Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

lunes, 27 de enero de 2025

EL 27 DE ENERO DE 1826 NACIÓ CARLOS DE HADES


Maestro del

  Paisajismo




Carlos de Haes nació en Bruselas, Bélgica el 27 de enero de 1826.

Fue un pintor y grabador español de origen belga.

Se lo puede clasificar como paisajista dentro de la tendencia general del realismo. Fue uno de los más activos maestros de la Cátedra de Paisaje en la Escuela Superior de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid desde 1857. De entre la nutrida generación de alumnos que formó cabe destacar a Jaime Morera, Aureliano de Beruete, Agustín Riancho y Darío de Regoyos.

Sus padres fueron Arnoldus Cornelius de Haes y Theresia Joanna Carolina Nerinckx,

Pertenecían a una familia sin ninguna vinculación artística y dedicada por completo a la vida comercial y financiera.

Fue el primogénito de siete hermanos en una familia de buen pasar económico.

Una crisis económica obligó a la familia a trasladarse a España, estableciéndose en Málaga en 1835, donde Arnoldus, su padre, habría de regentar un comercio textil, Carlos tenía 9 años.

Por imperativos económicos, su familia se trasladó a España en 1835, instalándose en Málaga, ciudad en la que Haes tomó sus primeras nociones de dibujo del pintor canario Luis de la Cruz y Ríos (1776-1853).

Su segundo maestro fue, coincidiendo con su regreso a Bélgica en 1850, Joseph Quinaux (1822-1895), pintor belga que le guiaría durante los cinco años de estancia en su país de origen.

En ese periodo Haes visita los estados vecinos y pinta sus primeros paisajes —de espíritu tardorromántico— y llega a participar en el Salón de Amberes de 1855.



En 1855 regresó a España, donde hizo amistad con Juan Federico Muntadas, heredero, tras la Desamortización del Monasterio de Piedra, recinto en el que ambos pasaron el verano de 1856, donde entre los muchos apuntes y cartones que pintó puede mencionarse la Vista tomada en las cercanías del Monasterio de Piedra, Aragón, que llevado luego a lienzo fue premiado con una primera medalla en la Exposición Nacional de 1858.

Cercanías del Monasterio de Piedra (Aragón)-1856




Nuévalos (Aragón) - 1856



Un paisaje. Recuerdos de Andalucía, costa del Mediterráneo, junto a Torremolinos, 1860, ganador de la Primera Medalla en los Premios de pintura en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de España.

En 1857, obtiene la cátedra de paisaje de la Academia de San Fernando, en estos años obtiene la nacionalidad española.

Gana los primeros premios de las Exposiciones Nacionales en 1858-60-62.

En el año 1958 consiguió el primer galardón en la Exposición Nacional Española.

Un paisaje. Recuerdos de Andalucía, costa del Mediterráneo, junto a Torremolinos, 1860, ganador de la Primera Medalla en los Premios de pintura en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de España.


Culmina este buen periodo de su vida en 1860, cuando fue elegido académico de número en San Fernando.

Su discurso de ingreso, titulado "De la pintura de Paisaje Antigua y Moderna", constituye un excelente autógrafo de su ideología pictórica.

En ese mismo año de 1860 publica 19 grabados al aguafuerte en la revista El Arte en España; los recopilará en el tomo Ensayos de Grabado al agua-fuerte, publicado en 1862 y del que se producirán otras dos ediciones ampliadas, en 1898 y en el periodo 1911-1932.

Único retrato al óleo que se conserva de la imagen del paisajista Carlos de Haes, pintado por su amigo y compañero de cátedras en la Escuela de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Firmado y dedicado y fechado en 1867. Catalogado en el Prado con la referencia P04464. Medidas: 53 x 43,5 cm


 Entre 1871 y 1876, extendiendo el radio en el que Haes y sus alumnos hacen excursiones de pintura al aire libre, el maestro promovió campañas veraniegas en el Norte de España (Picos de Europa, País Vasco) que luego, rodeado de alumnado más selecto, se extendieron al País Vasco francés, Bretaña, Normandía y Frisia, al norte de Holanda.

