Edgar Allan Poe nació en Boston,
Estados Unidos, el 19 de enero de 1809.
Fue un escritor, poeta, crítico y
periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los
maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros
practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado
especialmente por sus cuentos de terror.
El escritor fue hijo de David Poe Jr. y Elizabeth Arnold Poe, (su prima), ambos actores de teatro itinerantes.
El bisabuelo paterno de Poe, John
Poe, emigró de Irlanda a Estados Unidos en el siglo XVIII y se hizo granjero,
casándose con una inglesa; ambos pretendían ser de ascendencia noble.
Uno de sus diez hijos fue David
Poe, abuelo de Edgard, quien a su vez se casó con una emigrante irlandesa,
Elizabeth Cairnes. Vivían en Baltimore, Maryland.
David Poe era carpintero y, al
estallar la revolución contra los ingleses, llegó a prestar dinero al ejército.
Por méritos, recibió el título
honorífico de «general».
David y Elizabeth tuvieron siete
hijos.
El hijo mayor, David, fue el
padre de Edgar.
La segunda hija, María (más tarde
María Clemm), fue la tía y suegra del poeta (madre de su mujer, Virginia).
La abuela materna de Edgar,
Elizabeth Arnold, fue cantante de ópera y actriz romántica y, con su hija, del
mismo nombre, llegó emigrada de Londres, Inglaterra, a Estados Unidos en 1796.
David Poe padre de Edgard, nació
el 18 de julio de 1784 en Baltimore, Maryland.
Comenzó estudios de Derecho, y dejó esta carrera para convertirse
en actor aunque su carrera fue marcada por el fracaso y el alcoholismo.
Abandonó a su familia antes del nacimiento de su tercer hijo, Rosalie.
La madre de Edgard, fue Elizabeth
Arnold Poe nacida en 1787 en Inglaterra.
También actriz, se dice que tenía
más talento que su esposo y era más admirada por el público.
David Jr. se casó con Elizabeth
Arnold en 1806, y juntos tuvieron tres hijos: William Henry Leonard, Edgar y
Rosalie.
Su hermano mayor, William Henry
Leonard nació en Boston en 1807.
Edgar Allan Poe nació en la
ciudad de Boston.
El futuro escritor fue bautizado
como Edgar Poe en Boston, Massachusett.
Edgar pudo haber recibido dicho
nombre por un personaje de William Shakespeare que aparece en la obra El rey
Lear, que representaban los padres en 1809, año de su nacimiento.
La hermana menor, Rosalie, nació
en Richmond, en 1810.
Elizabeth enfrentó dificultades
económicas y de salud tras ser abandonada por su esposo David.
Su madre murió de tuberculosis en
octubre de 1811 a la edad de 24 años, poco después de dar a luz a Rosalie.
Se cree que el padre de Edgard, David,
murió el 11 de diciembre de 1811, aunque su muerte exacta no está confirmada.
La muerte de ambos padres dejó a
Edgar y sus hermanos huérfanos a una edad muy temprana, lo que llevó a que
fueran separados y criados por diferentes familias.
Los abuelos, que residían en
Baltimore, se hicieron cargo de William Henry, que ya vivía con ellos
Rosalie fue acogida por la familia Mackenzie. Los Allan y
los Mackenzie eran vecinos y mantenían una estrecha amistad.
Edgar fue acogido por John y
Frances Allan en Richmond, Virginia, quienes le dieron su apellido pero nunca
lo adoptaron oficialmente.
John Allan era un próspero
comerciante.
Sus negocios incluían el tabaco,
tejidos, tés y cafés, vinos y licores, grano, lápidas, caballos y aun el
comercio de esclavos.
Era un hombre colérico e
intransigente, que no estableció un vínculo afectuoso con el escritor. Por
ejemplo, nunca demostró simpatía alguna por sus ambiciones literarias.
Sus biógrafos dicen que John
Allan tuvo varios hijos naturales fuera del matrimonio.
Su madrastra, Frances Allan, que
no había podido tener hijos, sentía verdadera devoción por el muchacho y lo
quiso y mimó siempre, se cree que hasta el punto de malcriarlo con las otras
mujeres de la casa, lo que trataron de evitar las intervenciones del padrastro.
A pesar de la aparente
estabilidad, la relación entre Poe y John Allan se deterioró con el tiempo,
especialmente debido a las diferencias en sus personalidades y expectativas.
En 1815, cuando tenía seis años,
la familia Allan se trasladó a Inglaterra.
El niño asistió a un colegio en
Irvine, Escocia (el pueblo donde había nacido John Allan), durante un corto
periodo, pero que fue suficiente para ponerlo en contacto con la cultura y el
viejo folclore escoceses.
Posteriormente la familia se
trasladó a Londres (1816).
Edgar estudió en un internado de
Chelsea hasta el verano de 1817.
Chelsea es un barrio situado en
el centro sur de Londres, Inglaterra, y forma parte del municipio de Kensington
y Chelsea. Está delimitado al sur por el río Támesis y se encuentra
aproximadamente a 8 km (5 millas) del centro de Londres, conocido como Charing
Cross.
Chelsea es famoso por ser una de
las zonas más exclusivas y distinguidas de la ciudad, con una rica historia
cultural y una población compuesta en gran parte por celebridades y personas
adineradas
Más tarde ingresó en el colegio
del Reverendo John Bransby en Stoke Newington, que entonces era un suburbio al
norte de la ciudad.
Stoke Newington es un barrio
ubicado en el municipio de Hackney, al noreste de Londres, Reino Unido.
Se encuentra aproximadamente a 8
km (5 millas) de Charing Cross, el centro de Londres.
Allí aprendió a hablar francés y
a escribir en latín.
De estas vivencias y de la
contemplación de los paisajes y arquitecturas góticos de Gran Bretaña nacerían
años después relatos como «William Wilson».
De este período, el recuerdo que
conservaría Poe de su estancia en este país fue de tristeza y soledad,
sentimientos compartidos por su madrastra. A este respecto, John Allan
manifestó: “Frances se queja como de costumbre” Con todo, el recuerdo que
conservaría Poe de su estancia en este país fue de tristeza y soledad,
sentimientos compartidos por su madrastra.
A este respecto, John Allan
manifestó: «Frances se queja como de costumbre».
Su padrastro, considerablemente
preocupado por sus desgraciados negocios londinenses, regresó con su familia a
Richmond en 1820.
De 1821 a 1825, Edgar asiste al
English Classical School, de John H. Clarke, y los colegios de William Burke y
del Dr. Ray Thomas y su esposa, los mejores colegios de la ciudad, recibiendo
la esmerada educación sureña correspondiente a un caballero virginiano.
En ese ámbito es donde conoce a
los clásicos, Ovidio, Virgilio, César, Homero, Horacio, Cicerón...
Fuera de las horas de clase, ya
desde pequeño gustaba de pasar el tiempo hojeando las revistas inglesas que
encontraba en los almacenes de su padrastro.
Allí cautivaban además su
imaginación las leyendas marineras que contaban los capitanes de veleros que se
acercaban a Richmond. Algunas de estas leyendas inspirarían en su momento una
de sus obras fundamentales.
Según algunos biógrafos, Poe pudo
escuchar asimismo historias que alimentaron su imaginación, sobre apariciones,
cadáveres y cementerios en los barracones de los esclavos negros, cuando su madre
lo llevaba de visita a las plantaciones de la familia.
En 1823, a los catorce, ya había
hecho sus primeros pinitos literarios, y se enamoró apasionadamente de la madre
de un compañero de estudios, a la que dedicó el conocido poema «To Helen».
Esta mujer, llamada Mrs. Stanard,
era de una gran belleza y contaba a la sazón treinta años; murió meses más
tarde. Fue su primer gran amor.
A los quince años era pacífico,
aunque no del todo sociable. Tuvo pocos conflictos con sus compañeros, pero se
sabía que no toleraba ningún tipo de manipulación.
También era aficionado a las
mascaradas. Un día terminó moliendo a golpes a un compañero mucho más fuerte
que él, después de haber recibido lo suyo, y esperar, según él mismo confesó, a
que el otro estuviese agotado.
También son muy conocidas sus
dotes como deportista. A imitación de su gran héroe, Lord Byron, en cierta
celebrada ocasión, un caluroso día de junio el joven emprendió una travesía a
nado de ocho kilómetros por el río James, de Richmond; lo hizo a
contracorriente. Cuando se dudó de su hazaña, buscó testigos presenciales que
la corroborasen por escrito.
En su etapa adolescente era un
muchacho nervioso e irritable, con un brillo de ansiedad y tristeza en sus
ojos; empezó a tener frecuentes pesadillas, todo ello debido posiblemente a los
problemas constitucionales familiares que ya se habían manifestado en su
hermana Rosalie.
Todo ello producto de la inseguridad
de índole física, social, y posteriormente financiera, explicaría en gran
medida la vida y el carácter de Poe, condicionando asimismo en gran parte todo
su trabajo literario.
Como forma de contrarrestar estas
debilidades en años sucesivos buscaría con denuedo la supremacía en el campo
periodístico, y literariamente siempre quiso ser considerado «un mago, por el
sentimiento de poder que esto le proporcionaba».
En 1824 se empieza a gestar el
desentendimiento entre él y su padre de adopción. En una carta que Allan, escribe
al hermano mayor de Edgar, William Henry, afirmó: «¿De qué somos culpables? Es
algo que no entiendo. Y que yo haya soportado durante tanto tiempo su conducta
todavía me extraña más. Este muchacho no tiene una onza de afecto por nosotros
ni un poco de agradecimiento por todos mis cuidados y toda mi bondad para con
él».
En esta carta Allan se queja
sin fundamento de las «amistades» de Edgar, y llega incluso a sugerir
maliciosamente que Rosalie, la hermana menor, era en realidad solo hermana materna,
posibilidad que siempre atormentó a Edgar.
Estos comentarios del padrastro
se debían a su conocimiento de ciertos datos íntimos de la madre de Poe, ya
que, una vez fallecida, Allan de algún modo entró en posesión de su correspondencia
privada.
Con la carta a William Henry
pretendió asegurarse el silencio de Edgar sobre sus propios manejos.
En 1825 murió un tío de John
Allan, William Galt, escocés igualmente y antiguo contrabandista.
Había sido considerado el hombre
más rico de Richmond, y dejó muchos acres de tierra en herencia a su sobrino.
La fortuna de este creció
considerablemente y, en ese mismo año, Allan lo celebró comprando una imponente
casa de ladrillo de dos plantas, llamada Moldavia.
Fue en el balcón de esa casa
donde Edgar adquirió la afición a la astronomía.
Enel año 1825, a los dieciséis
años, Edgar mantuvo una relación sentimental con una muchacha de la vecindad,
Sarah Elmira Royster, quien reaparecería al final de su vida.
En carta a un amigo, ella
describió muchos años después al futuro escritor de esta forma:
Edgar era un muchacho muy guapo,
no muy hablador. De conversación agradable, pero de comportamiento más bien
triste. Nunca hablaba de sus padres. Estaba muy ligado a la señora Allan, así
como ella a él. Era entusiasta, impulsivo, no soportaba la menor grosería
verbal.
Esta relación fue previa a su
matriculación en la Universidad de Virginia, en Charlottesville, en febrero de
1826, para estudiar lenguas.
Edgar Allan Poe ingresó a la
Universidad de Virginia en febrero de 1826.
La universidad está situada en
Charlottesville, Virginia, y fue fundada por Thomas Jefferson.
La universidad, en sus primeros
años, acataba los ideales de su fundador, Thomas Jefferson.
Estos eran muy estrictos en lo
tocante al juego, los caballos, las armas, el tabaco y el alcohol, pero estas
normas en realidad apenas se respetaban. Jefferson había establecido un sistema
de autogobierno para los estudiantes, permitiendo a los mismos elegir sus
materias de estudio, organizar su propia manutención e informar a las
autoridades de las irregularidades o faltas que se cometiesen.
Este régimen tan singular había
convertido a la comunidad escolar en un caos, registrándose una tasa muy
elevada de ausentismo.
Poe, por lo común desinteresado
de la política, no tardó en manifestar su rechazo por la joven democracia,
sistema que consideraba engañoso y socialmente nefasto. «Expresó a menudo su
falta de fe en la perfectibilidad humana o en las comunes nociones acerca de la
igualdad, el progreso y la mejora social que caracterizaron a la época de
Jefferson, al punto que podía ser calificado de sudista anti-jeffersoniano».
Durante su tiempo allí, Poe se inscribió en cursos de lenguas antiguas y modernas.
El futuro escritor lee y traduce
las lenguas clásicas sin esfuerzo aparente, ganándose la admiración de profesores
y condiscípulos.
Lee también, infatigablemente,
historia, matemáticas, historia natural, astronomía, poesía y novela.
Inicialmente tuvo un buen
desempeño académico, pero su experiencia universitaria fue breve debido a
problemas con el juego y el alcohol.
Es en esta época en la que por
primera vez se relaciona a Poe con el alcohol. «El clima de la Universidad era
tan favorable como el de una taberna: Poe jugaba, perdía casi invariablemente,
y bebía», y esto pese a que los efectos de una pequeña cantidad de alcohol eran
devastadores sobre su constitución.
Este desenfreno lo llevó a
acumular deudas significativas, lo que provocó tensiones con John Allan, quien
se negó a ayudarlo financieramente.
En consecuencia, estos hechos lo
llevaron a su eventual abandono de la institución.
Edgar se quejaba de que Allan no
le enviaba suficiente dinero para las clases, para comprar libros y para poder
amueblar su dormitorio.
Pese a que Allan accedió a enviar
dinero, las deudas de su hijo adoptivo no hicieron más que crecer.
Poe abandonó la universidad
finalmente al cabo de un año.
La relación se volvió más tensa
cuando Poe regresó a casa, tras un año, debido a sus problemas económicos y su
deseo de independizarse.
No sintiéndose a gusto en
Richmond (especialmente al enterarse de que Elmira acababa de casarse con un
tal Alexander Shelton), se desplazó, primero a Norfolk, y en abril de 1827 a
Boston, donde intentó ganarse la vida como periodista.
También tuvo algún trabajo
relacionado con el comercio.
En esta etapa usó el pseudónimo
'Henri Le Rennet'.
En este entonces su relación con
John Allan se volvió casi inexistente, especialmente después de que Allan se
negó a perdonarle sus deudas.
El 27 de mayo de 1827, incapaz de
sobrevivir por sí mismo, Poe se alistó en el ejército como soldado raso, bajo
el nombre de 'Edgar A. Perry'.
Aunque tenía 18 años firmó que
tenía .
Su primer destino fue en Fort
Independence, en el puerto de Boston. Su sueldo era de cinco dólares al mes.
En ese mismo año de 1827, publicó
su primer libro, un opúsculo de poesía de cuarenta páginas que tituló Tamerlane
and Other Poems (Tamerlán y otros poemas), firmado: «By a Bostonian» («Por un
bostoniano»).
En el prólogo afirmó que casi
todos los poemas habían sido escritos antes de los catorce años. Solo se
imprimieron cincuenta copias, y el libro pasó prácticamente desapercibido.
Mientras tanto, su regimiento fue
destinado a Fort Moultrie en Charleston, a donde llegó el 8 de noviembre de
1827 a bordo del bergantín Waltham.
Poe fue ascendido a artificiero,
el soldado encargado de preparar los proyectiles de artillería, y que cobraba
doble paga.
Tras servir durante dos años y
obtener el grado de sargento mayor de artillería (el más alto rango de suboficiales),
trató de acortar sus cinco años de alistamiento, revelando su verdadero nombre
y circunstancias al oficial que estaba al mando de su unidad, teniente Howard.
Howard prometió ayudarle solo si
Poe se reconciliaba con su padrastro, y fue quien escribió a tal fin a John
Allan buscando una reconciliación entre ambos, pero Allan se mostró inflexible.
Pasaron los meses y las súplicas
a Allan fueron desoídas; parece que Allan ni siquiera participó a su hijo
adoptivo la grave enfermedad que aquejaba a su esposa.
Frances Allan murió el 28 de
febrero de 1829, y Poe solo pudo acudir a su casa el día siguiente al funeral.
Frente a su tumba, no pudo resistir el dolor y cayó inanimado.
Edgar, hasta el último día de su
vida, siempre que se expresó sobre ella lo hizo con ternura.
Quizá suavizado por la muerte de
su mujer, Allan accedió finalmente a ayudar a Poe a obtener el licenciamiento,
aunque con la condición de que se alistase en la Academia de West Point.
Poe fue finalmente licenciado el
15 de abril de 1829, tras encontrar un sustituto que lo reemplazase en su
puesto.
Antes de marchar a West Point, se
trasladó a Baltimore para pasar un tiempo con su tía viuda, Maria Clemm
(hermana de su padre), su hija, Virginia Eliza Clemm (prima del poeta), su
hermano William Henry, y su abuela inválida, Elizabeth Cairnes Poe.
En ese tiempo, publicó su segundo libro, Al
Aaraaf, Tamerlane and Minor Poems (Baltimore, 1829).
El libro no fue del todo
comprendido, y el autor fue en general criticado; sin embargo, el famoso
crítico de la época John Neal tuvo comentarios elogiosos para él: «Será el
primerísimo en las filas de los verdaderos poetas», y la también conocida Sarah
Hale llegó a afirmar que «recordaba a un poeta no menor que Shelley». Estas
fueron los primeros elogios que halagaron los oídos del poeta.
Viajó a West Point y se inscribió
como cadete el 1 de julio de 1830.
En octubre de ese mismo año, John
Allan se casó en segundas nupcias con Louisa Patterson.
Este matrimonio, así como las
discusiones de Allan con su protegido, en las cuales solían salir a relucir los
hijos naturales de aquel, provocaron el distanciamiento definitivo entre ambos.
El poeta no aguantó mucho tiempo
la disciplina militar y provocó con su conducta que le juzgase una corte
marcial.
El 8 de febrero de 1831 fue
acusado de grave abandono del servicio y desobediencia de las órdenes, al
negarse a formar y no acudir a las clases ni a la iglesia.
Se declaró inocente para provocar
directamente su expulsión, a sabiendas de que hubiese sido encontrado culpable.
En ese mismo mes de febrero
partió hacia Nueva York, donde logró editar un tercer libro de poemas, que
tituló simplemente Poems.
La publicación fue sufragada por
sus compañeros de West Point, muchos de los cuales donaron, a tal efecto, 75
centavos cada uno.
Poe logró así recaudar en total
170 dólares. Los compañeros se llevarían una sorpresa, pues esperaban que los
poemas fuesen del tipo satírico que Poe escribía en West Point para burlarse de
los oficiales al mando, y la obra es netamente romántica.
El libro fue impreso por Elam
Bliss, de Nueva York, y apareció como "Segunda edición" con la
siguiente dedicatoria: «Este libro está respetuosamente dedicado al Cuerpo de
Cadetes de los Estados Unidos».
El libro reeditaba los poemas
largos «Tamerlane» y «Al Aaraaf», además de seis poemas inéditos, entre los
cuales se hallaba la primera versión de «To Helen», «Israfel» y «The City in
the Sea».
Regresó a Baltimore con su tía,
hermano y prima en el mes de marzo de 1831.
Su hermano mayor, Henry, que
había estado delicado de salud, en parte debido a su alcoholismo, murió el 1 de
agosto de 1831.
Poe se instaló en la buhardilla
que había compartido con su hermano, y pudo trabajar con relativa comodidad.
Dedicado, hasta el momento a la
escritura en exclusiva de la poesía, comienza a escribir cuentos, género más
«vendible», lo cual en esos momentos era de importancia capital para el
escritor y su familia, que en los cuatro años siguientes vivió «en condiciones de
extrema pobreza».
Según ciertos testimonios, los
Poe en ocasiones sufrieron «falta material de comida».
Tras la muerte de su hermano,
Edgar se esforzó de firme por labrarse una carrera como escritor, encontrando,
sin embargo, grandes dificultades, debido en gran medida a la situación en que
se hallaba el periodismo en su país.
De hecho, fue el primer
estadounidense bien conocido que se esforzó por vivir en exclusiva de la
escritura.
Lo que más le perjudicó a tal
efecto fue la inexistencia en su tiempo de una ley internacional de copyright.
Los editores estadounidenses
preferían piratear obras inglesas en lugar de pagar a sus conciudadanos por las
suyas.
La industria editorial estaba,
por añadidura, muy afectada por la grave crisis económica, que se concretaría en
el llamado Pánico de 1837.
A pesar del gran auge
experimentado por las publicaciones periódicas estadounidenses en ese período,
lo que fue impulsado en parte por las nuevas tecnologías, la mayoría no tocaba
más que un número reducido de temas y por otra parte los periodistas
encontraban grandes dificultades para cobrar lo convenido a tiempo.
Poe, en sus intentos por abrirse
camino en este mundo, se veía continuamente constreñido a pedir dinero a sus
empleadores y a todo tipo de situaciones humillantes relacionadas con la
cuestión económica. Este triste estado de cosas no mejoraría en toda su vida.
En 1832 consigue publicar cinco
relatos en el periódico Saturday Courier, de Filadelfia. Entre ellos se incluye
el primer relato que escribió, de corte gótico: «Metzengerstein».
En esa época empezó a trabajar en
su único drama, que nunca terminaría: Politian.
En abril de 1833 envió una última
carta a John Allan en la que le pedía desesperadamente ayuda: «En nombre de
Dios, ten piedad de mí y sálvame de la destrucción». Allan no le contestó.
Afortunadamente, en esa época, el
Saturday Visiter, un periódico de Baltimore, otorgó al escritor un premio de 50
dólares por su cuento «Manuscrito encontrado en una botella».
El comité editorial del Visiter
declaró que el relato «era, con mucho, y de lejos, superior a cualquier cosa
presentada antes».
En 1834 murió su padrastro sin
dejarle herencia, cosa que, en lo económico, lo dejó ya para siempre a sus
propias expensas.
Poe buscaría siempre con ahínco
el éxito literario como compensación por la pérdida de prestigio social que
había significado su ruptura con su padrastro.
«Manuscrito hallado en una
botella» había llamado la atención de John P. Kennedy, un acaudalado caballero
de Baltimore, que ayudó a Poe a publicar sus historias, presentándolo a Thomas
W. White, editor del Southern Literary Messenger, de Richmond (Virginia),
periódico al que Poe estuvo muy vinculado.
Llegó a ser redactor del mismo en
agosto de 1835.
Sin embargo, perdió el puesto al
cabo de pocas semanas al ser sorprendido en estado de embriaguez en varias
ocasiones.
Virginia Eliza Clemm
De regreso a Baltimore, contrajo
secretamente matrimonio con su prima Virginia Eliza Clemm el 22 de septiembre
de 1835.
Ella contaba trece años en ese
momento, aunque en el certificado de matrimonio que se expidió meses después
aparecía registrada con una edad de veintiuno.
Poe tenía veintiséis. Según algunos
biógrafos Poe era impotente y por este motivo, aunque tal vez
inconscientemente, escogió por esposa a una niña de trece años, con la cual le
era imposible mantener relaciones maritales normales.
El matrimonio de los dos primos
resultó de algún modo insatisfactorio, jugando un «extraño papel» en la obra
del escritor.
Ello se reflejaría en toda la
obra de Poe donde no hay un solo pasaje que se refiera a la lujuria o a los
goces sensuales.
Poe fue para su mujer, Virginia,
a la vez esposo, hijo y hermano ya que buscó siempre en las personas de su
entorno consuelo maternal, y su esposa hizo más bien para él de hermana menor.
Readmitido por White con la
promesa de mejorar su comportamiento, Poe volvió a Richmond con Virginia y su
tía y ya suegra, Maria Clemm.
Se mantuvo en el Messenger hasta
enero de 1837. Durante este periodo la tirada del periódico pasó de 700
ejemplares a varios miles, debido a la fama adquirida por el escritor, ya de
alcance nacional.
Publicó en él poemas, reseñas de
libros, críticas literarias y obras de ficción.
Poe desde luego no pasó
desapercibido en esa ciudad. Era un joven «atractivo, inquietante y
estimulante». La severidad de sus juicios provocaba prontas respuestas y
comentarios, y aunque se granjeó enemistades en algunos sectores, su presencia
en la escena literaria y lo incisivo de su estilo acrecentaron más y más su
fama.
En esa época reunió un grupo de
relatos en un libro que llamó Tales of the Folio Club (Cuentos del Folio Club);
nunca vería la luz como tal, aunque sí se aprovecharían sus relatos.
Bajo el título de Pinakidia
publicó una colección de notables escritos ensayísticos, de lo más heterogéneo,
que más tarde se agruparían como Marginalia.
En mayo de 1836 se celebró un
segundo casamiento con Virginia en Richmond, esta vez la ceremonia tuvo
carácter público.
Poco después trató de montar una
casa de huéspedes de la que se harían cargo su mujer y su suegra.
Su abandono de un puesto cómodo
en el Southern Literary Messenger en enero de 1837 se debió, según Hervey
Allen, a que «siendo tan brillante, no era persona apropiada para ocupar un
puesto de subordinado».
En ese mismo mes, se trasladó con
su familia a Nueva York. Allí intentó publicar sus Tales of the Folio Club en
la editorial Harpers, pero no fue posible.
Los editores le aconsejaron que
escribiera una obra larga de aventuras, formato más popular.
Escribió la novela La narración
de Arthur Gordon Pym. Aparecida en ese mismo año de 1838, fue el cuarto libro
publicado por el bostoniano, y el primero de prosa, pero no tuvo buena acogida
por parte de la crítica y le proporcionó escaso beneficio.
En Nueva York, pese a que logró
publicar algunos relatos y reseñas, la situación económica acabó por volverse
insostenible y, a mediados de 1838, la familia volvió a mudarse, esta vez al
centro literario estadounidense de la época, la ciudad de Filadelfia
(Pensilvania), instalándose en una pobre pensión.
Debido a las estrecheces que
pasaban, Poe se prestó a trabajos impropios de su talento, como la publicación
con su nombre de un texto de conquiliología, hecho que luego le acarrearía
grandes dificultades, ya que fue acusado de plagio.
Poe escribió el prefacio y la
introducción. Este libro es hoy objeto de veneración por los coleccionistas.
Fue su quinta publicación.
En el verano de 1839, logró
convertirse en redactor jefe de la revista Burton's Gentleman's Magazine.
En ella sacó a la luz numerosos
artículos, relatos y críticas literarias, lo que contribuyó a incrementar la
reputación de que ya gozaba en el Southern Literary Messenger.
También en 1839, la colección
Tales of the Grotesque and Arabesque (Cuentos de lo grotesco y arabesco), su
sexto libro, se publicó en dos volúmenes; el escritor hizo poco dinero con esta
obra, que recibió críticas de distinto signo.
Los Tales integran algunos de los
grandes relatos de su autor, como «La caída de la Casa Usher», «Ligeia»,
«Manuscrito hallado en una botella», etc. Poe dejó Burton's después de
colaborar en la revista aproximadamente un año.
Más tarde se enroló en otro
periódico, surgido del traspaso a otro editor de aquel: Graham's Magazine.
Las ventas de esta revista
crecieron espectacularmente, debido al aporte literario de Poe y a la buena
política editorial de su propietario, George Rex Graham.
Estos trabajos permitieron al
escritor mejorar la situación de su esposa y de la madre de esta.
Se trasladaron a vivir a una casa
más agradable, la primera vivienda digna desde los tiempos de Richmond.
La casa estaba en las afueras de
la ciudad, y el escritor tenía que caminar varios kilómetros diariamente para
acudir al trabajo.
En este periodo de bonanza Poe
desarrolló el germen de la novela policíaca a través de sus relatos «Los
crímenes de la calle Morgue», «El escarabajo de oro», etc.
Gran parte de su obra más
importante apareció en el período del Graham's.
A lo largo de los años 30 y 40 también publicó
obras de envergadura (como los relatos «La cita», «Un cuento de las Montañas
Escabrosas», «La caja oblonga» y «El barril de amontillado») en la más
importante revista de la época, la Godey's Lady's Book, radicada en Filadelfia.
En 1840 publicó una información
en la que anunciaba su intención de crear su propio diario, el Stylus.
Su primera idea fue llamarlo The
Penn, ya que estaría radicado en Filadelfia, Pensilvania.
En el número del 6 de junio de
1840 del diario The Saturday Evening Post, de dicha ciudad, Poe contrató un
anuncio a tal efecto: «Información acerca del Penn Magazine, publicación
literaria mensual que se editará próximamente en Filadelfia a cargo de Edgar A.
Poe». Pero estas iniciativas nunca llegaron a cuajar.
Una tarde de asueto de enero de
1842, se produjo un acontecimiento decisivo en las vidas de Poe y familia. Su
esposa, Virginia, mostró los primeros signos de consunción propios de la
enfermedad hoy conocida como tuberculosis.
Poee describiría el hecho como la
rotura de un vaso sanguíneo en su garganta.
Ella solo se recuperó
momentáneamente y el escritor comenzó a beber más de la cuenta debido a la
ansiedad que le producía la enfermedad de su mujer. Al parecer esta situación
lo llevaría a recurrir al láudano (que contiene opio) para sobrellevar su
depresión y que empezó a sufrir él también graves problemas de salud.
En el mes de marzo de 1842
conoció personalmente en Filadelfia a su admirado Charles Dickens, a la sazón
de viaje en Estados Unidos.
Tuvieron dos entrevistas, pero se
desconoce lo tratado en las mismas.
Dickens regresaría años después a
Estados Unidos tras la muerte de Poe visitando a Maria Clemm y entregándole una que prueba que nunca olvidó al poeta
americano vestido de negro».
En ese tiempo (1842) Poe trató de
obtener un puesto en la administración del presidente John Tyler, alegando
pertenecer al Partido Whig.
Tenía la esperanza de ser
nombrado para la aduana de Filadelfia con la ayuda del hijo del presidente,
Robert, que era conocido de un amigo suyo llamado Thomas Frederick.
Poe, sin embargo, a mediados de septiembre de
ese año, no se presentó a una reunión con Thomas para tratar de su
nombramiento.
Puso como excusa encontrarse
indispuesto, pero Thomas creyó que lo que estaba era bebido. Posteriormente se
prometió al escritor una nueva cita, pero finalmente todos los puestos
disponibles fueron cubiertos por otras personas.
Dejó el Graham's por
desavenencias con su editor, George Rex Graham, que había contratado a Rufus
Wilmot Griswold, viejo conocido de Poe, y trató de encontrar un nuevo empleo,
sobreviviendo a duras penas como escritor free-lance, pero finalmente la
familia regresó a Nueva York.
Al parecer Virginia Clemm quedó
inválida.
En dicha ciudad Poe trabajó
brevemente en el Evening Mirror, y más tarde se convirtió en redactor jefe del
Broadway Journal, del que, con el tiempo, llegó a ser propietario.
Allí se granjeó la enemistad de
muchos escritores, entre otras cosas por acusar públicamente de plagio al
laureado poeta Henry Wadsworth Longfellow, aunque este nunca respondió a la acusación.
El 29 de enero de 1845, su poema
«El cuervo», inspirado en un pájaro parlanchín aparecido en la novela Barnaby
Rudge, de Charles Dickens, salió a la luz en el Evening Mirror, convirtiéndose
de la noche a la mañana en un gran éxito popular, el primero de su carrera.
Se trata sin duda del poema más
famoso de la literatura estadounidense. A partir de su aparición, Poe por
primera vez llevó una vida social normal, frecuentando los más importantes
salones literarios de la ciudad.
Aunque convirtió a su autor en
una celebridad, Poe obtuvo solo nueve dólares por «El cuervo».
En esa época inició una relación,
se dice que estrictamente platónica, con la poetisa Frances Sargent Osgood,
relación al parecer consentida por Virginia, que veía en esta mujer una
influencia beneficiosa sobre su marido.
El devaneo dio lugar a uno de los
mayores escándalos en la vida del escritor, suscitando infinidad de comentarios
y habladurías entre los literatos de la ciudad. El origen de todo fue una mujer
que Poe había desdeñado, también escritora: Elizabeth F. Ellet, e involucró
al matrimonio Poe, al matrimonio Osgood y a otras personas.
En 1847, Poe y Frances Osgood dejaron de verse
definitivamente.
Daguerrotipo de Edgar
Allan Poe (1848) tomado por W. S. Hartshorn.
El Broadway Journal cerró sus
puertas por falta de liquidez en 1846.
Poe se trasladó a una casita de campo en
Fordham, dentro del barrio del Bronx, Nueva York. Dicha casa, hoy conocida como
el Cottage de Poe, se encuentra en la esquina entre el bulevar Grand Concourse
y Kingsbridge Road.
En ese tiempo de extrema penuria,
durante las horas nocturnas, la suegra del escritor se veía obligada a recoger
verduras clandestinamente en los huertos vecinos, para poder dar de comer a sus
hijos.
Como se ha visto, esta situación
venía de tiempo atrás. Según cierto estudio, los ingresos de Poe en los tiempos
en que trabajó en el Southern Literary Messenger, en proporción, no le hubiesen
permitido superar el equivalente al nivel de pobreza del año 1981.
Virginia, que no había podido superar la tuberculosis, murió allí el 30 de enero de 1847. Los amigos de la familia recordarían después cómo Poe, cuya salud ya no se repondría del todo, siguió el cortejo fúnebre de su mujer envuelto en su vieja capa de cadete, que durante meses había constituido el único abrigo de la cama de Virginia.
Los biógrafos del escritor han
sugerido repetidamente que el tema frecuente en su obra de la muerte de una
hermosa mujer (Cfr. «El cuervo»), parte de las varias pérdidas de mujeres a lo
largo de su vida, incluyendo la de su madre y su esposa.
A partir de la muerte de
Virginia, la conducta del escritor «es la del que ha perdido su escudo y ataca,
desesperado, para compensar de alguna manera su desnudez, su misteriosa
vulnerabilidad».
Cada vez más inestable, intentó
cortejar a otra mujer: Sarah Helen Whitman, poetisa mediocre pero mujer llena
de inmaterial encanto, como las heroínas de Poe.
Sarah vivía en Providence, Rhode
Island. Su relación no cuajó, presumiblemente debido a los problemas de Poe con
el alcohol y a su conducta errática. Existe alguna evidencia de que la
verdadera causante de la ruptura pudo ser la madre de Whitman.
Poe buscó aún la compañía de
otras mujeres (Marie Louise Shew, que había cuidado de ellos en 1846, o Annie
Richmond). Hubo incluso propuestas de matrimonio, pero que no llegaron a
concretarse.
Pese a la desesperación y el
desvarío, en ese tiempo surgen de su pluma obras tan relevantes como el poema
«Ulalume» y el alucinado ensayo cosmogónico Eureka, décimo y último libro
publicado por el autor.
En noviembre de 1848 intentará
suicidarse con láudano, pero este actuó de emético y el escritor se salvó.
Su último reencuentro, en
Richmond, con su antiguo amor de juventud, Sarah Elmira Royster,lo animó una
vez más a contraer matrimonio.
La novia puso la condición de que
abandonara sus malos hábitos. La fecha de la boda se concertó finalmente para
el 17 de octubre de 1849. Se vio al escritor en la ciudad de Richmond
entusiasmado, e incluso feliz. Es en ese momento cuando se le pierde el rastro,
hasta su última aparición en Baltimore.
En sus últimas cartas se advierte
cómo se alternaban en el escritor los accesos de lucidez y de brusco entusiasmo
con otros de la más negra desesperación. En este tiempo Poe mostraba de su
deseo de morir, y en alguna ocasión incluso pidió a su tía, Maria Clemm, el
único ser vivo con el que le unía una tierna afectividad, que muriera a su
lado.
Escribió “No nos queda sino morir
juntos. Ahora ya de nada sirve razonar conmigo; no puedo más, tengo que morir.
Desde que publiqué Eureka, no tengo deseos de seguir con vida. No puedo
terminar nada más. Por tu amor era dulce la vida, pero hemos de morir juntos.
[...] Desde que me encuentro aquí he estado una vez en prisión por embriaguez,
pero aquella vez no estaba borracho. Fue por Virginia.”
