Novela
Moderna en Argentina
Roberto Arlt fue uno de los escritores más importantes y complejos de la literatura argentina del siglo XX. Nació en 1900 y dejó una huella profunda tanto en la narrativa como en el ensayo, siendo su obra un reflejo de las tensiones sociales, políticas y culturales de su tiempo.
No solo capturó la angustia y las contradicciones de su tiempo, sino que también anticipó muchas de las tensiones sociales, políticas y existenciales que definirían el siglo XX. Su obra se caracteriza por una búsqueda constante de la verdad y por su actitud profundamente crítica hacia el orden establecido.
1900: Nacimiento
2 de abril de 1900: Roberto Arlt nace en el barrio de Caballito, en Buenos Aires, Argentina, en una familia de origen alemán.
Según su partida de nacimiento,
Roberto Arlt nació el 26 de abril de 1900, en la calle De La Piedad 677, Buenos
Aires. Sin embargo, algunas biografías mencionan el 2 de abril como su fecha de
nacimiento.
Influencias personales: Se
especula que Arlt podría haber cambiado su fecha de nacimiento para coincidir
con influencias astrológicas favorables, como la conjunción de Júpiter, Saturno
y Mercurio.
Confusión en las biografías: Las
biografías de Arlt también contribuyen a la confusión, ya que algunas mencionan
diferentes fechas y nombres, como Roberto Godofredo Christophersen Arlt, aunque
su partida de nacimiento solo registra "Roberto Arlt.
Costumbres de la época: Era común cambiar la fecha de nacimiento cuando se demoraba mucho en registrar al bebé.
Sus padres fueron Juan Arlt y Clementina Bunge. Su padre, un
inmigrante alemán, era un hombre autoritario, mientras que su madre era
argentina.
Infancia y Juventud
Arlt creció en un hogar de dificultades económicas.
Desde joven mostró un temperamento inquieto y rebelde, lo que lo distanció de los valores tradicionales de su familia.
Durante su
infancia y adolescencia, vivió en distintas ciudades, debido a las constantes
mudanzas de la familia.
En 1914, debido a la pobreza, abandonó la escuela y se dedicó a trabajar en diversos oficios: fue obrero, aprendiz de mecánico y otros trabajos manuales, lo que le permitió un contacto directo con las clases populares.
Roberto Arlt y Conrado Nalé Roxlo
1918: Primeros intereses
literarios
A principios de la década de 1910, Arlt comenzó a desarrollar su pasión por la literatura y la escritura.
Aunque no recibió una formación académica formal, su curiosidad intelectual lo
llevó a leer muchos autores y a adquirir un conocimiento autodidacta.
1920: Viaje a Europa
En 1920, tras varios fracasos laborales y económicos, viajó a Europa.
Esta experiencia fue fundamental para su desarrollo literario, aunque se sintió profundamente decepcionado por la realidad europea.
El viaje también le permitió sumergirse más en su crítica a
la sociedad burguesa y en el desencanto con la modernidad.
1923: Primeras obras literarias
1923: Regresó a Buenos Aires,
donde comenzó a escribir para periódicos y revistas. En esta época comenzó a
desarrollar su estilo único, influenciado por el expresionismo y el modernismo.
Banquete de la
editorial Claridad, 1925
1926: Publica su primera novela, El juguete rabioso, en la editorial Latina. Esta obra explora la vida de un joven rebelde en una ciudad moderna.
La novela le dio reconocimiento, aunque no inmediato, en el ámbito literario.
Escribe en la revista Don Goyo, que dirige Conrado Nalé Roxlo. Llega a publicar 21 notas.
Comienza a publicar cuentos en
Mundo Argentino.
Colabora en Última Hora, Claridad y El Hogar.
1927: Roberto Arlt se casó con
Cecilia del Carril .
Su relación, no fue especialmente feliz, y Arlt tuvo una vida matrimonial marcada por tensiones.
A pesar de estas dificultades personales, tuvieron dos hijos.
Cecilia fue un personaje
importante en la vida de Arlt, pero la relación no estuvo exenta de problemas,
lo que reflejaba, en parte, la angustia y los conflictos internos que Arlt
experimentaba en su vida personal y profesional
1928: nace su primer hijo Klaus.
1929: Publica Los siete locos, la obra que lo consolidaría como uno de los grandes escritores de su tiempo.
La novela es una reflexión sobre la alienación, la desesperación y el caos de la sociedad urbana.
A través de sus personajes marginales y
trastornados, Arlt crea un mundo perturbador y angustiante que anticipa el
clima de la literatura argentina moderna.
En la misma época, se publica también El amor brujo (1926), una pieza teatral que, aunque no tiene la misma repercusión que sus novelas, se presenta como parte de su producción experimental en la vanguardia literaria.
1930: El golpe de estado y su
visión de la política
En 1930, se produce el golpe de estado de José Félix Uriburu que derroca al gobierno democrático de Hipólito Yrigoyen.
Arlt reacciona frente a este evento de manera ambigua, con una actitud crítica tanto hacia la política tradicional como hacia el autoritarismo emergente.
Este periodo es clave para entender su escritura política, cargada de pesimismo sobre el futuro de Argentina y la humanidad en general.
Durante este tiempo, Arlt se siente cada vez más aislado del mundo intelectual tradicional, que no siempre comprendió su estilo ni sus preocupaciones.
Su crítica radical a la modernidad,
la burguesía y el autoritarismo lo convierte en un escritor incómodo para
muchos de sus contemporáneos.
Roberto Arlt con
Carmen Antinucci y su hija Mirta en Cosquín (Córdoba)
1931: Nació Diana su hija menor.
1933: "El hombre nuevo"
y "La vida en el manicomio"
En 1933, publica El hombre nuevo, una novela que representa su reflexión más filosófica y política sobre la posibilidad de un cambio radical en la sociedad.
A lo largo de su
carrera, Arlt mostró una tensión constante entre su visión utópica de una nueva
humanidad y la realidad decadente de su tiempo.
En esta etapa, Arlt ya es un
escritor reconocido, aunque aún sigue siendo percibido como un autor marginal
en muchos círculos literarios de la elite argentina. "Los siete
locos" y "El juguete rabioso" son considerados sus libros más importantes
y su mayor contribución a la narrativa moderna argentina.
Roberto Arlt desde un
balcón en la Ciudad de Buenos Aires (1935).
En Marruecos
1935: Viaja por España y conoce
Tánger y Marruecos, como enviado del diario El Mundo. Escribe como resultado
las Aguafuertes españolas.
1936: El final de su obra
literaria y su legado
A lo largo de la década de 1930, Arlt se dedica principalmente al periodismo, colaborando con artículos y ensayos en diversas publicaciones.
Fue uno de los primeros en desarrollar una
crítica mordaz sobre la literatura y la cultura del momento.
En el plano literario, la influencia de autores como James Joyce y Franz Kafka se hace más evidente en su obra, pero él nunca dejó de ser un escritor profundamente preocupado por los problemas sociales de su país y del mundo.
1940 : Escribe en la revista socialista Argentina Libre.
Estrena su drama La fiesta del
hierro.
Muere su mujer Carmen Antinucci.
1941: Regresa de Chile.
Se casa con Elisabeth Mary Shine
en el Uruguay.
Publica la nouvelle Un viaje
terrible.
1942: Muerte
Roberto Arlt murió el 26 de julio
de 1942 de una afección al corazón.
Elisabeth Mary Shine, su viuda,
refiriéndose a la enfermedad de Arlt cuenta: Roberto tenía problemas cardíacos
y frecuentes dolores de estómago.
Había estado internado en un
sanatorio de Cabildo y Zabala, le habían recetado unas inyecciones.
Cuando murió, fuimos a su
escritorio a sacar sus cosas y allí estaban todas las inyecciones que, me dijo,
se hacía poner en la farmacia del Círculo de la Prensa. (Álvaro Abós, «Mil días
con Roberto Arlt», entrevista a Elisabeth Mary Shine, La Nación, Cultura,
Buenos Aires, 16 de mayo de 1999).
1942: Nace Roberto Arlt tres
meses después de la muerte de su padre, hijo de su segundo matrimonio con
Elisabeth Mary Shine
Ensayo
Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires
Novelas
El juguete rabioso
Los siete locos
Los lanzallamas
El amor brujo
Aguafuertes
Aguafuertes porteñas
Aguafuertes españolas
Cuentos
El jorobadito
El criador de gorilas
Viaje terrible
Teatro
Saverio el Cruel.
El fabricante de fantasmas.
La isla desierta.
300 millones.
Prueba de amor
El desierto entra en la ciudad
Erdosain, el Humillado
LEGADO
Arlt dejó una profunda huella en
la narrativa argentina y latinoamericana. Su enfoque experimental, su
fascinación por la marginalidad y su crítica social y política le aseguraron un
lugar fundamental en la literatura. Obras como "Los siete locos" y
"El juguete rabioso" siguen siendo leídas y estudiadas por su fuerza
innovadora y su capacidad para capturar el alma perturbada de la sociedad
moderna.
FUENTES
https://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_Arlt
https://www.iberoamericana-vervuert.es/introducciones/introduccion_R223117.pdf
https://www.escritores.org/biografias/429-roberto-arlt
https://www.cervantesvirtual.com/portales/roberto_arlt/autor_cronologia/
https://letraslibres.com/revista-espana/roberto-arlt-el-odio-de-las-bestias/
https://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/arlt/vigencia/default.htm
https://www.buscabiografias.com/biografia/verdetalle/7663/roberto%20arlt
https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/387
https://perylit.wordpress.com/2006/12/04/roberto-arlt/
No hay comentarios:
Publicar un comentario