Estas experiencias plenairistas supondrían la formación en el ejercicio de la pintura del natural de toda una generación de paisajistas que constituye la mayor antología de la pintura española al aire libre.

El 15 de noviembre de 1875, Haes se casó con Inés Carrasco Montero. 

Efímero matrimonio pues, en octubre de 1876, esposa e hija mueren de sobreparto.

La canal de Mancorbo en los Picos de Europa, 1876, de Carlos de Haes ( Museo del Prado ).


El viejo Beruete y el joven Jaime Morera serán a partir de ese momento sus compañeros de viaje, especialmente el catalán.


La torre de la iglesia -1880 




Un barco naufragado- 1883


Viajes sentimentales y reales que Haes realizaría entre 1877 y 1884, desentrañando el paisaje de Normandía (Villerville), Frisia, País Vasco (Guetaria, San Juan de Luz, Eaux-Bonnes), y Bretaña (Rouen, Douarnenez).

Carlos de Haes

Los últimos bosquejos conocidos de Haes se fechan en 1897, durante una estancia en Algorta, al cuidado de Morera y su esposa en la finca de "Jardigane".

Haes murió, en Madrid, el 17 de junio de 1898 víctima de una pulmonía, a los setenta y dos años de edad. 

Su testamento autógrafo dejaba a Jaime Morera y a Luis Roig —como albaceas aún vivos— en libertad para el reparto de todos sus bienes y la recomendación de algunas preferencias.

 

SU ESTILO


Siguiendo el ideal académico, Haes consideraba que "el fin del arte es la verdad que se encuentra en la imitación de la naturaleza, fuente de toda belleza, por lo que el pintor debe imitar lo más fielmente posible la naturaleza, debe conocer la naturaleza y no dejarse llevar por la imaginación".

No se le ha considerado plenairista a la francesa, pues era partidario de trabajar del natural solo los bocetos preparatorios, mientras que el cuadro final debía, según él, ser acabado con el trabajo clásico de taller.

Sin embargo, la mayoría de sus alumnos practicaron dicho plenairismo sin entrar en convenciones teóricas o dogmáticas, pintando del natural "al aire libre" («au plein-air») y dejando —algunos de ellos— uno de los más ricos capítulos del impresionismo español.

De "revolución sin desafíos", en el género del paisaje, podría calificarse la trayectoria docente del maestro Haes.

A su llegada a España, la pintura oficial estaba representada por Vicente Camarón y Fernando Ferrant. La revolución personal de Haes emanó directamente de su entusiasmo, de sus indudables dotes y de su atractiva personalidad social. Sus campañas —de vocación plenairista— y la propuesta de un contacto directo con la naturaleza (algo que en España solo habían practicado oficialmente Martín Rico y su malogrado amigo Vicente Cuadrado), resultaron un incentivo irresistible para las jóvenes generaciones de paisajistas y para otros pintores "vocacionales" o aficionados que, por su desahogada situación económica, no necesitaban someterse a los corsés y directrices estéticas tradicionales de la Academia, el mercado del arte y la crítica oficial. 

Los nuevos métodos de acercamiento casi lúdico a los escenarios naturales coincidirían con los postulados de la ILE (enmarcados ya en un futuro próximo a las correrías pictóricas de Haes).

Quizá el dato más significativo del secreto gusto plenairista de Haes fue el celo con que atesoró hasta su muerte su colección de pequeños estudios, pintados «in situ», simples ejercicios de reto personal ante el placer estético y la seducción de la naturaleza.

HOMENAJES

Carlos de Haes ha sido homenajeado en diversas formas tras su muerte el 17 de junio de 1898.

Es recordado como un pionero del paisaje realista en España, y sus contribuciones continúan siendo celebradas a través de estos homenajes diversos.

El legado artístico de Carlos de Haes es un testimonio de su dedicación a la pintura y su capacidad para transformar el género del paisaje en España, estableciendo nuevas normas estéticas que perduran hasta hoy.

Exposiciones

Exposición Nacional de Bellas Artes (1899):

Un año después de su fallecimiento, sus discípulos organizaron una sala en esta exposición para rendir homenaje a su maestro, mostrando una colección significativa de sus obras12.

Museo del Prado:

En varias ocasiones, el Museo del Prado ha realizado exposiciones dedicadas a Haes, incluyendo una notable muestra en 2002 que presentó una selección de 180 obras.

 

Museos y Colecciones




Museo Nacional del Prado:

Alberga una extensa colección de sus obras, incluyendo 183 piezas que fueron donadas por sus discípulos al extinto Museo de Arte Moderno.



Museo de Arte Jaime Morera:

Este museo en Lérida recibió un donativo significativo de obras de Haes, consolidando su legado en la región.


Sala de Marinas Málagueñas . En el centro «El naufragio» de Carlos Haes



Museo de Málaga:

También cuenta con varias obras del artista, reflejando su influencia en la pintura española.

Literatura y Publicaciones






Se han publicado libros y catálogos razonados sobre su obra, contribuyendo a la difusión de su legado artístico. Estos textos analizan su impacto en el paisaje realista español y su influencia en generaciones posteriores de artistas.

 

LEGADO

Carlos de Haes, pintor belga de origen español, dejó un legado significativo en el ámbito del arte, especialmente en la pintura de paisaje en España. Su influencia se manifiesta a través de varios aspectos clave:

 

Contribuciones Artísticas

Renovación del Paisaje:

Haes es reconocido por haber renovado la concepción del paisaje en la pintura española del siglo XIX, incorporando técnicas del plein air y promoviendo un contacto más directo con la naturaleza.

Esto permitió una representación más realista y fresca de los paisajes, diferenciándose de los enfoques más académicos previos.

Estilo y Técnica:

Aunque no se le considera un naturalista estricto, utilizaba bocetos al aire libre para capturar la esencia de los paisajes, que luego desarrollaba en su taller.

Su estilo muestra influencias impresionistas en la pincelada, aunque su paleta y uso de la luz eran más tradicionales.

 

Legado Educativo

Formación de Artistas:

Como profesor en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Haes tuvo un impacto duradero en sus discípulos.

Entre ellos se encuentran figuras destacadas como Aureliano de Beruete y Jaime Morera, quienes continuaron su legado y contribuyeron al desarrollo de una escuela paisajística en España.

Su enfoque pedagógico fomentó el estudio del natural y el trabajo al aire libre entre sus alumnos.

 

Colecciones y Donaciones

Obras Conservadas:

Tras su muerte, sus discípulos donaron una extensa colección de su trabajo al Museo de Arte Moderno de Madrid, que posteriormente pasó al Museo del Prado.

Esta colección incluye 180 estudios al óleo, 129 dibujos y 47 aguafuertes, proporcionando una visión integral de su evolución artística y asegurando que su contribución al arte no sea olvidada.

 

Impacto Cultural

Reconocimiento Público:

Haes es considerado uno de los máximos representantes del paisaje realista español.

Su enfoque innovador ha influido en generaciones posteriores de artistas y ha dejado una huella indeleble en la historia del arte español.

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_de_Haes#/media/Archivo:Federico_Madrazo_El_pintor_Carlos_de_Haes_1867.JPG

https://www.rubendeluis.com/maestros-de-la-pintura/carlos-de-haes/

https://historia-hispanica.rah.es/biografias/21832-carlos-de-haes

https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/haes-carlos-de/1e7197fc-e941-418b-a0c9-4ce34ce633e9

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4519/Carlos%20de%20Haes

https://www.carmenthyssenmalaga.org/artista/carlos-de-haes

https://laexuberanciadehades.wordpress.com/2021/06/30/carlos-de-haes/

No hay comentarios: