que esto le impidiera  realizar más de 300 exposiciones individuales y crear un sinnúmero de obras a lo largo de su vida. 
 HUGO NANTES
“ABSTRACTO”
Técnica mixta sobre fibra -39 x 49 cm.

Obtuvo numerosas distinciones por sus obras pictóricas, siguiendo la tradición paisajística y anecdótica, aunque serán  sus esculturas que le darán notoriedad y el reconocimiento de la crítica.
La década del 70 fue muy productiva en esculturas, creando una serie llamada Esperpentos en Galería del Notariado.
 HUGO NANTES (1933)
“ABSTRACTO”
Técnica mixta sobre fibra de vidrio 44 x 54 cm.

En el año 1977, siguió produciendo nuevas obras.
En 1978, crea Chatarras, que es ubicada en la Alianza Cultural Uruguay-Estados Unidos.
Participa en las bienales de San Pablo, Venecia, París.

Los jugadores de Truco, una de sus obras más famosas.
(foto Presidencia de la República)

Para la realización de la mayor parte de sus esculturas, aquellas que lo definen y han sido más elogiadas tanto en nuestro país como fuera de fronteras, Nantes ha utilizado preferentemente materiales en desuso, fibra de vidrio, telas de variadas tramas, plásticos de diferente composición molecular, alambre de distintos elementos y calibres, así como madera en múltiples estados de conservación, materiales con los cuales expuso su particular mirada sobre la existencia humana, la vida y el universo.
Museo de San José: Margot Martínez, Dante Cola, Hugo Nantes, Mario Fraga, César Bernasconi, Ema "Negrita" Delgado.


 Sobre su obra dice Jorge Abbondanza en una nota en El País de Montevideo, Miércoles 11 de Marzo de 2009
"Hombre de ojo penetrante en las relaciones cotidianas, traspuso ese rasgo personal a toda su producción escultórica, pero agregó a ello las conmociones que le provocaba el tambaleante período de la vida uruguaya en que comenzó a frecuentar intensamente la escultura. Lo hizo con la unidad, la fuerza, el impulso formal y la originalidad de los verdaderos creadores, cuya obra se identifica por tratar en profundidad lo que más los conmueve o las cosas que los rodean. Y como Nantes conocía hondamente la naturaleza humana, su mano la recorría (al trabajar sobre el yeso, la chapa, la fibra o la madera) acentuándole los huecos del sufrimiento, marcándole los filos del desamparo, resaltando las protuberancias del ridículo o ampliando los volúmenes de la vanidad.
Lo primero que impresiona en el resultado que obtenía es su portentosa expresividad. Las figuras de Nantes se alzan, negras y desgarbadas como fantasmas, parientas de las tallas africanas pero también de las moles de Rodin, con un empuje vital paralizado por el golpe del artista en el punto exacto donde el gesto facial, la inclinación de la cabeza, el ademán del brazo o la actitud del cuerpo alcanzan una marca imperiosa de comunicatividad. Contemplando esas obras, cabía imaginar a un Nantes apremiado por la urgencia de atrapar ese gesto mientras sus manos impacientes modelaban, doblaban, ataban y torcían los materiales, en una búsqueda acelerada por el instinto infalible de los dedos.
Con toda seguridad, al comenzar a trabajar tenía una idea global del resultado, pero también se le podía cruzar lo imprevisible, a causa del rendimiento inesperado de un material, de la azarosa presión de las manos o del efecto de la luz sobre el objeto, hasta desembocar en cambios o transformaciones que explican en parte el asombroso vigor de sus siluetas humanas. Esas mujeres nocturnas de semblante erosionado, sobre el cual llueve una ocasional policromía (como si el descuido del color formara parte de los desgastes de la edad) o esos viejos de mejillas chupadas, cuencas hundidas y boca que parece abrirse para el clamor, integran el desfile que nos quiso legar Nantes: el que nos obliga a mirarnos en el menos favorable de los espejos, que también es el más veraz y más perforador.
La fealdad es allí una referencia y el espanto que deriva de ella es un reflejo de otros terrores, de la misma manera en que la mortificación de esos cuerpos atravesados por chapas, alambres y clavos no es sólo un tormento físico. En la anticipación cadavérica de sus criaturas, Nantes instalaba la visión personal de una realidad cuya descomposición se vuelve allí carnal. Por detrás de esas efigies desairadas, pinchadas por los estiletazos de un humor atroz y detrás de la capacidad provocativa que semejante lenguaje logra sobre el contemplador, yace cierta piedad, una suerte de solidaridad en negativo, la ferocidad de un amor al prójimo que se revela en lo deplorable para sobrecoger y de esa forma despabilar a quien mira, como podía hacerlo Goya un siglo y medio antes. Y como Nantes recurría a la deliberada falta de nobleza de materiales de desecho, esos restos y desperdicios eran también un comentario sarcástico, de doble fondo, un campo expresivo en el cual este escultor tuvo además la grandeza que puede acompañar a los solitarios."

OBRAS



 

Parte de sus obras escultóricas, figuras de grandes proporciones, ha quedado incorporada al paisaje cotidiano y se puede ver  en parques y edificios.
Entre ellas se destacan el monumento ubicado en la Plaza Armenia de Montevideo y en una gran variedad de edificios públicos y privados, entre ellos la sede actual de la Presidencia de la República (Edificio Libertad), el Hospital Maciel, la recuperada empresa de neumáticos Funsa, el Panteón de la Caja Notarial, el Parque Deportivo Camunda Gil de su ciudad natal de San José.
Varios museos, entre ellos el Museo Nacional de Artes Visuales, el Museo Municipal de Bellas Artes, el Museo de San José y el de Maldonado ofrecen muestras permanentes de su amplia obra. 
Bichicome

Gorda de Trenzas

Composición- Escultura, Técnica Mixta, 56 x 60cm

DISTINCIONES

Nantes firmando autógrafos en la mesa de sus "Jugadores de Truco"


Homenaje. Nantes (al centro), en diciembre de 2007 en el Edificio Libertad, rodeado por Jorge Vázquez y Miguel Angel Toma.
 
Hugo Nantes fue reconocido con numerosos premios y distinciones en diversos salones del interior de nuestro país, así como en salones nacionales y municipales.
Entre los más destacados  recordamos.
1963-  Gran Premio Medalla de Oro XXVII Salón Nacional
1965 -Primer Premio Medalla de Oro Vigésimo noveno Salón.
1998 - Recibió asimismo el Premio Figari del Banco Central.


La Junta Departamental en representación de todo el pueblo de San José  homenajeando a Hugo Nantes colocó una placa en su memoria en la Estela de los Forjadores de la Cultura en Plaza Zorrilla.

Hugo Nantes falleció el 10 de marzo del 2009 a los 77 años. Estaba internado en la Asociación Médica tras varias intervenciones, después de sufrir una lesión cerebral más de un año atrás. 

HOMENAJES

Desde la muerte de Hugo Nantes se han realizado varios homenajes en su honor, destacando su contribución al arte en Uruguay.

Exposición en el Museo Nacional de Artes Visuales:

En 2008, se llevó a cabo una exposición individual titulada "Homenaje a Hugo Nantes", donde se celebró su obra y legado artístico.

Recuerdos y Reflexiones:

Un año después de su fallecimiento, se realizaron eventos que recordaron su influencia en el arte contemporáneo y su amistad con otros artistas.

 Estas actividades incluyeron la recreación de sus famosas "Esculturas Negras".

Reconocimientos Continuos:

A lo largo de los años, su trabajo ha sido objeto de estudio y admiración, manteniendo viva su memoria en la comunidad artística uruguaya.

Hugo Nantes es recordado no solo por su talento como pintor y escultor, sino también por su impacto en la formación de nuevas generaciones de artistas.

 

LEGADO

El legado artístico de Hugo Nantes es una amalgama de innovación técnica, crítica social y compromiso con la identidad cultural uruguaya.

Su influencia perdura en las nuevas generaciones de artistas y en la memoria colectiva del país.

El artista dejó un legado profundo y multifacético en el arte uruguayo, caracterizado por su innovador uso de materiales y su capacidad para reflejar la realidad social de su país.

 

Contribuciones Artísticas

 

Uso de Materiales Reciclados:

Nantes es conocido como "el rey de la chatarra" por su habilidad para transformar desechos y materiales reciclados en esculturas emotivas y significativas.

Utilizaba clavos, alambres, chapa y otros elementos, creando obras que no solo eran estéticamente impactantes, sino que también llevaban un mensaje crítico sobre la sociedad.

Estilo Único y Crítico:

Su estilo se caracterizaba por una estética que desafiaba las nociones tradicionales de belleza, utilizando figuras grotescas y expresivas que reflejaban la condición humana.

Obras como sus "Esperpentos" abordaban temas de marginalidad y sufrimiento social, convirtiéndose en un espejo de la realidad uruguaya.

Impacto en la Escultura:

Nantes innovó en el campo de la escultura contemporánea en Uruguay, integrando elementos del "feísmo" y el realismo expresivo. Sus obras invitan a la reflexión sobre la identidad nacional y los problemas sociales, consolidándolo como un referente en el arte contemporáneo.

 

Influencia Cultural

 

Educación y Formación:

A lo largo de su carrera, Nantes no solo creó arte, sino que también se dedicó a la enseñanza, influyendo en nuevas generaciones de artistas.

Su enfoque en el uso de materiales no convencionales ha inspirado a muchos a explorar nuevas formas de expresión artística.

Reconocimiento Internacional:

Participó en importantes exposiciones y bienales, como la Bienal de San Pablo, lo que ayudó a posicionar el arte uruguayo en el escenario internacional.

Su obra ha sido exhibida tanto en museos locales como en colecciones internacionales.

Memoria Colectiva:

A través de su arte, Nantes contribuyó a la construcción de una memoria colectiva sobre los traumas sociales y políticos de Uruguay.

Sus obras invitan a una reflexión crítica sobre el pasado reciente del país, convirtiéndose en un vehículo para la educación y el diálogo social.

FUENTES

1 comentario:

Eri dijo...

Interesante nota. Gracias por compartir!