A Maria Clemm, 7/7/1849.
El 3 de octubre de 1849, Poe fue
hallado en las calles de Baltimore en estado de delirio, «muy angustiado, y
necesitado de ayuda inmediata».
Fue trasladado por su viejo amigo
James E. Snodgrass al Washington College Hospital, donde murió el domingo, 7 de
octubre, a las 5:00 de la madrugada.
En ningún momento fue capaz de
explicar cómo había llegado a dicha situación, ni por qué motivo llevaba ropas
que no eran suyas.
Tanto los informes médicos, como
el certificado de defunción se perdieron.
Los periódicos de la época
informaron de que la muerte de Poe se debió a «congestión» o «inflamación»
cerebral, el eufemismo que solía utilizarse para los fallecimientos por motivos
más o menos vergonzantes, como el alcoholismo.
Hoy en día, la causa exacta de la
muerte continúa siendo un misterio.
Las especulaciones han incluido
el delírium tremens, el ataque cardíaco, epilepsia, sífilis, meningitis, el
cólera y aun el asesinato.
Placa colocada en el
lugar de entierro original de Poe en Baltimore, Maryland, antes de su traslado.
Edgar Allan Poe fue enterrado
inicialmente en el Cementerio de la Iglesia Presbiteriana de Westminster, en
Baltimore, Maryland, en 1849, después de su muerte.
Sin embargo, debido a la
condición de su tumba y su localización, en 1875, su tumba fue reubicada y
mejorada. Fue trasladado a una tumba más prominente en el mismo cementerio, con
una lápida más grande y un monumento en su honor.
Los restos de Poe fueron trasladados a este monumento, en Baltimore
En 1875, los restos de Poe fueron
trasladados a este monumento, en Baltimore, donde descansan junto a los de su
esposa Virginia y su suegra María.
HOMENAJES
Edgar Allan Poe ha sido objeto de
numerosos homenajes a lo largo de los años, que incluyen calles, monumentos,
sellos postales, museos y eventos culturales.
Calles y Monumentos:
En varias ciudades de Estados
Unidos, como Baltimore y Boston, se han nombrado calles en honor a Poe.
Además, hay estatuas y monumentos
dedicados a su memoria, como el monumento a Edgar Allan Poe en el Cementerio de
Westminster en Baltimore, donde está enterrado.
Placa conmemorativa
del lugar de nacimiento de Poe, en Boston.
La casa donde nació Edgar Allan Poe el 19 de enero de 1809 ya no existe. Tampoco lo hace la calle en la que se encontraba la casa, ya que toda la zona fue demolida durante un proyecto de renovación urbana hace muchas décadas.
Sin embargo, en 2009, en el 200 aniversario del nacimiento de Poe, Boston renombró la pequeña plaza al otro lado de la calle desde la esquina suroeste de la "Common Edgar Allan Poe Square" e instaló un letrero de la calle .
La plaza está cerca del
distrito teatral en la intersección de las calles Boylston y Charles, cerca de
donde una vez estuvo la casa de Poe.
El edificio alberga actualmente una casa de venta de
burritos. Cerca de allí, en 15 Fayette Street, algunos bostonianos han instalado
un medallón de bronce del tamaño de una taza de té con un relieve de Poe en un
edificio de ladrillo rojo con cerraduras negras. Una lista hecha a mano de
residentes llama al edificio "Poe Condominium."
La intersección de las calles
Boylston y Charles ahora tiene una estatua de Poe con símbolos de sus poemas
más conocidos.
La Estatua de Edgar Allan Poe,
realizada por el escultor Moses Ezekiel, se encuentra en el campus de la
Universidad de Baltimore, específicamente en la Facultad de Derecho. Esta
escultura fue encargada por la Edgar Allan Poe Memorial Association en 1907,
aunque su instalación se retrasó debido a varios contratiempos, incluyendo
problemas de financiamiento y desastres durante el proceso de creación.
La estatua fue comisionada en 1911, y es considerada la última obra del escultor Moses Ezekiel. A pesar de que el proyecto comenzó en 1907, la escultura no llegó a Baltimore hasta 1921 debido a una serie de retrasos, incluyendo un incendio y un terremoto que destruyeron modelos anteriores.
Ubicación: Originalmente, la
estatua fue colocada en Wyman Park antes de ser trasladada a su ubicación
actual en Gordon Plaza en la Universidad de Baltimore en 1983. Este cambio se
hizo para protegerla del vandalismo y el deterioro.
La estatua incluye
una inscripción con una cita del poema "El cuervo", aunque ha tenido
problemas con errores tipográficos. Un incidente notable ocurrió en 1930 cuando
un hombre, indignado por un error en la inscripción, intentó corregirlo por su
cuenta.
La estatua
se ha convertido en un símbolo para la universidad y es iluminada en colores
representativos del equipo local de fútbol americano, los Baltimore Ravens,
durante los playoffs.
A lo largo de los años, la
estatua ha enfrentado desafíos como el vandalismo y el daño por el clima, pero
sigue siendo un importante homenaje a Edgar Allan Poe y su legado literario.
La Estatua de Edgar Allan Poe en
los terrenos del Capitolio del Estado de Virginia es un homenaje significativo
al famoso escritor, que fue inaugurado el 7 de octubre de 1959, conmemorando el
110 aniversario de su muerte.
Originalmente, la estatua se
encontraba cerca del Campanario en Capitol Square, Richmond, Virginia. Sin
embargo, el 22 de noviembre de 2017, fue reubicada a la esquina noroeste del
terreno para dar espacio a dos nuevos monumentos: "Mantle", un
tributo a los indios de Virginia, y "Voices from the Garden", un
monumento a las mujeres de Virginia.
La estatua
fue creada por el escultor Charles Rudy y está hecha de bronce, con una base de
granito. La obra representa a Poe sentado en una silla con libros apilados bajo
ella, simbolizando su vida como escritor y su amor por la literatura.
La idea para erigir la estatua fue impulsada por el Dr. George Edward Barksdale, un médico retirado que admiraba a Poe. Después de visitar la cabaña de Poe en Richmond, Barksdale propuso crear un memorial en honor al autor, ofreciendo financiar la escultura si el gobierno cubría los costos del pedestal y la instalación.
