EL MAESTRO DE LA CIENCIA FICCIÓN
Sus padres eran de origen judeo-ruso, Judah Asimov (1896-1969) y Anna Rachel Berman Asimov (1895-1973).
La pareja tuvo varios hijos Isaac fue el mayor de tres hermanos; Marcia (1922) y Stanley (1929-1995).
El 11 de enero de 1923, Judah Asimov y Anna Rachel, se trasladaron a la ciudad de Nueva York, al distrito de Brooklyn, cuando el autor tenía tres años.
Su infancia transcurrió en el barrio neoyorquino de Brooklyn donde su padre
tenía una pequeña tienda de dulces, una confitería . Este negocio les permitió pasar la gran depresión americana sin problemas y al que se dedicaron durante cuarenta años.
En ese lugar también vendía revistas de ciencia ficción donde el joven Isaac aprendió por sí mismo a leer a la edad de cuatro o cinco años.
Después de su primer año de universidad, consiguió un trabajo de verano cortando y doblando hojas, y al año siguiente trabajó como mecanógrafo para un profesor de Sociología. También continuaba trabajando en la tienda familiar mientras realizaba sus estudios, así que desde pequeño estuvo muy acostumbrado a trabajar
Se graduó como bioquímico en la Universidad de Columbia en 1939.
Al ser rechazado para ingresar a las escuelas de medicina de las universidades de Nueva York, regresó a Columbia y decidió tomar un postgrado de química, título que obtuvo en 1941.
En el año 1942 con la II Guerra Mundial de por medio Asimov tuvo que abandonar su tierra comenzando a trabajar para la Marina estadounidense en unos laboratorios de Filadelfia, donde permanecería hasta el final de guerra.
En 1942 conoció a la que posteriormente se convirtió en su esposa, Gertrude Blugerman, en una cita a ciegas precisamente en el día de los Enamorados (San Valentín 26 de julio de 1942 ). Poco tiempo tardaron en decidirse. A los seis meses contrajeron matrimonio, durante el cual tuvieron dos hijos: David (1951) y Robyn Joan (1955).
En 1948 consiguió el doctorado en química lo que le permitió el acceso a la Universidad de Boston donde permanecería como asociado, pero sin opción a enseñar. La universidad deja de pagarle el salario en 1958, pero para entonces, los ingresos procedentes de su trabajo como escritor son mayores que los que consigue con su labor universitaria. Asimov permanece en la facultad como profesor asociado, y en 1979 le ascienden a profesor titular. Sus documentos personales de los años 1965 en adelante se archivan en la Biblioteca Mugar Memorial de la Universidad de Boston, donde ocupan 464 cajas en 71 m de estanterías.
En 1970 el talante de Asimov provocó la separación con su esposa y su posterior divorcio legal en 1973.
En 1973 Isaac y Janet Opal (Jeppson) se casaron el 30 de noviembre. Isaac conoció casualmente a la doctora el 2 de septiembre de 1956, con motivo de una firma de autógrafos. No tuvieron hijos.
En 1985 es elegido Presidente de la Asociación Humanista estadounidense, cargo que ocupa hasta su muerte en 1992. El sucesor, amigo y colega de Asimov en su trabajo como escritor fue Kurt Vonnegut. Fue también, hasta su muerte, vicepresidente honorario del club Mensa.
Isaac Asimov es reconocido como uno de los más grandes escritores de ciencia ficción y un destacado divulgador científico. Su legado se extiende a través de sus numerosas obras, contribuciones a la ética en la robótica y su impacto en la percepción pública de la ciencia.
Su influencia perdura. Su
capacidad para prever desarrollos tecnológicos y su humanismo reflejado en sus
historias continúan resonando en la cultura contemporánea. Se le recuerda no
solo como un maestro de la ciencia ficción, sino también como un pionero en la
divulgación científica y un pensador crítico sobre el futuro de la humanidad y
su relación con la tecnología
Asimov es famoso por novelas como
Yo, Robot, Fundación y El Hombre Bicentenario. Estas obras no solo entretienen,
sino que también plantean profundas preguntas sobre la humanidad, la tecnología
y el futuro.
Su serie Fundación, que explora el colapso y
renacimiento de un imperio galáctico, ha sido influyente en el género de la
ciencia ficción.
Asimov formuló las tres leyes
fundamentales que rigen el comportamiento de los robots en su ficción:
Un robot no puede dañar a un ser
humano ni permitir que un ser humano sufra daño.
Un robot debe obedecer las
órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entran en
conflicto con la Primera Ley.
Un robot debe proteger su propia
existencia siempre que esto no entre en conflicto con las dos primeras leyes.
Estas leyes han influido no solo en la literatura, sino también en el
desarrollo ético de la inteligencia artificial.
Asimov escribió más de 400 libros
y ensayos sobre temas científicos, haciendo accesibles conceptos complejos al
público general. Su obra El Universo es un ejemplo notable donde aborda
preguntas fundamentales sobre el cosmos. A través de su estilo claro y directo,
logró educar a generaciones sobre ciencia y tecnología.
Aparte de sus contribuciones
literarias, Asimov ayudó a popularizar la ciencia y fomentar un interés por
ella en una época donde el conocimiento científico era menos accesible. Su
trabajo ha inspirado tanto a lectores como a científicos, convirtiéndose en una
figura emblemática que une la ciencia con la imaginación.
Cráter Asimov
A lo largo de su dilatada trayectoria literaria recibió numerosos premios y honores entre los que destacan:
1963, Premio Hugo especial por sus artículos en The Magazine of Fantasy and Science Fiction.
1966, Premio Hugo a la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos por la Trilogía de la Fundación.
(1972): Los propios Dioses
1972, Premio James T. Grady a la mejor labor divulgación científica por Introducción a la ciencia.
1973, Premio Hugo y Premio Nébula a la mejor novela por Los propios dioses.
1977, Premio Hugo y Premio Nébula a la mejor novela corta por El hombre bicentenario.
1983, Premio Hugo a la mejor novela por Los límites de la Fundación.
1992, Premio Hugo a la mejor novela corta por Gol1995, Premio Hugo al mejor trabajo de no-ficción por I. Asimov, A memoir.
En 1965, Asimov tenía catorce doctorados honoris causa por diferentes universidades.
Manuel Toharia y Esteban Sánchez Ocaña entrevistan en 1982 en Nueva York, dentro del programa 'Alcores', al escritor y divulgador científico Isaac Asimov.
Visiones futuras sobre la (auto)enseñanza.
Fragmento traducido y subtitulado por http://emisores.wordpress.com
FUENTES:
http://www.biografiasyvidas.com
https://www.buscabiografias.com/
https://www.bestialectora.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario