Lema 2024 - Diagnóstico temprano, tratamiento y seguimiento
El 14 de abril es el Día Mundial
de la Enfermedad de Chagas, una dolencia trasmitida por el parásito Trypanosoma
cruzi y que afecta principalmente a las poblaciones pobres de América Latina.
¿Por que se eligió este día para su
celebración?
Berenice Soares, primer caso humano de la enfermedad de Chagas (del trabajo original de Carlos Chagas, 1909) [Wikipedia]
La OMS estableció esta fecha
porque el 14 de abril del año 1909 fue diagnosticada la primera paciente con
esta enfermedad. Se trataba de un niña brasileña, llamada Berenice Soares de
Moura, que fue tratada por el Dr. Carlos Ribeiro Justiniano Chagas. De ahí el
nombre de la afección.
El lema del Día Mundial de la
Enfermedad de Chagas 2024 es "Diagnóstico temprano, tratamiento y
seguimiento". Se quiere crear conciencia a los pacientes, sus familias y
trabajadores de la salud sobre la necesidad de hacer un diagnóstico temprano y
un acompañamiento de por vida de las personas afectadas por la enfermedad.
¿CUÁL ES EL
OBJETIVO DEL DÍA MUNDIAL DEL CHAGAS?
La propuesta de crear un Día
Mundial para esta enfermedad surgió de la Federación Internacional de
Asociaciones de Personas Afectadas por la Enfermedad de Chagas y fue apoyada
por varias instituciones de salud, universidades, centros de investigación, y
otras plataformas.
El objetivo es dar visibilidad a
las enfermedades tropicales desatendidas y animar a los estados a controlar
este tipo de enfermedades olvidadas que afectan principalmente a personas
pobres.
¿Qué es la enfermedad de Chagas?
El Chagas es una enfermedad
tropical que se trasmite por un insecto, Vinchuca, y que, sin tratamiento,
puede provocar graves afecciones cardiacas y digestivas e incluso la muerte.
Es una enfermedad de desarrollo
lento y por ello se le conoce como una enfermedad silenciosa, pero también
silenciada, debido a que afecta a la población más pobre del planeta,
precisamente personas que no tienen fácil el acceso a atención médica.
Afecta a entre 6 y 7 millones de
personas en todo el mundo, y no solo se extiende por países de América Latina,
sino que cada vez se están dando más casos en Estados Unidos, Canadá, Europa y
algunos países del Pacífico Occidental.
La enfermedad también se puede
trasmitir por alimentos contaminados, trasfusiones de sangre y trasplantes de
órganos.
Ciclo vital de Trypanosoma cruzi
1. Durante la ingesta de sangre,
un insecto vector Triatominae infectado (o vinchuca) libera tripomastigotes en
sus heces cerca del sitio de la herida creada para la picadura.
2. Los tripomastigotes ingresan
en el huésped a través de la herida o de las membranas mucosas intactas (p.
ej., conjuntiva). Dentro del huésped, los tripomastigotes invaden las células
cerca del sitio de inoculación, donde se diferencian en amastigotes
intracelulares.
3. Los amastigotes se multiplican
por fisión binaria.
4. Se diferencian en tripomastigotes, luego salen de la célula y entran en el torrente sanguíneo. Los tripomastigotes del torrente sanguíneo pueden infectar células de varios tejidos; allí, se transforman en amastigotes intracelulares y causan infección sintomática. A diferencia de los tripanosomas africanos, los tripomastigotes no se multiplican en el torrente sanguíneo. La multiplicación se reanuda solo cuando los parásitos entran en otra célula o son ingeridos por otro vector.
5. La vinchuca se infecta al
alimentarse de sangre humana o animal que contiene parásitos circulantes.
6. Los tripomastigotes ingeridos
se transforman en epimastigotes en el intestino medio del vector.
7. Los parásitos se multiplican
en el intestino medio.
8. En el intestino posterior, se
diferencian en tripomastigotes metacíclicos infecciosos, que se excretan con
las heces.
¿QUIÉN DESCUBRIÓ
LA ENFERMEDAD?
Carlos Justiniano Ribeiro das Chagas
Carlos Justiniano Ribeiro das
Chagas nació en Oliveira, Minas Gerais, el 9 de julio de 1879 y murió en Río de
Janeiro, el 8 de noviembre de 1934.
Fue un médico e investigador
brasileño, descubridor en 1909 de la tripanosomiasis americana, también llamada
en su honor enfermedad de Chagas, mientras trabajaba en el Instituto Oswaldo
Cruz de Río de Janeiro. El trabajo de Chagas es único en la historia de la
medicina, puesto que fue el único investigador en describir completamente una
nueva enfermedad infecciosa: su patógeno, su vector (miembros de la familia
Triatominae), su hospedador, sus manifestaciones clínicas y su epidemiología.
LA ENFERMEDAD DE
CHAGAS EN URUGUAY
El Departamento de Parasitología
y Micología, de la Facultad de Medicina, supo dar lo mejor de sí para conocer,
entender y combatir esta enfermedad.
Desde el Profesor Tálice hasta
nuestros tiempos, por el Departamento pasaron un buen número de docentes de la
Facultad de Medicina que no escatimaron su tiempo en recorrer el interior
profundo y en trabajar codo a codo con el Ministerio de Salud Pública y las
intendencias departamentales, para intentar dar una solución definitiva a un
problema que afectaba a la población más vulnerable del país.
Podemos decir que el Profesor
Tálice fue el que introdujo el conocimiento de esta enfermedad en el acervo médico
de la época. Sus viajes al interior del país y sus conferencias y entrevistas
con colegas lograron que, en 1937, un oftalmólogo de la ciudad de Paysandú
detectara una niña con edema bipalpebral (signo de Romaña) que se convirtió, a
la postre, en el primer diagnóstico de Enfermedad de Chagas en Uruguay.
El trabajo de Tálice fue de tal
magnitud, que en 1940 publica su monografía sobre los 100 primeros casos agudos
de Enfermedad de Chagas en Uruguay.
En referencia a los trabajos
relacionados al control de la misma, la piedra fundamental la estableció el
profesor Osimani y sus colaboradores, que en 1949 realizaron el primer ensayo
con fumigación domiciliaria con Gamexane, en Pueblo Porvenir, Dpto. de
Paysandú, con un notable éxito.
Prof. Agdo. Dr. Salvatella
Ya en la década del 80, con la
llegada del Prof. Agdo. Dr. Salvatella a la dirección del Programa de Chagas
del MSP, se estandariza la búsqueda, identificación y control de los
triatomineos domiciliarios, como medida de controlar la enfermedad. Es así que,
poco a poco, fueron declarados libres de la presencia de Triatoma infestans
(vinchuca domiciliaria) varios departamentos endémicos, al punto tal de que en
1997 Uruguay fue declarado como el primer país “libre de transmisión
vectorial”.
En cuanto a la transmisión
transfusional, la misma está controlada, mediante la realización de screening
serológico en bancos de sangre desde el año 1985.
El único mecanismo de transmisión
existente aún en Uruguay es el vertical. O sea, una mujer embarazada puede
transmitir el parásito al producto de la gesta. Lo puede hacer en cualquier
etapa del embarazo y en cualquier embarazo. Lo único que se puede hacer, en
este tipo de transmisión, es monitorear a la gestante, realizándole estudios
serológicos. En caso de estar infectada, se estudia al bebé, y, si se detecta
la infección en el mismo, el bebé recibe tratamiento, con muy buenas
posibilidades de cura.
Desde el año 2018, es obligatorio
realizar ese tamizaje en todas las embarazadas del país.
Con todo este trabajo realizado,
en Uruguay, la Enfermedad de Chagas ha sido controlada.
Eso no significa que no hay más
pacientes infectados, ya que se trata de una parasitosis de curso crónico.
Simplemente, significa que no tenemos más casos nuevos…pero los pacientes infectados
existen, y merecen y necesitan de toda nuestra atención.
FUENTES
No hay comentarios:
Publicar un comentario