Durante la ceremonia de dedicación, se incluyó el poema "To Helen", que Poe dedicó a su primer amor, Jane Stith Craig Stanard, quien vivía cerca del sitio original de la estatua. Esto conecta aún más a Poe con Richmond, donde pasó parte importante de su vida.
La estatua no solo es un homenaje
a Poe como figura literaria fundamental en la historia estadounidense, sino que
también simboliza el reconocimiento tardío de Richmond hacia uno de sus hijos
más ilustres. Su reubicación ha sido vista como un esfuerzo por integrar mejor
su figura dentro del contexto cultural contemporáneo del Capitolio.
La Estatua de Edgar Allan Poe
sigue siendo un punto focal importante en Capitol Square y un recordatorio del
impacto duradero que tuvo el autor en la literatura y la cultura
estadounidense.
Museos:
El Museo Edgar Allan Poe en
Richmond, Virginia, se dedica a la vida y obra del autor. Este museo ofrece
exposiciones sobre su vida, sus escritos y su legado literario.
Sellos Postales:
Eventos Culturales:
En Buenos Aires, se lleva a cabo
el Ciclo Homenaje Corazón Delator, que incluye mesas redondas, charlas y
exposiciones artísticas sobre la obra de Poe. Este evento se celebra anualmente
para conmemorar su legado literario.
Adaptaciones y Referencias en
Medios:
La serie de Netflix "La
caída de la casa Usher", dirigida por Mike Flanagan, rinde homenaje a la
obra de Poe al adaptar sus cuentos al formato televisivo.
Literatura Inspirada en Poe:
Autores contemporáneos también
han rendido homenaje a Poe a través de sus obras.
Por ejemplo, el escritor mexicano Antonio
Malpica presentó una novela que utiliza elementos del estilo de Poe para crear
una trama de misterio.
Estos homenajes reflejan la
perdurable influencia de Edgar Allan Poe en la literatura y la cultura popular,
asegurando que su legado continúe siendo celebrado en diversas formas.
Biógrafos:
Los principales biógrafos de
Edgar Allan Poe han contribuido significativamente a la comprensión de su vida
y obra. Algunos de los más destacados son:
Hervey Allen:
Su obra "Israfel: The Life
and Times of Edgar Allan Poe" (1926) es una de las biografías más
completas y detalladas sobre Poe, explorando tanto su vida personal como su
carrera literaria.
Arthur Hobson Quinn:
Su biografía "Edgar Allan
Poe: A Critical Biography" (1941) es considerada un trabajo fundamental
que analiza la vida de Poe en el contexto de su tiempo, así como su influencia
en la literatura.
Peter Ackroyd:
En "Poe: A Life Cut Short"
(1990), Ackroyd ofrece una visión concisa y accesible de la vida de Poe,
destacando sus luchas personales y su legado literario.
Marjorie L. Garber:
Su análisis en "The Use of
Poetry and the Use of Criticism" (1995) incluye una sección dedicada a
Poe, donde examina su impacto en la poesía y la crítica literaria.
Kenneth Silverman:
En "Edgar Allan Poe:
Mournful and Never-Ending Remembrance" (1991), Silverman proporciona una
biografía exhaustiva que se basa en nuevas investigaciones y documentos sobre
la vida de Poe.
Estos biógrafos han ayudado a
consolidar la figura de Edgar Allan Poe como un ícono de la literatura
estadounidense, explorando no solo su obra sino también las complejidades de su
vida personal.
LEGADO
Edgar Allan Poe dejó un legado
literario profundo y duradero que ha influido en múltiples géneros y autores a
lo largo de la historia.
Innovaciones en
Géneros Literarios
Cuento Moderno:
Poe es reconocido como el padre
del cuento moderno, introduciendo técnicas narrativas que enfatizan la
atmósfera, el suspenso y la economía de palabras.
Sus relatos, como "La caída
de la casa Usher" y "El corazón delator", son ejemplos de su
maestría en la construcción de cuentos breves y efectivos.
Literatura de Terror:
Su estilo oscuro y gótico ha
establecido un estándar en la literatura de terror. Poe exploró las
profundidades de la psique humana, abordando temas como la muerte, la locura y
el miedo, lo que ha resonado en generaciones de escritores posteriores.
Género Policial:
Poe es considerado el inventor
del relato detectivesco, con obras como "Los crímenes de la calle
Morgue", donde introduce al detective C. Auguste Dupin. Este personaje
sentó las bases para futuros detectives literarios, como Sherlock Holmes.
Influencia en
Otros Autores
Su obra ha inspirado a numerosos
escritores, incluidos Charles Dickens, H.P. Lovecraft, Jorge Luis Borges y
Stephen King, quienes han reconocido su impacto en sus propias narrativas.
La influencia de Poe también se
extiende al simbolismo francés y al surrealismo, afectando a autores como
Charles Baudelaire y Franz Kafka6.
Contribuciones
a la Poesía
Poe es famoso por su poesía
lírica, siendo "El cuervo" uno de sus poemas más emblemáticos. Su uso
del ritmo y la musicalidad ha dejado una huella significativa en la poesía
estadounidense.
Legado Cultural
La obra de Poe ha sido adaptada
en numerosos medios, incluyendo cine, televisión y teatro. Su capacidad para
crear atmósferas inquietantes sigue siendo un referente en la cultura popular
contemporánea.
Además, su enfoque sobre temas
universales como el miedo, la culpa y el anhelo humano continúa resonando con
los lectores actuales, lo que asegura su relevancia a lo largo del tiempo.
El legado de Edgar Allan Poe es
vasto y multifacético, consolidándolo como una figura central no solo en la
literatura estadounidense, sino también en el canon literario mundial.
FUENTES
https://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Allan_Poe
https://edgarallanpoe.home.blog/biografia/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/poe.htm
https://es.geneastar.org/genealogia/edgarallanpoee/edgar-allan-poe
https://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/15/cultura/1232051214.html
https://www.educ.ar/recursos/14826/edgar-allan-poe-y-el-genero-de-terror
No hay comentarios:
Publicar un comentario